Comunicados sobre el viaje

Aquí encontrarás los enlaces a los comunicados del EZLN relacionados con su viaje a Europa.

Artículos de prensa

Artículos que se han publicado sobre el viaje de los zapatistas.

Galería de Carteles

Carteles, logos y dibujos relacionados con el viaje de las compañeras zapatistas

Comunicados sobre el viaje

Artículos de prensa

Periódico elDiario.es, Madrid, Estado Español. Fecha: 06/10/2020

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Ejército Zapatista no quiere el perdón de España: "no nos conquistaron"
Ejército Zapatista no quiere el perdón de España: «no nos conquistaron»

México, 6 oct (EFE).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció una gira por varios países europeos y su llegada a Madrid en agosto de 2021, cuando se cumplen 500 años de la conquista. Pero a diferencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no quieren el perdón de España.

«Iremos a decirle al pueblo de España dos cosas sencillas. Uno: Que no nos conquistaron. Que seguimos en resistencia y rebeldía. Dos: Que no tienen por qué pedir que les perdonemos nada», apunta el comunicado, firmado por el subcomandante insurgente Moisés y publicado al filo de la medianoche del lunes.

En marzo de 2019, López Obrador propició un enfriamiento en las relaciones con España cuando envió una carta exigiendo al rey de España y al papa Francisco disculparse por los agravios cometidos contra los pueblos originarios durante la conquista de lo que hoy es México.

Aunque con el paso de los meses las relaciones se recuperaron, el pasado 30 de septiembre expresó que espera que en 2021 -por los 500 años de la conquista y los 200 de la independencia de México- haya un «cambio de actitud» por parte del Gobierno español y de la monarquía española y se ofrezca «una disculpa, un perdón».

En los 500 años de la «supuesta conquista de lo que hoy es México», delegaciones del EZLN saldrán a recorrer el mundo «buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, muchos menos el perdón y la lástima», anunció el comunicado.

En primer lugar viajará a tierras europeas a partir de abril de 2021.

«Después de recorrer varios rincones de la Europa (…) llegaremos a Madrid, la capital española, el 13 de agosto del 2021, 500 años después de la supuesta conquista de lo que hoy es México», informó el texto.

Se hablará con el pueblo español, pero «no para amenazar, reprochar, insultar o exigir, no para demandarle que nos pida perdón. No para servirles ni servirnos».

Para el EZLN, que sigue en «resistencia y rebeldía», ya «basta de jugar con el pasado lejano» en lo que consideró un acto de «demagogia e hipocresía» para «justificar» la violencia del presente.

En un mensaje dirigido al mandatario, el zapatismo dijo: «No queremos volver a ese pasado, ni solos, ni mucho menos de la mano de quien quiere sembrar el rencor racial y pretende alimentar su nacionalismo trasnochado con el supuesto esplendor de un imperio, el azteca, que creció a costa de la sangre de sus semejantes».

Es por ello que «ni el Estado Español ni la Iglesia Católica tienen que pedirnos perdón de nada. No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella», resumió el texto con dureza.

Finalmente, con cierta sorna, los zapatistas lanzan una serie de preguntas tales como: ¿De qué nos va a pedir perdón la España? ¿De haber parido a Cervantes? ¿A José Espronceda? (…) ¿De qué nos va a pedir perdón la Iglesia Católica? ¿Del paso de Bartolomé de las Casas? ¿De quienes arriesgan su libertad y vida por defender los derechos humanos?».

LA GRANDEZA DE MÉXICO

López Obrador presentó el 30 de septiembre un plan para conmemorar durante 2021 la fundación de la Ciudad de México, los 500 años de la Conquista y los 200 años de la Independencia.

La principal idea, dijo, es exponer «la grandeza de México en lo artístico, cultural» con «exposiciones de códices, piezas arqueológicas, pintura y mucha música».

El EZLN ha mostrado en muchas ocasiones su desacuerdo con López Obrador, por ejemplo con marchas en defensa del medioambiente y contra los megaproyectos de infraestructura que el líder izquierdista impulsa en el sureste, como el Tren Maya.

https://www.eldiario.es/politica/ejercito-zapatista-no-quiere-el-perdon-de-espana-no-nos-conquistaron_1_6273105.html
 

El País, Madrid. Estado Español. Fecha 06/10/2020

México

En un comunicado, los zapatistas critican las políticas del presidente mexicano y le acusan de usar a los pueblos originarios “con demagogia e hipocresía”
Carmen Morán Breña

Desde las montañas del sureste mexicano, los zapatistas han levantado otro frente al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un mensaje en el que anuncian un viaje por el mundo que tendrá su parada en Madrid el 13 de agosto de 2021, quinientos años después de “la supuesta conquista” y allí hablarán “al pueblo español”: “No para amenazar, insultar ni reprochar, ni exigir, no para que nos pida perdón… Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales”. Firmado por el subcomandante insurgente Moisés, el comunicado echa por tierra una de las peticiones del presidente mexicano, que causó gran polémica el año pasado y que ha vuelto a repetir este: que el Rey de España y la Iglesia pidan perdón por los abusos cometidos durante la conquista.

El comunicado del EZLN reprocha los miles de feminicidios que se comenten cada año, unos 3.000 en México, en lo que dan en llamar una “guerra de género”, continúa con la destrucción del medio ambiente en todo el mundo, critica el avance de los nacionalismos y la inacción de los organismos internacionales. Rechaza las pseudociencias y los fanatismos y tiene una mención rotunda a la conducta de los países y sus gobernantes en la pandemia del coronavirus, en la que han perdido, afirman, a ocho compañeros. Por tanto, la condena se extiende más allá del Gobierno mexicano, pero las críticas hacia sus políticas golpean uno de los discursos más machacones del Ejecutivo de López Obrador: los pueblos originarios, su sufrimiento y sus carencias. Y le acusan de usarlos “para alimentar su nacionalismo trasnochado con el supuesto esplendor de un imperio, el azteca, que creció a costa de la sangre de sus semejantes». «Nos quiere convencer de que, con la caída de ese imperio, los pueblos originarios de esas tierras fuimos derrotados”, prosigue. Tal es el discurso que en los últimos días hizo el Gobierno para anunciar el aniversario en 2021 de la invasión española a lo que hoy es México.

Los zapatistas rechazan cualquier petición de perdón. “¿De qué nos va a pedir perdón España? ¿De haber parido a Cervantes, a León Felipe, a García Lorca, a Picasso, a la República, al exilio…?“ Hay un párrafo entero donde figuran artistas, intelectuales, cineastas, escritoras. Lo mismo hace con la Iglesia, mencionando figuras como Bartolomé de las Casas, la hermana Chapis y otros religiosos y seglares “que han caminado al lado de los originarios sin dirigirlos ni suplantarlos”. “Ni el Estado español ni la Iglesia tienen que pedirnos perdón de nada. No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella”.

Desde el sureste mexicano, como firman la carta, los zapatistas se detienen en el sufrimiento de las mujeres, el acoso, la violencia y las muertes que sufren “con el aval de una impunidad estructural” que convierten estos asesinatos en una “lógica criminal del sistema”. Las mujeres serán las protagonistas en esta caravana que emprenderá su marcha en abril del año que viene -cuando se conmemoran 20 años de la marcha indígena por tierras mexicanas- “para reclamar un lugar en esta nación que ahora se desmorona”, afirman. En una frase un tanto enigmática que se queda sin respuesta, dicen que los hombres, en esta ocasión, no estarán en la primera fila: “Dejemos claro que somos lo que somos y no somos lo que no somos”.

Respecto a la covid, el movimiento zapatista se alinea con las corrientes científicas y con las recomendaciones médicas, expulsando de plano las nuevas “corrientes esotéricas y las pseudociencias”. Se decantan sin ambages por el uso del cubrebocas, la observancia de la distancia física y la higiene extrema. Y acusan al “gran capital” de reclamar la vuelta a la calle para incentivar el “consumo de mercancías”. Advierten de historias “falsas, huecas, mentirosas” y de disputas entre países por ver quién saca más partido a la pandemia, cuando, aseguran, “el amo siempre es el mismo y no tiene más nacionalidad que el dinero”.

El extenso comunicado saca a relucir los “megaproyectos”, los trenes, termoeléctricas, minas, en inequívoca alusión a algunos de los planes más notorios del Gobierno mexicano, como el polémico Tren Maya, cuyo presupuesto acaba de elevarse en algunos millones de pesos, y que atravesará parte de la selva chiapaneca. “Miramos y escuchamos a la naturaleza herida de muerte… donde lo peor está por venir”. Opinan que este en este estado de las cosas, la supuesta “ayuda progresista” se está llevando por delante “la tierra, las aguas, la cultura, la dignidad”, algo que ha de completarse, ironizan, con “la vida de las mujeres”. Instan a “retomar las calles”, algo que no han dejado de hacer los movimientos feministas en las últimas semanas y que se ha encontrado de frente con las críticas del Gobierno de López Obrador.

