El movimiento zapatista es mucho más que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Éste es la parte militar del movimiento al frente del cual está el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia Militar (CCRI-CG); la otra parte imprescindible, son bases de apoyo que conforman las comunidades zapatistas.

Los textos que siguen son algunos de los más dos mil textos, comunicados, conferencias, entrevistas, ponencias o declaraciones que han hecho en estos años. La consideración de “textos fundamentales” es de Cedoz; nuestra es también la selección, sabiendo perfectamente que los textos elegidos son, de alguna manera, una elección arbitraria: estos son los que hemos elegido pero pueden faltar muchos otros. En cualquier caso, todos los comunicados del EZLN se pueden encontrar en la página de Enlace Zapatista, (http://enlacezapatista.ezln.org.mx/) en el apartado Palabra del EZLN: Archivo Histórico. Recomendamos encarecidamente, consultarlo.

Hemos dividido los textos en las siguientes secciones:

Declaraciones de la Selva Lacandona

El primero de enero de 1994, con la toma de siete municipios en el Estado de Chiapas, los zapatistas hacen pública su Declaración de Guerra, la Primera Declaración de la Selva Lacandona. A esta Declaración le seguirán otras cinco más, convocando a la Convención Nacional Democrática (CND), a la creación de un Movimiento para la Liberación Nacional, al Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), a la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos y la Cultura Indígenas y por el Fin de la Guerra de Exterminio y la sexta, en junio de 2005, en la que se convoca a un gran movimiento nacional e internacional, que se conocerá como “la otra campaña”.

Sobre los zapatistas

En estos textos, los zapatistas nos hablan sobre ellos mismos, de cómo era su vida antes del primero de enero de 1994 y también después; son los hombres, las mujeres, los ancianos, ancianas, niños y niñas que viven, luchan y juegan defendiendo siempre la esperanza en conseguir el México que quieren los zapatistas.

La III y IV Guerra Mundial

Hay varias constantes que se repiten en las guerras mundiales: la conquista y reorganización de territorios, la destrucción del enemigo y la administración de la conquista, de manera que aporten ganancias a la quién ganó. Cambian otras variables: actores y países en disputa, armamento, tácticas...

Esas constantes que se mantienen, son las que permiten a los zapatistas decir que la llamada “Guerra Fría” fue realmente la III Guerra Mundial, y que a principios de los años noventa, empieza a vislumbrarse una nueva Guerra Mundial, la IV, que llega con la “globalización” y el neoliberalismo.

Declaraciones de La Realidad

Dos son, hasta ahora, las Declaraciones de La Realidad, ambas ligadas a la celebración del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo que se celebró en territorio zapatista a finales de julio y primero de agosto del año 1996. La primera declaración se hace pública a finales de enero de 1996 y en ella que se convoca al Encuentro, que también es conocido coloquialmente como “el Intergaláctico”, y la segunda, en la clausura de este, en agosto del mismo año, en el que llaman a conformar una red de luchas y esperanza en el mundo.
aaa

Sobre México, Chiapas y la guerra

La mirada de los zapatistas sobre México, sobre Chiapas y sobre la guerra que el mal gobierno sigue llevando contra ellos. Muestra, con toda crudeza, el impacto del neoliberalismo en México, con su arriba y con su abajo, con sus máscaras y sus silencios, pero también con su resistencia y rebeldía.
aaaa

Otras imágenes del mundo

La mirada de los zapatistas va más allá de Chiapas y México; la globalización, el neoliberalismo, las guerras... han cambiado los comportamientos de los estados nacionales, la forma en la que la política se desarrolla, la forma en la que se conserva o destruye la cultura, el papel de los intelectuales en los momentos actuales, etc.

Y también, y muy importante, la mirada de los zapatistas se fija en la resistencia o, mejor dicho, en las resistencias y sus viejos y nuevos modos y maneras.