Revista Proceso, México. Fecha: 05/10/2020

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio a conocer que en abril de 2021 comenzarán un “viaje planetario” y que el primer continente que visitarán será Europa. La primera escala, dijo, será España, donde pretenden decirle al gobierno y al pueblo que no tienen por qué pedir perdón y que no se presten a la “farsa” del presidente Andrés Manuel López Obrador y su “nacionalismo trasnochado”. En contrasentido a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador al gobierno y pueblo de España, que en el 2021 deberían pedir perdón al pueblo mexicano por la conquista, hoy el EZLN salió al paso para decir que “que no tienen por qué pedir que les perdonemos nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso: el asesinato de luchadores sociales, como el hermano Samir Flores Soberanes”.

En voz del Subcomandante Insurgente Moisés, el EZLN dijo que “ni el Estado Español ni la Iglesia Católica tienen que pedirnos perdón de nada”. “No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella”, dijeron los zapatistas. En una misiva, el EZLN anunció que diversas delegaciones zapatistas –hombres, mujeres y otras del color de nuestra tierra-, saldrán a recorrer el mundo, caminarán o navegarán hasta suelos, mares y cielos remotos, “buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima”.

“Iremos a encontrar lo que nos hace iguales”, según Moisés. “Después de recorrer varios rincones de la Europa de abajo y a la izquierda, llegaremos a Madrid, la capital española, el 13 de agosto del 2021 -500 años después de la supuesta conquista de lo que hoy es México-. Y que, inmediatamente después, seguiremos el camino”, señaló. De acuerdo con el escrito del EZLN, dirán en España dos cosas: “Uno: Que no nos conquistaron. Que seguimos en resistencia y rebeldía. Dos: Que no tienen por qué pedir que les perdonemos nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso: el asesinato de luchadores sociales, como el hermano Samir Flores Soberanes; los genocidios escondidos detrás de megaproyectos, concebidos y realizados para contento del poderoso”.

Para la travesía, el Ejército aclaró que las delegaciones zapatistas estarán conformadas mayoritariamente por mujeres. “No sólo porque ellas pretenden así devolver el abrazo que recibieron en los encuentros internacionales anteriores. También, y sobre todo, para que los varones zapatistas dejemos claro que somos lo que somos, y no somos lo que no somos, gracias a ellas, por ellas y con ellas”, dijo Moisés. En este comunicado invitaron a que miembros del CNI-CIG forme una delegación para que los acompañe y sea, así, más rica la palabra para lo otro que lejos lucha.

En esta misma misiva, el EZLN dio a conocer que tras el cierre de sus caracoles por la pandemia, al menos 12 zapatistas fallecieron, y que gracias al apoyo y asesoría de científicos la cifra no fue mayor, por lo que hasta ahora han podido superar la crisis provocada por la pandemia. Dijo que el zapatismo optó desde el inicio de la pandemia por la prevención y la aplicación de medidas sanitarias que, en su momento, fueron consultadas con científicos que los orientaron y ofrecieron, sin titubear, su ayuda. “Después de 6 meses de la implantación de esas medidas (cubre bocas o su equivalente, distancia entre personas, cierre de contactos personales directos con zonas urbanas, cuarentena de 15 días para quien pudo haber estado en contacto con contagiados, lavado frecuente con agua y jabón), lamentamos el fallecimiento de 3 compañeros que presentaron dos o más síntomas asociados al Covid 19 y que tuvieron contacto directo con contagiados”, dijo Moisés. Y que otros 8 compañeros y una compañera, quienes murieron en ese período, presentaron uno de los síntomas.

https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/10/5/el-ezln-saldra-recorrer-el-mundo-esto-hara-en-europa-su-primera-parada-250437.html

Periódico La Jornada, México. Fecha: 05/10/2020

Hermann Bellinghausen

Ciudad de México. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que diversas delegaciones suyas viajarán a Europa en abril de 2021, “buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima. Iremos a encontrar lo que nos hace iguales”. Adelanta que, después de recorrer varios rincones de la Europa “de abajo y a la izquierda”, llegará a Madrid, el próximo 13 de agosto. “500 años después de la supuesta conquista de lo que hoy es México”. Un comunicado que firma el subcomandante Insurgente Moisés explica que tal iniciativa proviene del “pensamiento común”, de las comunidades zapatistas de Chiapas.

“Miramos y escuchamos un mundo enfermo en su vida social, fragmentado” donde las personas están “bajo la opresión de un sistema dispuesto a todo para saciar su sed de ganancias, aún y cuando es claro que su camino va en contra de la existencia del planeta Tierra”.

“La aberración del sistema”, añade, “se estrella contra una realidad criminal: los feminicidios”, que “no tienen ninguna lógica criminal que no sea la del sistema”. En tanto, “la naturaleza herida de muerte” advierte que lo peor está por venir, por “acción de un sistema humano la que la provoca”. El EZLN encuentra “a los poderosos replegándose” en los Estados Nacionales y sus muros. “Reviven nacionalismos fascistas, chauvinismos ridículos y un palabrerío ensordecedor. En esto advertimos las guerras por llegar”. La pandemia del COVID 19 “mostró las vulnerabilidades del ser humano”, así como “la codicia y estupidez” de los gobiernos “y sus supuestas oposiciones”.

El comunicado reporta el fallecimiento de doce zapatistas, a pesar de la aplicación de medidas sanitarias. Tres de ellos presentaron dos o más síntomas asociados al Covid 19 y tuvieron contacto con contagiados. Nueve más presentaron uno de los síntomas. Ante la carencia de de pruebas, se asume que fueron por el coronavirus. “Estas ausencias son responsabilidad nuestra”, admite el EZLN; por no extremar precauciones”, que ahora mejoran para afrontar “un posible rebrote”.

Los zapatistas atienden “resistencias y rebeldías que, no por silenciadas u olvidadas” dejan de ser pistas de una humanidad que se niega “a seguir el tren mortal del progreso que avanza, soberbio e impecable, hacia el acantilado”. Dichas experiencias confirman la importancia de lo colectivo, y que “las soluciones pudieran estar abajo, en los sótanos y rincones del mundo”. Y se preguntan: “¿A quién le importa que un pequeño, pequeñísimo, grupo de originarios, de indígenas, viva, es decir, luche?” Porque resulta que “a pesar de paramilitares, pandemias, megaproyectos, mentiras, calumnias y olvidos, vivimos”.

Anuncian que le hablarán al pueblo español para decirle “dos cosas sencillas: que no nos conquistaron, que seguimos en resistencia y rebeldía”; y que “no tienen por qué pedir que les perdonemos nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso: el asesinato de luchadores sociales, como el hermano Samir Flores Soberanes; los genocidios escondidos detrás de megaproyectos”.

“No queremos volver a ese pasado”, declaran. “Mucho menos de la mano de quien quiere sembrar el rencor racial y pretende alimentar su nacionalismo trasnochado con el supuesto esplendor de un imperio, el azteca, que creció a costa de la sangre de sus semejantes, y que nos quiere convencer de que, con la caída de ese imperio, los pueblos originarios de estas tierras fuimos derrotados”. Por ello, “ni el Estado Español ni la Iglesia Católica tienen que pedirnos perdón de nada”.

En 2021 se cumplirán 20 años de la Marcha del Color de la Tierra, que realizaron los zapatistas y el Congreso Nacional Indígena, “para reclamar un lugar en esta Nación que ahora se desmorona”. Ahora invitan nuevamente al CNI para que acompañe a los zapatistas, “portador@s del virus de la resistencia y la rebeldía. Como tales, iremos a los cinco continentes”.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/10/05/delegaciones-del-ezln-viajaran-a-europa-en-2021-4925.html

 

Somos un grupo de cerca de cincuenta colectivos de Madrid que nos estamos organizando para recibir y acoger a las compañeras zapatistas, realizando un encuentro que hemos llamado «Encuentro de Lucha por la Vida». El Encuentro, en realidad, ya ha dado comienzo, porque además de encontrarnos con las compas, queremos también encontrarnos nosotros, nosotras, nosotroas; queremos tejer lazos, redes.

Creemos que tan importante es la llegada de las compas como el camino que vamos a recorrer juntas hasta su llegada. A esta primera parte del Encuentro la hemos llamado «Tejiendo redes por la vida». De esta forma nos organizamos con el objetivo de crear una agenda común para recibir a la delegación del EZLN y que podamos escuchar a las compañeras y ellas a nosotras, porque nuestra lucha es la misma: la lucha por la vida.

Para recibir a las compañeras y crear una agenda común nos encontramos en torno a siete ejes de lucha:

  • Transfeminismos y luchas antipatriarcales.
  • Arte, cultura y medios de comunicación.
  • Derechos sociales.
  • Luchas antirracistas, internacionalistas y decoloniales.
  • Trabajo y Migración.
  • Defensa de la tierra y territorio.
  • Memoria histórica y libertad de expresión.

Los ejes, al mismo tiempo, están conectados unos con otros, porque sabemos que todas las luchas son transversales. Así hemos intentado incluir las luchas principales que se desarrollan en nuestra ciudad en cada uno de los ejes del Encuentro; en ellos está el trabajo de los colectivos.

Durante la pandemia, se ha agravado el control estatal, han recortado derechos en nombre de la seguridad pública. También se ha exacerbado la contienda entre partidos, que cada día se centran más en buscar su rédito electoral, que en responder a las necesidades de la ciudadanía, aunque esto es un mal endémico en el Estado español. La pandemia también ha exacerbado y hecho más visible las desigualdades y la explotación. Hemos visto cómo en especial es la comunidad migrante, la gente de «la primera línea», la que lo ha pasado peor que todxs lxs demás; mientras algunos pueden hacer teletrabajo y quedarse en casa, muchxs otrxs están recogiendo la comida en los campos y las huertas, repartiendo su comida, atendiendo los servicios básicos bajo las peores condiciones. Sumado a esto, se ha exarcerbado el racismo y la discriminación institucional contra ellxs, recibiendo ataques mediáticos y físicos de grupos neofascistas.

Las necesidades diarias de la gente de abajo son cada vez más difíciles de cubrir y se hace imprescindible que las redes de solidaridad aumenten sus lazos y esfuerzos, pero también que se abran espacios para el debate y la disidencia, para plantar cara a la casta política y reclamar los derechos civiles. Aquí podemos hacer mucho si fortalecemos las redes populares.

Con el confinamiento nos encerramos en nuestras casas, pero no solo en cuanto a espacio, también nos hemos cerrado a compartir cara a cara, nos relacionamos cada vez más por las redes virtuales y éstas no permiten una expresión tan directa como la presencial; nos agota el esfuerzo de hablar y escuchar por medio de un dispositivo electrónico. Una reunión de 2 horas se antoja infinita, cuando presencialmente podríamos debatir y compartir un día entero.

El fascismo, el racismo -la mentalidad patriarcal, en suma- amplían sus espacios, toman más mentes, cada día se les ve más seguros. Precisamos crear herramientas que nos hagan fuertes frente a sus incitaciones al enfrentamiento y violencia.

Como son muchos y variados los colectivos que participan en el Encuentro de Luchas por la Vida, el conocimiento sobre los zapatistas, su lucha y su historia, varían mucho. Hay quienes apoyamos desde el alzamiento, desde México y Madrid, y otras que vamos llegando dispuestas a aprender de su ejemplo y de su palabra. Pero todos, todas, todoas, estamos súper ilusionadas, y, además de compartir con ellas nuestras luchas, queremos conocerlas, oír sus historias y aprender de ellas y con ellas. Queremos que reciban lo mejor del Madrid de abajo y a la izquierda.

Por las características del Encuentro que estamos organizando, esperamos aprender de lo que nos cuenten sobre sus luchas y su práctica de democracia directa, pero también esperamos -y esto es muy importante para nosotras- crear redes de solidaridad entre colectivos y personas en nuestro territorio. La idea del Encuentro ha sido un gran regalo de las compañeras zapatistas porque nos ha abierto la oportunidad de conocernos y compartir saberes y formas de luchar. Se está creando amistad, lo que es importantísimo en un entorno tan individualista como el que se vive en Madrid. Esperamos que lxs compas se lleven un gran abrazo desde las luchas de Madrid, así como un compromiso de tejer redes por la vida a largo plazo. Queremos que cuando las compas vuelvan a México, el Encuentro siga, que sea semilla que crezca. Que esta experiencia nos permita solidarizarnos desde lo común con la lucha Zapatista, y para hacerle frente a la hidra capitalista que habita en nuestros territorios.

Queremos que la organización sea lo más colectiva posible; pensamos no sólo en el Encuentro en sí mismo, también queremos que conozcan nuestra ciudad, los barrios en los que vivimos, y cómo los vivimos, nuestros espacios de lucha y resistencia (como centros sociales, huertas, espacios de memoria, entre otros). Queremos compartir con ellas los espacios en los que nos reunimos (o intentamos reunirnos, en esta época de pandemia), ahí donde nos sentimos a gusto y donde nos gustaría que ellas se sintieran a gusto…Todo esto lo estamos organizando desde lo común en los 7 ejes de lucha, desde los espacios y los quehaceres de los colectivos y personas que integran el Encuentro de Luchas por la Vida.

En definitiva, queremos compartir con ellas nuestra vida, y agradecerles enormemente que ellas nos compartan la suya.

https://desinformemonos.org/queremos-compartir-con-ellas-nuestra-vida-colectivos-de-madrid-que-se-preparan-para-recibir-a-las-zapatistas/

Гардемарины – Guardianas marinas

Neva es un río bastante tranquilo, domado desde hace tiempo, pero en estos últimos meses se puso inquieto y parece esperar algo o a alguien. Por las calles de San Petersburgo circulan los rumores. Aquí hay muchas personas —de diferentes edades y profesiones— que de vez en cuando nos preguntan en las redes sociales si los zapatistas realmente llegarán navegando, o sea en un barco. Y a los emocionados pero todavía un poco soñolientos habitantes de nuestra ciudad, que recién salen después de invernar y con sus resfriados de siempre, les contestamos todo lo que sabemos. Y como es muy poco lo que sabemos, nos toca inventar la mayor parte.

Nosotras estudiamos en una escuela donde nos enseñan español. Se nos ocurrió traducir los textos zapatistas para nuestros compatriotas. Así que aquí estamos, en los intermedios, antes, después y durante nuestras clases, tratando de entender qué nos querían decir los zapatistas.

Por supuesto, en nuestras traducciones tratamos de estar muy cerca del texto original. ¿Pero cuándo vamos a encontrar aquí a las guacamayas rojas y cómo vamos a recordar a la Madre Ceiba? Estas metáforas no son nuestras, por eso nos importa no sólo traducir sus palabras, sino también dar a estas metáforas su otra vida en otro idioma y otro contexto cultural. Y eso es lo que hacemos, rodeados de varios diccionarios académicos en el sótano de nuestra escuela, de donde nos echan de vez en cuando. En estos casos simplemente nos cambiamos de lugar.

Pero las metáforas que nos nacen tampoco son parte de la tradición del pueblo ruso. No es lo que una vez “surgió históricamente” y ahora se utiliza por todo el mundo útil e inútilmente. Escribimos lo que inventamos en cada una de nuestras reuniones y en la reunión siguiente lo desarmamos y rearmamos, así que realmente son cosas que conversamos con todo nuestro cariño o discutimos con toda nuestra pasión.

La tierra de San Petersburgo ya está muy bien abonada y todo se prepara para el nacimiento de una vida nueva. Tal vez las semillas nos las traerán los zapatistas, tal vez alguien más, pero también es posible que ya las tuviéramos. En todo caso, confiamos en los zapatistas, y si su viaje es “por la vida”, nos preparamos justo para esto.

https://desinformemonos.org/traducir-a-los-zapatistas-para-abonar-a-nuestra-tierra-colectivo-de-mujeres-en-san-petersburgo/?fbclid=IwAR2VQfiLFREL5w07sSfPqHPUA22Ff1aBoDycARuCOtYWjQyT5bfwqvjTKjM

Cobertura: Radio Zapatista, Radio Pozol, ¡Compas arriba!, Juana Machetes, Idalia Ríe, Espoir Chiapas

Morelia, 25 de abr. de 2021

Ante la inminente salida de la delegación zapatista hacia los cinco continentes, este día 25 de abril 2021, en el templete del astillero del Caracol IV “Torbellino de Nuestras Palabras” en Morelia, Chiapas, milicianos zapatistas de los pueblos mayas de la región Zotz Choj colocaron cuatro pequeñas canoas (cayucos), con proas de jaguares, labrados y pintados por manos indígenas y rebeldes.

Además de 24 cuadros de bordados representando navegantes de rostros infantiles cubiertos sobre el oleaje transatlántico, aparecieron obras artísticas representando una balsa así como barcos con su tripulación marítima. En la parte frontal de “Santa María – La Revancha”, la miniatura de una embarcación alusiva a la travesía a las Europas, a realizarse en las próximas semanas, sobresale la mención pintada “Ya no soy Santa pero sí María”. Otra maqueta de la carabela “Niña” indica claramente: “No soy Niña”, rememorando a la inversa el viaje de Colón y, llamando la atención, la ausencia de una tercera carabela que quizás se fue de pinta.

A un costado de la plaza central, surge al horizonte un majestuoso navío recién pintado donde destaca la palabra ¡Despertad!, cuya cúspide exhibe una estrella roja sobre fondo negro y las letras EZLN. Custodiado por milicianas y milicianos sin pasamontaña pero con su cubre-boca y la distancia de rigor en el contexto pandémico, parece que el navío descansa en puerto autónomo rebelde zapatista y está a punto de levantar su ancla con su tripulación enmascarada. Para surcar las aguas libres del océano, después de 500 años de la irrupción de Cortés a las costas de Veracruz, el Escuadrón 421, conformado por 4 delegadas, 2 delegados y 1 delegadoa zapatistas, se preparan a navegar hacia las tierras del viejo mundo para escuchar las voces y los corazones de quienes luchan abajo y a la izquierda.

En el mismo espacio que acogió la celebración de Encuentros de las mujeres que luchan, del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno con su vocera Marichuy, del tercer CompArte, así como aniversarios del levantamiento armado de 1994, las familias bases de apoyo de estas tierras recuperadas se alistan para una despedida de su primera delegación, con palabras pronunciadas a nombre de las Juntas de Buen Gobierno, seguidas de una bendición por parte de los ancianos y de consignas que empezaron por un ¡Viva la delegación zapatista!, antes del anuncio de un baile popular.

Varias decenas de mujeres y hombres bases de apoyo portaban cartulinas de consignas reivindicativas : “Más de 500 años de humillación y desprecio pero aquí estamos”; “Qué viva nuestro origen de raíz maya”; “¡Vivan l@s compañer@s de la delegación zapatista!”; “¡Viva la buena semilla que se regará en el mundo!”; “¡Viva la semilla de la resistencia y rebeldía por la humanidad!”; “¡Semillas llevamos, semillas dejamos, semillas germinarán!”.

Habría que considerar que al llegar al Caracol de Morelia, después de tres horas de carretera desde San Cristóbal de Las Casas, las y los visitantes reciben un roseado desinfectante, tanto personas como automóviles, para así evitar cualquier tipo de contagio viral. Al salir a cubierta, la tripulación mandó saludos afectuosos con la mano levantada a las personas paradas en el muelle y alzó el puño izquierdo como símbolo unificador de las luchas anticapitalistas.

En su navegar por encontrarse y reconocer las venas abiertas y la insumisión de quienes resisten al neoliberalismo en las viejas tierras de los colonizadores, la tripulación egresada del Semillero Huellas del Caminar de la Comandanta Ramona emprenderá su viaje con osadía y, sin duda, sorprenderá por su capacidad de refrescar y alegrar las nuevas luchas que no se rinden ni claudican ante la barbarie de la hidra capitalista.

Períodico El País. Estado Español. Fecha:  27/04/2121

Los miembros del EZLN se dirigen hacia Isla Mujeres, desde donde zarparán el 3 de mayo rumbo a las costas de Galicia

Tres zapatistas abordo de una de las embarcaciones de madera que construyeron.
Tres zapatistas abordo de una de las embarcaciones de madera que construyeron.EZLN

Constanza Lambertucci

México – 27 abr 2021 – 1:57 CEST

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) iniciará el 3 de mayo una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano. Un grupo de siete zapatistas ha partido este lunes desde las montañas del Estado de Chiapas, al sur de México, hacia Isla Mujeres, en Quintana Roo. Desde allí, esperan zarpar en un navío el próximo lunes. La comitiva prevé llegar a las costas de Galicia, en España, a mediados de junio. Se trata de una “travesía por la vida”, según ha informado este lunes la organización en un comunicado firmado por el subcomandante Galeano, conocido antes como subcomandante Marcos. En el mismo escrito, se evoca una leyenda maya según la cual Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”.

El escuadrón está formado por siete personas, todas mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano”, según ha comunicado el EZLN a través de su página web. Los miembros de esa delegación que este lunes han iniciado la travesía llegarán “a más tardar” el viernes a Isla Mujeres y abordarán la embarcación en la que emprenderán el viaje hacia Europa, La Montaña. Permanecerán en el navío “dos o tres días” antes de zarpar. A bordo, llevarán otros tres cayucos que han sido tallados y pintados por miembros del movimiento político y militar que se levantó en Chiapas en 1994, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país.

La comitiva que viajará —Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Darío, de 47, y Marijose, de 39— ha pasado los últimos 15 días aislada, según ha informado el EZLN, para asegurarse de que ninguno de los siete integrantes esté contagiado de covid-19. Durante esas dos semanas, han vivido en una réplica de la embarcación y se han preparado para la “dura travesía por mar”. Los voluntarios que se postularon para viajar eran “más de 20″, de acuerdo con la organización, pero solo siete contaban con pasaporte. Finalmente, el grupo ha sido llamado “Escuadrón 421″ porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer.

 
Zapatistas trabajan en la construcción de una de las embarcaciones.
Zapatistas trabajan en la construcción de una de las embarcaciones.EZLN

El viaje “mucho tiene de desafío y nada de reproche”, se lee en un comunicado. Cuando anunciaron la travesía por el mundo, en octubre pasado, aseguraron que hablarían “al pueblo español”. “No para amenazar, insultar ni reprochar, ni exigir, no para que nos pida perdón… Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales”, expresó en una carta el movimiento, que desde sus orígenes se ha definido como feminista y anticapitalista. El comunicado confrontaba con la petición que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo en 2019, cuando reclamó que el Rey de España y la Iglesia pidan perdón por los abusos cometidos durante la conquista.

“La delegación recibió el mandato de los pueblos zapatistas para llevar lejos nuestro pensamiento, es decir, nuestro corazón. No solo para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, también para escuchar y aprender de sus historias, geografías, calendarios y modos”. El objetivo es llegar a las costas de Vigo, en Galicia, en “seis u ocho semanas”. Una vez allí, los zapatistas contemplan dos escenarios: que reciban una autorización para desembarcar o que no. Si se da la segunda situación, están “preparados” para desplegar una gran manta que diga “¡Despertad!”. “Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta, y otro tanto más a ver si hace algo”, se lee en su página web. Si eso no sucede, emprenderán el regreso.

Si logran desembarcar, han afirmado, “habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias”. La primera persona en pisar tierra será Marijose, según el comunicado, que tiene experiencia en cayuco y lancha y “habla la castilla con fluidez”. Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, entre otros. “En ambos lados del océano, un mensaje breve inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones”, concluye el comunicado difundido este lunes, que acude al humor en varias ocasiones: “La invasión ha iniciado”.

https://elpais.com/mexico/2021-04-26/siete-zapatistas-inician-una-travesia-para-cruzar-el-atlantico-en-cayuco-y-hacer-una-gira-por-europa-y-asia.html

Cobertura: Radio Zapatista, Radio Pozol, ¡Compas arriba!, Juana Machetes, Idalia Ríe, Espoir Chiapas

26 de Abril. Ocosingo, Chiapas.

Fue una de las frases y vivas de los compañeros y compañeras bases de apoyo zapatista de Patria Nueva, el Caracol número 10, quienes esperaban a pie de carretera para recibir y darle ánimo a la Delegación marítima zapatista en su paso hacia el Caracol de Roberto Barrios como segunda parada en el trayecto rumbo al puerto que les llevará a alta mar.

Las emblemáticas cartulinas volvieron a sobresalir con diferentes mensajes que iban desde palabras de ánimo hasta leyendas reivindicativas, pues algo que le queda claro a los compañeroas zapatistas, es que no van a pedir permiso para llegar a donde quieran llegar y encontrarse con quienes luchan en una apuesta por la Vida.

De parte de los y las compañeras zapatistas, mujeres, hombres, niños, niñas y pichit@s en brazos de sus papá o mamá… les mandaron muchos saludos a los compañeroas europeoas, en consignas incluyentes como “¡Viva Europa!”

“La Historia nos lo pide” fue uno de los mensajes que les dieron en el estrado, y que abrazan y dan sentido en esta travesía que emprenden hacia la mar y tierras viejas, que el Escuadrón 421, la primera delegación viajera zapatista, lleva como misión de encuentro con Otros Mundos Posibles.

Cobertura Colaborativa:  ¡Compas arriba!, Radio Pozol, Radio Zapatista, Juana Machetes, Idalia Ríe, Espoir Chiapas

https://radiozapatista.org/?p=37306

Colectivos de Valencia

 

Pensamos en la necesidad de coordinar la gira zapatista y en la creación de un espacio para entrelazar a las diferentes organizaciones, tender puentes entre las diferentes luchas del País Valencià. Es decir, no pensamos que la Xarxa (red) tenga solo el objetivo hacia afuera de unirnos para recibir a las compas zapatistas, sino que también tenemos un deseo hacia dentro que consiste en la necesidad de re-conocernos, fortalecernos y apoyarnos en la diversidad de luchas que acontecen y habitan el País Valencià.

Muchos de los colectivos y personas que formamos parte de la Xarxa nos hemos sentido influenciadas por la lucha zapatista. Hay personas que hemos podido viajar y conocer el territorio zapatista, y por ello esta Xarxa también sirve para el reencuentro con algunas personas que, en otro momento, nos hemos sentido vinculadas a través de la lucha zapatista. Sin duda, una de las grandes revoluciones del zapatismo es que han creado verdaderas redes de personas y luchas que permiten ahora rehacerse y convertirnos en sostén del viaje (no sin nuestras dificultades).

La lucha zapatista, y en particular, la lucha de las mujeres zapatistas es, ahora mismo, un referente para muchas organizaciones feministas. Hay mucha curiosidad por parte de personas que no han ido a Chiapas de conocer y saber cómo se organizan, cómo enfrentan la violencia machista al interior de su organización, por ejemplo. Es cierto que existen diferentes niveles de conocimiento sobre el movimiento zapatista y de ahí, que parte de las actividades previas estén orientadas a recordar la historia del zapatismo y los principales aportes a la lucha política antisistémica.

Nos han regalado una brújula para radiografiar el sistema capitalista, colonial y patriarcal, pero también un ejemplo de cómo construir alternativas desde lo local junto a otros colectivos. El llamado al respeto de las diferencias con su «cada quien su modo, su tiempo y su lugar», nos influye también en el planteamiento de la Xarxa en cuanto a la necesidad de juntarnos desde la diversidad.

La primera reunión entre colectivos fue convocada el viernes 22 de enero de 2021, fue virtual y asistieron alrededor de una cuarentena de organizaciones, colectivos y luchas de Alicante, Valencia y Castellón. Estuvimos presentes colectivos feministas, de defensa del territorio, solidaridad internacionalista, soberanía alimentaria, colectivos migrantes, antirracistas y centros sociales okupados y autogestionados, entre otros.

Una montaña en Alta Mar

Después del comunicado «Una montaña en Alta Mar» del EZLN publicado el 5 de octubre de 2020, desde la Asamblea de Solidaridad con México (Asmex) se hizo un llamamiento a diversos colectivos de abajo a la izquierda del País Valencià con el fin de articularnos y apoyar la propuesta. Esta convocatoria del viaje zapatista supuso para Asmex la oportunidad de dar un paso más allá al trabajo de difusión de las luchas de abajo y a la izquierda de México que se venía realizando, y trazar puentes entre las diferentes luchas que suceden en nuestro territorio con las luchas del territorio mexicano.

Después de esa primera reunión se propuso la creación de una red de coordinación que llamamos en el idioma de nuestro territorio (Valencià) «Xarxa Solidària Gira per la Vida País Valencià«. Además, se conformaron inicialmente tres comisiones de trabajo: agenda, finanzas y comunicación. Estas comisiones autogestionan sus reuniones y después informan en la coordinación general. Estas reuniones donde asistimos todos los colectivos de la Xarxa se realizan aproximadamente cada tres semanas. 

Está prevista la presentación pública de la Xarxa el día 2 de mayo, un día antes de que la primera delegación zapatista salga rumbo a Europa. La idea es que esta presentación pueda celebrarse, de manera dislocada, en diferentes lugares del País Valencià. Tal y como sucede en otros lugares, en el País Valencià las luchas se aglutinan de forma transversal en diferentes ejes frente a los enemigos comunes: el capital, el racismo, el patriarcado y la expansión del cemento en detrimento de la tierra. Gracias a la motivación que ha surgido a raíz de la gira zapatista hemos generado este espacio donde nos encontramos, pretendemos conocernos y aunar fuerzas.

Desde el norte, las compas feministas «Acollida Feminista» de Castelló, pasando por la «Tetera», «Dones en Lluita», «Dones i Prou» o «Mujeres con Voz» en Valencia nos encontramos con colectivos que generan lugares seguros de encuentro, de aprendizaje y de cuidados. Desde las plataformas ecologistas, de la mano con colectivos  de defensa del territorio nos encontramos con «Sos Natura», «Aixada com Eixida- SPG Ecollaures», «Barchel repoblant», la «Asociación Entreiguales València», así como la «Comissió Ciutat-Port» y «Forn de Barraca», colectivos que de forma espontánea frente a la invasión y ecocidio al que nos vemos expuestas diariamente o bien, tras largos años de trabajo conjunto, luchan por mantener la vida y la tierra tal y como la conocíamos hasta ahora, con toda su esencia, sus peculiaridades y virtudes.

Debemos recordar que el País Valencià representa a un pueblo vinculado a la tierra. Ancestralmente, la huerta (la tierra de cultivo como se le conoce aquí) ha sido eje central de la cultura y la forma de vida valenciana. La arquitectura agrícola conformada por las «acequias», una especie de pequeños acueductos que recorren toda la huerta de Valencia, son herencia árabe y han producido procesos como el Tribunal de las Aguas, ejemplo del derecho consuetudinario más antiguo de Europa. La huerta conformó una forma de vida comunitaria con instituciones de trabajo colectivo como el «Tornallom», semejante al tequio de Oaxaca. Esta manera de vivir y entender el mundo empezó a ser destruido a partir de la explosión urbanística de los años 60. La ciudad actual, a pesar de ello, cuenta todavía con un gran espacio de huerta que rodea a la ciudad de Valencia y la convierte en un espacio de vida privilegiado.

El puerto de Valencia, el tercero más importante de España, es un monstruo, una de las cabezas de la hidra capitalista que ha ido comiéndose los accesos a la playa de barrios como Nazaret o La Punta. Ahora, la llamada Ruta de la Seda trazada por China para asegurar la comercialización de sus productos, implica una nueva ampliación del Puerto de Valencia que supondrá una amenaza a la ciudad de Valencia tal y como la conocemos. La Comissió Ciutat-Port está luchando jurídica y políticamente contra este proceso.

Desde la lucha de la soberanía alimentaria se han unido colectivos como Margalló, la Plataforma Sobirania Alimentaria o Tornallom.  Los movimientos internacionalistas son representados con colectivos Perifèries,  CEDSALA, la Fundación Pau i Solidaritat, el Moviment per la pau de la Marina Alta, Entrepobles PV, la Asociación Jaima Verde, el Comité de Solidaridad con el Kurdistan y AzadÎ Jin PV, Asmex, Obrim fronteres y el  BDS País Valencià. Entidades que tienen proyectos y unen esfuerzos en iniciativas como son las campañas de #RegularizacionYa (campaña a favor de la regularización administrativa de personas migrantes, surgida durante la pandemia) o la Coordinadora 12 de Octubre Nada que Celebrar, frente al odio y la violencia estructural, etnocentrista y sistémica que se plantean en la actualidad. Luchas antirracistas, anticapitalistas y antifascistas, como las compañeras de Acció Antifeixista València.

La lucha de clases viene respaldada con sindicatos que velan por el derecho de las trabajadoras, frente a la precariedad y la temporalidad del capitalismo más extremo al que estamos expuestas, y allí encontramos a las compañeras de la CGT-PV, la CNT València, COS Horta, la Intersindical Valenciana y la CGT Castelló y Alacant. Entidades todas ellas, como las anteriores, que encuentran sus altavoces en medios libres, medios que tratan de combatir el sesgo que los grandes medios venden, y que pese a la poca o escasa financiación se las arreglan para emitir y transmitir la voz de las muchas que no son escuchadas. Hablamos de Ràdio Klara, Ràdio Malva y de la Revista Soberanía Alimentaria.

Los centros sociales donde estas entidades, colectivos y asambleas realizamos los encuentros y las actividades son el CSOA L’Horta en Benimaclet o La Verdulería y el Casal Popular de Castelló. Lugares generadores de tejido social, lugar de encuentro, aprendizaje y reconocimiento. Lugares que nos dan la oportunidad de sentirnos acompañadas, juntas y unidas. L’Horta se ha convertido en un referente de la defensa del territorio frente a proyectos urbanísticos y ha demostrado que bajo el asfalto está la huerta. Reconvirtiendo tierras baldías y huertos colectivos. Por otro lado, asociaciones vecinales como l’Espai Veinal Cabanyal o la Asociación vecinal de la Malva-rosa, luchan por el derecho a la vivienda, para hacer frente a las políticas expansionistas que generan los procesos gentrificadores y turistificadores que especulan con el territorio y la vida de las personas, y que muchas veces, llegan a espacios donde las instituciones públicas no lo hacen y que en situaciones como la actual, de pandemia y aislamiento, dan la oportunidad a las vecinas y vecinos de los barrios a sentirse acompañadas. 

Y sin olvidar que una de las fuentes más poderosas de transformación social es la cultura, las compañeras de Ca Revolta, El Punt, Tenderete València y Jóvenes Parke realizan una función integradora, dando la oportunidad a toda aquella que se acerque al espacio de aprender y alimentarse de cultura crítica.

Organizarse en pandemia

La pandemia ha agudizado situaciones de precariedad y pobreza en varios sectores de la población, principalmente los más vulnerables. En particular el de las personas migrantes en situación de irregularidad administrativa. Este hecho generó una campaña a nivel estatal por la regularización de las personas migrantes, #RegularizaciónYa. 

La emergencia sanitaria ha afectado especialmente a muchos sectores en los cuales se realiza el trabajo sin contrato: cuidados de personar mayores, cuidados de menores, limpieza, etc. Estas trabajadoras, al no estar dadas de alta en la Seguridad Social, no han podido acceder a ningún tipo de ayuda económica por no poderse acoger a los expedientes de regulación temporales de empleo, esto provocó que miles de familias se quedaran sin ningún ingreso de un día para otro. Muchas estudiantes no pudieron acceder a las clases en línea al no disponer en sus hogares de conexión a internet ni de equipamiento informático.

Las cifras de violencia de género han sufrido un aumento significativo: muchas mujeres se han visto obligadas a convivir 24 horas al día con sus maltratadores durante los meses que ha durado el confinamiento.

Las medidas tomadas por el gobierno han sido escasas y totalmente insuficientes, pero en gran parte de los barrios y pueblos se pusieron en marcha redes vecinales de apoyo, bancos de alimentos o campañas para frenar los desahucios. 

Aunque las realidades que vivimos son totalmente distintas, las personas de los colectivos implicados pensamos que formamos parte de esa gente situada «abajo a la izquierda»: las expulsadas, las gentes del Sur, las invisibles, las que sufren de manera sistemática la discriminación, la destrucción y la opresión causada por el capitalismo, el patriarcado y el individualismo imperante.

Las y los zapatistas nos han compartido la capacidad de imaginar nuevos propósitos y llevarlos a cabo, ya que han podido hacer realidad los proyectos comunes, superando la individualidad y consiguiendo sostener en el tiempo los proyectos. Su capacidad de adaptarse y reinventarse según las circunstancias y las necesidades que plantea su propio camino.

Desde la Xarxa estamos abiertas a todo lo que ocurra y preferimos no generarnos expectativas. Según abran posibilidades las trabajaremos. En estos momentos no sabemos fechas ni lugares concretos, por lo que estamos centradas en organizar acciones que puedan llevarse a cabo en cualquier fecha. Algo interesante es el proceso que ha iniciado de conocimiento y auto-organización entre los diferentes colectivos y luchas.

Por eso, al margen de que vengan o no las compas al País Valencià, queremos organizar un ENCUENTRO DE LUCHAS que permita afianzarnos, conocernos en profundidad y poder dar una respuesta común a todo lo que sucede en nuestro territorio. Deseamos que el viaje zapatista pueda también romper el «shock» que ha impuesto la pandemia y que sacuda las mentes y corazones de la Europa de abajo.

Las primeras reuniones de la Xarxa se centraron en presentar la propuesta del EZLN y extenderla al máximo de colectivos y organizaciones, además de abordar cómo coordinarnos internamente. En estos momentos, las tres comisiones trabajan en lo siguiente:

– La obtención de fondos económicos que permitan llevar a cabo las acciones tanto a nivel europeo, como estatal y territorial. Para ello se ha puesto en marcha la venta de la edición especial del Café Rebeldía y del juego zapatista y, en breve, dispondremos también de camisetas, bolsas, chapas y otros materiales para los que estamos solicitando la colaboración de artistas locales para su diseño y elaboración. Se está valorando la posibilidad de realizar conciertos virtuales, crowfunding y lanzamientos de bonos de colaboración.

– La presentación pública de la Xarxa que se realizará el próximo 2 de mayo y que pretendemos pueda realizarse de forma simultánea en varios puntos de nuestro territorio. Paralelamente, estamos trabajando en acciones más concretas si finalmente llegan a nuestro territorio: encuentro de luchas, charlas, elaboración de murales y visitas a los diferentes puntos de nuestra geografía en donde suceden las diferentes luchas.

– La creación de herramientas de comunicación interna y de difusión externa a través de redes sociales, ya tenemos un logo.

Pese a la situación de pandemia y de restricciones que estamos viviendo, tanto la propuesta de viaje de las compas como la de creación de un espacio para coordinarnos y recibirlas se ha asumido con entusiasmo y con el convencimiento de que seremos capaces de aprovechar esta oportunidad y de llevar a cabo las diferentes acciones. En nuestra Xarxa nos estamos coordinando personas de diferentes generaciones y rangos de edad, por lo que estamos convencidas que seremos capaces de adaptarnos a lo que suceda.

Esperamos poder recibirlas con el mismo amor y cuidado con el que ellas nos recibieron durante el Encuentro de Mujeres que Luchan en 2018. Para quienes hemos crecido con el zapatismo, sentimos la responsabilidad de devolver algo de tanto que nos han regalado en estos 27 años de existencia. Sin duda, para quienes hemos viajado y participado en Encuentros organizados por lxs compas, sentimos la responsabilidad de que puedan sentirse bien en nuestra tierra. Que sea un espacio de encuentro desde el corazón y que puedan también preguntarnos tantas y tantas cosas sobre cómo vivimos y luchamos, tal y como lo hacemos cuando nosotras vamos para allá.

https://desinformemonos.org/que-sea-un-espacio-de-encuentro-desde-el-corazon-colectivos-que-recibiran-a-las-zapatistas-en-valencia/

El País, México. Fecha 27/04/2021

10 fotos

La comitiva zapatista sale de Chiapas para realizar una gira por 20 países que han denominado «travesía por la vida»

La comitiva ha pasado los últimos 15 días aislada, según ha informado el EZLN, para asegurarse de que ninguno de los siete integrantes esté contagiado de covid-19.
1. La comitiva ha pasado los últimos 15 días aislada, según ha informado el EZLN, para asegurarse de que ninguno de los siete integrantes esté contagiado de covid-19. Carlos López EFE
Los miembros del EZLN se dirigen hacia Isla Mujeres, desde donde zarparán en cayuco el 3 de mayo rumbo a las costas de Galicia
2. Los miembros del EZLN se dirigen hacia Isla Mujeres, desde donde zarparán en cayuco el 3 de mayo rumbo a las costas de Galicia Isaac Guzmán AFP
Los voluntarios que se postularon para viajar eran “más de 20″, de acuerdo con la organización, pero solo siete contaban con pasaporte.
3. Los voluntarios que se postularon para viajar eran “más de 20″, de acuerdo con la organización, pero solo siete contaban con pasaporte. Carlos López EFE
El escuadrón está formado por siete personas, todas mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano”.
4. El escuadrón está formado por siete personas, todas mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano”. Carlos López EFE
Se trata de una “travesía por la vida”, asegura el comunicado firmado por el subcomandante Galeano, conocido antes como subcomandante Marcos.
5. Se trata de una “travesía por la vida”, asegura el comunicado firmado por el subcomandante Galeano, conocido antes como subcomandante Marcos. Carlos López EFE
En el mismo escrito, se evoca una leyenda maya según la cual Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”.
6. En el mismo escrito, se evoca una leyenda maya según la cual Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”. Isaac Guzmán AFP
Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, y Hungría.
7. Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, y Hungría. Isaac Guzmán AFP
El grupo zapatista ha partido este lunes desde las montañas del Estado de Chiapas hacia Quintana Roo. La comitiva prevé llegar a las costas de Galicia, en España, a mediados de junio.
8. El grupo zapatista ha partido este lunes desde las montañas del Estado de Chiapas hacia Quintana Roo. La comitiva prevé llegar a las costas de Galicia, en España, a mediados de junio. Isaac Guzmán AFP
Un grupo de mujeres observa la ceremonia de despedida de la delegación que parte hacia Europa en el Caracol de Morelia, en Altamirano, este lunes.
9. Un grupo de mujeres observa la ceremonia de despedida de la delegación que parte hacia Europa en el Caracol de Morelia, en Altamirano, este lunes. Isaac Guzmán AFP
Finalmente, el grupo ha sido llamado “Escuadrón 421″ porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer.
10. Finalmente, el grupo ha sido llamado “Escuadrón 421″ porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer. Isaac Guzmán AFP

https://elpais.com/elpais/2021/04/27/album/1619476338_655797.html#foto_gal_1
 

El País, México. Fecha 27/04/2021

Los miembros del EZLN se dirigen hacia Isla Mujeres, desde donde zarparán el 3 de mayo rumbo a las costas de Galicia

Constanza Lambertucci

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) iniciará el 3 de mayo una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano. Un grupo de siete zapatistas ha partido este lunes desde las montañas del Estado de Chiapas, al sur de México, hacia Isla Mujeres, en Quintana Roo. Desde allí, esperan zarpar en un navío el próximo lunes. La comitiva prevé llegar a las costas de Galicia, en España, a mediados de junio. Se trata de una “travesía por la vida”, según ha informado este lunes la organización en un comunicado firmado por el subcomandante Galeano, conocido antes como subcomandante Marcos. En el mismo escrito, se evoca una leyenda maya según la cual Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”.

El escuadrón está formado por siete personas, todas mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano”, según ha comunicado el EZLN a través de su página web. Los miembros de esa delegación que este lunes han iniciado la travesía llegarán “a más tardar” el viernes a Isla Mujeres y abordarán la embarcación en la que emprenderán el viaje hacia Europa, La Montaña. Permanecerán en el navío “dos o tres días” antes de zarpar. A bordo, llevarán cuatro cayucos que han sido tallados y pintados por miembros del movimiento político y militar que se levantó en Chiapas en 1994, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país.

La comitiva que viajará —Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Darío, de 47, y Marijose, de 39— ha pasado los últimos 15 días aislada, según ha informado el EZLN, para asegurarse de que ninguno de los siete integrantes esté contagiado de covid-19. Durante esas dos semanas, han vivido en una réplica de la embarcación y se han preparado para la “dura travesía por mar”. Los voluntarios que se postularon para viajar eran “más de 20″, de acuerdo con la organización, pero solo siete contaban con pasaporte. Finalmente, el grupo ha sido llamado “Escuadrón 421″ porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer.

Zapatistas trabajan en la construcción de una de las embarcaciones.
Zapatistas trabajan en la construcción de una de las embarcaciones.EZLN

El viaje “mucho tiene de desafío y nada de reproche”, se lee en un comunicado. Cuando anunciaron la travesía por el mundo, en octubre pasado, aseguraron que hablarían “al pueblo español”. “No para amenazar, insultar ni reprochar, ni exigir, no para que nos pida perdón… Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales”, expresó en una carta el movimiento, que desde sus orígenes se ha definido como feminista y anticapitalista. El comunicado confrontaba con la petición que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo en 2019, cuando reclamó que el Rey de España y la Iglesia pidan perdón por los abusos cometidos durante la conquista.

“La delegación recibió el mandato de los pueblos zapatistas para llevar lejos nuestro pensamiento, es decir, nuestro corazón. No solo para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, también para escuchar y aprender de sus historias, geografías, calendarios y modos”. El objetivo es llegar a las costas de Vigo, en Galicia, en “seis u ocho semanas”. Una vez allí, los zapatistas contemplan dos escenarios: que reciban una autorización para desembarcar o que no. Si se da la segunda situación, están “preparados” para desplegar una gran manta que diga “¡Despertad!”. “Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta, y otro tanto más a ver si hace algo”, se lee en su página web. Si eso no sucede, emprenderán el regreso.

Si logran desembarcar, han afirmado, “habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias”. La primera persona en pisar tierra será Marijose, según el comunicado, que tiene experiencia en cayuco y lancha y “habla la castilla con fluidez”. Además de visitar España, el escuadrón espera recorrer una veintena de países, entre los que están Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, entre otros. “En ambos lados del océano, un mensaje breve inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones”, concluye el comunicado difundido este lunes, que acude al humor en varias ocasiones: “La invasión ha iniciado”.

https://elpais.com/mexico/2021-04-26/siete-zapatistas-inician-una-travesia-para-cruzar-el-atlantico-en-cayuco-y-hacer-una-gira-por-europa-y-asia.html

 

Publicado en Camino al andar, 28 de abril de 2021

Luis Hernández Navarro

Foto: Francisco Lion

El levantamiento armado del EZLN el 1 de enero de 1994 tomó por sorpresa a buena parte del mundo intelectual. Embelesados por la modernización salinista, muchos analistas vieron en la sublevación indígena una operación de “los viejos dinosaurios priístas” para descarrilar las reformas del mandatario.

Irónicamente, 28 años después de la insurrección, los malquerientes del zapatismo repiten el mismo argumento pero invertido. Los insumisos serían, según ellos, una perversa creación del ex presidente. No ofrecen prueba alguna de sus afirmaciones. En la época de las redes sociales se conforman con ofrecer memes. Curiosamente, Carlos Salinas de Gortari y su proyecto de país, fueron los más afectados por la declaración de guerra rebelde y la toma de varios municipios chiapanecos. Desde un primer momento, señalaron que su gobierno era ilegítimo y demandaron su destitución.

Curiosamente, hoy que los rebeldes del Sureste mexicano emprenden una nueva ofensiva político-militar, los argumentos para descalificarlos son casi iguales a los esgrimidos hace casi tres décadas. No hay mucha imaginación en el nuevo discurso anti-rebelde. Por ello, vale la pena recordarlo, para ver que, aunque nunca explicó nada, parece no tener fecha de caducidad.

El 4 de enero de 1994, en el periódico El Día, el periodista Raúl Trejo Delarbe, con estrechos nexos con el equipo de comunicación del presidente Salinas, se concentró en tratar de descalificar la naturaleza indígena del levantamiento y su manipulación por los no indígenas. “Las entrevistas a la prensa -escribió- fueron ofrecidos por personajes embozados pero de perfecta dicción, en un castellano articulado. No se trata de indígenas ni de pobres… Los que van a perder más con este episodio son los pobres de Chiapas. Manipulados o empleados como pretexto muchos de ellos van a ser víctimas de las consecuencias militares de la insurrección… ¿quiénes han llevado a los indígenas alzados a esta situación?”.

El sábado 8 de enero de ese mismo año, en Excelsior, el escritor Jaime Labastida, alguna vez en su vida espartaquista, amigo de años de extraordinarios poetas chiapanecos que, a diferencia suya comprendieron la naturaleza del conflicto, fue aún más lejos. Acusó -en base a puras especulaciones sin fundamento- al narcotráfico internacional, de organizar el levantamiento armado, disfrazándolo de “conflicto social”, para intentar “desprestigiar internacionalmente al gobierno federal, la caída de la Bolsa de Valores, la generación de miedo en los inversionistas extranjeros”.

Ese mismo día, pero en Reforma, Jaime Sánchez Susarray, uno de los intelectuales salinistas en ascenso en el mundo de los “analistas”, aventuró, que en la operación militar había “grupos muy oscuros que están manipulando el movimiento que podrían estar buscando una revancha para preservar sus posiciones y prebendas” porque “durante este gobierno se han afectado intereses”.

Desde el primero momento de la insurrección, uno de sus más rabiosos críticos y denostadores ha sido Héctor Aguilar Camín, cabeza de uno de los dos bloques político-culturales hegemónicos beneficiados generosamente por el salinismo, el de la revista Nexos. Sin dar tregua, Aguilar Camín encabezó la cruzada intelectual contra los alzados en múltiples artículos periodísticos y entrevistas en la prensa y la televisión. En La explosión de Chiapas, aparecida en Proceso el 10 de enero de 1994, acusó a los zapatistas de ser “resumidero de delirios ideológicos y militares, que agrupa una peligrosa colección de deshechos: fosilizaciones ideológicas de la vieja y nueva izquierda, religiosos anclados en la teología de la liberación, desempleados de la guerra centroamericana”.

Probablemente, la visión gubernamental más estructurada sobre el origen de la naturaleza del movimiento armado, es la del antropólogo Arturo Warman, defensor del salinismo hasta las últimas consecuencias (“Yo sirvo en el Poder Ejecutivo, afirmó sin ambigüedad), director del Instituto Nacional Indigenista, procurador agrario, secretario de Agricultura y de la Reforma Agraria (https://bit.ly/2R7XcoE), y justificador de la contra-reforma agraria al artículo 27 constitucional.

En su trabajo «Chiapas hoy», en La Jornada del 16 de enero de 1994, explicó el levantamiento no como un movimiento indígena, sino como «un proyecto político-militar implantado entre los indios, pero sin representarlos». Y añadió: “La pobreza, la exclusión y discriminación fueron un caldo de cultivo para el reclutamiento, pero no son la causa directa de la aparición de un movimiento político-militar que propone la guerra total y prolongada”.

 

El esquema dotó de municiones a los críticos oficialistas de la rebelión y sirvió de columna vertebral -junto con el informe realizado por Alejandro Rubido para el Cisen, recuperando el testimonio de un delator- de los trabajos de Carlos Tello y Alma Guillermo-Prieto.

Jorge Alcocer, alguna vez militante del Partido Comunista Mexicano, luego subsecretario de Gobernación con el PRI y ahora coordinador de asesores de Olga Sánchez Cordero en la secretaria de Gobernación de la 4T, alertaba en Proceso del 17 de enero, sobre el peligro de otorgar al “EZLN la representatividad para ser reconocido como organización político-militar con derecho a negociar con los poderes de la Unión exigencias como las planteadas en sus comunicados”. Hacerlo, dijo, “sería destapar una caja de Pandora”.

La lista de los articulistas que, desde el salinismo construyeron la matriz de opinión antizapatista es, por supuesto mucho más extensa, e incluye a escritores como Jorge Castañeda, futuro Canciller del gobierno panista de Vicente Fox, al que el levantamiento armado condenó a la orfandad teórica, al desbaratar en la práctica su crítica a las izquierdas latinoamericanas.

No deja de ser curioso que hoy, muchos ideólogos de la 4T, repitan mecánicamente las tesis sobre el EZLN elaboradas por los intelectuales del salinismo, que, en su mayoría, son acérrimos críticos del obradorismo. Ciertamente, otras falsedades como la de “solo aparecen durante las elecciones” o “no han hecho nada en estos años” o “son creación de Salinas de Gortari”, surgieron después. Sin embargo, en parte, también fueron construidas narrativamente por muchos de estos publicistas. Aunque, justo es reconocer, que también participaron en su elaboración, sin el menor respeto hacia la verdad, a partir de 2001 (con la contra-reforma indígena) y 2006 (con el arranque de la otra campaña), por propagandistas y políticos cercanos al entonces Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El inicio de la actual gira zapatista por Europa y la disputa por el relato indígena han echado a caminar nuevamente las calumnias tradicionales contra los rebeldes. Sería muy benéfico para las luchas por la transformación del país, un debate serio e informado, sobre los alcances y la naturaleza del proyecto de los indígenas del Sureste mexicano. Sin embargo, en estos tiempos de polarización y de imposición de megaproyectos parece casi imposible que algo así suceda.

https://www.caminoalandar.org/post/en-torno-a-los-or%C3%ADgenes-de-la-narrativa-antizapatista-luis-hern%C3%A1ndez-navarro

Periódico La Jornada, México. Fecha:  30/04/2121

Gilberto López y Rivas

Mientras el escuadrón marítimo 421 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dispone a zarpar el próximo 3 de mayo en el barco La Montaña rumbo al puerto de Vigo, España, para encontrarse con la Europa de los de abajo, en el municipio de Chilón, norte de Chiapas, el gobierno de la Cuarta Transformación pretende imponer uno de los tantos cuarteles en construcción en el país, pese al rechazo, en este caso, de las comunidades tzeltales, del propio gobierno comunitario, del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio y de habitantes de San Sebastián Bachajón, acorde con la fundada denuncia del colega Aldo Santiago (https://cutt.ly/ibhmAuU).

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas evidenció la consolidación de las actividades del Ejército en la vida pública, citando el reciente informe de Amnistía Internacional, en que se señala que el gobierno de AMLO desplegó más efectivos militares en la estrategia de seguridad pública que las dos administraciones presidenciales anteriores. (Informe 2020/21, Amnistía Internacional, p. 305) En ese informe se hace mención del decreto emitido, en plena pandemia, a partir del cual se permitió el despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024, advirtiendo con claridad: El decreto carecía de normatividad sustantiva para garantizar que el comportamiento de las fuerzas armadas fuera conforme con las normas internacionales. El Presidente también anunció que el control de los puertos y puntos de aduana pasarían a las fuerzas armadas (Ibíd., p. 305).

Destaca Amnistía Internacional la continuación de las amenazas y los hostigamientos contra personas que defienden derechos humanos en México, ubicando en 24 el número de personas asesinadas defensoras durante el actual gobierno. Asimismo, esta organización expone: “Los defensores de los derechos ambientales y de los pueblos indígenas manifestaron su preocupación por el megaproyecto conocido como Tren Maya. El Presidente reaccionó acusándolos públicamente de ser ‘falsos ambientalistas’. Seis relatores especiales de la ONU enviaron una carta al gobierno expresando una serie de motivos de preocupación sobre el proyecto del Tren Maya, algunos de ellos relacionados con el derecho de los pueblos indígenas a la tierra y a la salud, y también con las posibles consecuencias medioambientales del proyecto” (Ibíd., p. 307).

Por su parte, el representante de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Guillermo Fernández-Maldonado, declaró que, ante la decisión del gobierno de AMLO de conferirles a las fuerzas armadas el control de proyectos de infraestructura y otras áreas administrativas (como la construcción de aeropuertos, vías férreas, incluso, sucursales bancarias, viveros, etcétera), el gobierno debe aplicar criterios para trasparentar la utilización de recursos, tema tabú en lo que concierne a las fuerzas armadas, como lo comprobé, como diputado federal, en los esfuerzos fallidos para trasparentar el ejercicio de su presupuesto.

En Morelos, la termoeléctrica en Huexca, que el Presidente, como candidato en campaña, comparó con un basurero tóxico en Jerusalén, sigue su curso destructivo para su puesta en marcha, saqueando el agua de las comunidades campesinas, envenenado el aire con sustancias dañinas que salen de sus chimeneas, matando los peces de corrientes de agua cercanas con sus residuos tóxicos y haciendo la vida imposible para quienes viven en la comunidad, por el ruido infernal cuando entra en operación; un plantón durante meses, frente a la entrada principal de la termo, hizo evidente el rechazo de los pobladores a esta violencia contra los pueblos, mientras el crimen de Samir Flores Soberanes sigue impune y la entidad continúa entre los primeros lugares en delitos graves, ocupando significativamente el segundo lugar en feminicidios.

En el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec la acumulación militarizada prosigue, con la concentración del mayor número de efectivos de las fuerzas armadas en todo el país y con la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional en Juchitán y Zanatepec, Oaxaca, no sin resistencia de los pueblos, más activa en la porción oaxaqueña, con organizaciones como la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, mientras en Veracruz se ubica en el llamado Proceso de Articulación de la Sierra Santa Martha, integrante del Congreso Nacional Indígena. Hace menos de un mes, AMLO anunció que la Armada de México sería encargada de blindar el Corredor Interoceánico.

La delegación del EZLN, CNI-CIG y Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, en su travesía a Europa, va representando al México de las emancipaciones y rebeldías, de abajo y a la izquierda.

Al general José Francisco Gallardo

https://www.jornada.com.mx/2021/04/30/opinion/020a2pol

Espacio informativo Somos el medio, México. Fecha:  01/05/2121

Por Mayvelin Flores

* Este texto es parte del trabajo colectivo de la Red Universitaria Anticapitalista.

El 17 de noviembre de 1983 llegó a las montañas del sureste mexicano un núcleo guerrillero integrado por cinco varones y una mujer, fundaron el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Su objetivo era hacer la revolución a través del método de la guerra de guerrillas tan extendido por América Latina durante los años 60s y 70s. Poco a poco y durante diez años la selva los acogió, los multiplicó por miles y los transformó en hombres y mujeres de maíz, de esos que son del color de la tierra.

Para 1994 ya eran un ejército con capacidad táctica para tomar por asalto cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas. Era descabellado luchar contra un gobierno que pregonaba llevar a México al primer mundo. Sin embargo, la sociedad civil salió a las calles para pedir un alto al fuego por parte del ejercito mexicano y del ejército guerrillero. El EZLN respondió a ese llamado y guardó las armas, en respuesta la sociedad civil nacional e internacional estableció un dialogo con los rebeldes para escuchar las motivaciones del levantamiento y sus demandas. El gobierno desestimó ese llamado y hasta la fecha mantiene una estrategia de contrainsurgencia contra el zapatismo.

Hubo ciertamente quien los acuso de trasnochados por no quererse subir al tren del progreso, tal como ocurre ahora con los mayas peninsulares y el mal llamado tren maya. Quién hubiera imaginado en ese entonces que 25 años después la respuesta, del primer gobierno autonombrado progresista, a las demandas de los pueblos indígenas y originarios (Democracia, Libertad y Justicia), iba a ser muy parecida a la del régimen salinista: muerte, despojo-destrucción de sus territorios, devastación de su entramado social al generar división y enfrentamiento al interior de las comunidades, mercantilización de su cultura y al despojarlos de sus medios de sustento los arroja a los mercados de trabajo para engrosar las filas del desempleo en el mejor de los casos, en el peor, las filas de migrantes secuestrados y desaparecidos por el crimen organizado.

A pesar de estas condiciones, los cientos de miles de zapatistas que ahora son han logrado construir en sus territorios autonomía de facto, es decir autogobernarse. Han materializado mediante su trabajo colectivo proyectos productivos agrícolas, cuentan con un sistema educativo propio adecuado a su realidad y necesidades hasta el nivel universitario, tienen un sistema de salud y un sistema de acceso a la justicia que proporciona atención no sólo a los zapatistas sino también a sus hermanos partidistas (como llaman a los militantes de los partidos políticos con registro). Han logrado el acceso a la tierra para las mujeres quienes también la trabajan de forma comunitaria.

Mientras entre los jóvenes indígenas partidistas se incrementan los suicidios, los y las jóvenes zapatistas ahora pueden decidir con quién casarse o incluso no hacerlo, viven su juventud con acceso a la tecnología pues conforman sus propios medios de información y comunicación. Bailan, cantan y tienen acceso a expresiones artísticas que incluso para jóvenes de las urbes son la mayoría de las veces inaccesibles, sus recientes CompArtes (Festivales) de danza y cine son una muestra de esto. Los casos de violencia entre las parejas (violencia doméstica) son muy bajos, las violaciones sexuales prácticamente inexistentes y los feminicidios son nulos.

Los zapatistas no tienen una vida caracterizada por la acumulación de la riqueza y otros satisfactores considerados propios de las sociedades desarrolladas como la posesión de bienes raíces, automóviles, joyas o activos en la bolsa de valores (igual que los 71 millones de pobres -56.7%- que hay en México, igual que el 27% de la población denominada clase media que tiene casa y auto, pero no capital), tal vez por ello hay una interpretación de que no han hecho nada en estos 26 años. ¿Cuándo abandonamos como humanidad la aspiración a una vida con Dignidad para todos y todas? ¿Por qué aceptamos como única posibilidad de vida trabajar para que muy pocos acumulen riqueza a costa de nuestra miseria con la promesa de que un día seremos parte de ese selecto grupo? ¿Hay otras formas de vida, todavía hay esperanza para la humanidad?

El próximo 03 de mayo, esa montaña que en 1983 recibió y abrazo a un pequeño núcleo guerrillero, surcará la mar para multiplicarse, encontrarse y transformarse en su caminar con mujeres, hombres y otroes dispuestos a escuchar con el oído atento y con el corazón encendido por el fuego que la rebeldía da a quienes se resisten a convertir la vida en una mercancía más, anticapitalistas les dicen. Esta vez son cuatro mujeres, dos varones y una compañeroa (mujer trans) quienes conforman el escuadrón 421. Todos son indígenas de algún pueblo maya, la mitad de ellos creció con la resistencia, la otra mitad son compañeras que nacieron después del levantamiento de 1994.

Van a Europa a encontrarse con otros que son como ellos, aunque distintos en sus modos de ser, no van a conquistar nada ni a exigir disculpas, pero si van a invadir de rebeldía y de lucha los centros capitalistas, esos que se formaron gracias al saqueo de los territorios de los indígenas hace más de 500 años. La travesía por la vida no está financiada por ninguna corona, sino por el trabajo de los zapatistas, así como de colectivos y organizaciones que ya les esperan en al menos 32 países. Los zapatistas van para compartir sus dolores, pero también la alegría de la lucha que no se rinde, que no se vende y que no claudica a pesar de tenerlo todo en contra. Si al igual que muchos ya te estás dando cuenta de que la solución a nuestros problemas no está en votar por un partido político u otro, tal vez y sólo tal vez sería bueno que te asomes al zapatismo, esa ventana que nos muestra que otros mundos son posibles.

https://www.somoselmedio.com/2021/05/01/un-barco-llamado-la-montana-su-travesia-en-defensa-de-la-vida/

Periódico La Jornada, México. Fecha:  1/05/2121

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. “Ayer: La teoría y la práctica”, se titula el texto que “del cuaderno de apuntes del Gato-Perro”, dio a conocer el Subcomandante Galeano, en el contexto del embarque en Isla Mujeres, de la delegación marítima de siete miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que visitará Europa.

GALERÍA DE FOTOS: La delegación zapatista se embarca; zarpa el día 3, rumbo a Europa

Relata Galeano: “una asamblea en un poblado en una de las montañas del sureste mexicano. Deben correr los meses de julio-agosto de un año cercano, con la pandemia del coronavirus adueñándose del planeta. No es una reunión cualquiera. No sólo por la locura que les convoca, también por el evidente distanciamiento que hay entre silla y silla, y porque los colores de los cubre bocas se opacan detrás del vaho de las caretas transparentes”.

Agrega que “están ahí los mandos político-organizativos del EZLN. También están algunos mandos militares, pero permanecen en silencio a menos que se les pida que hablen sobre un punto específico”.

Los zapatistas llevarán cayucos en la embarcación. Foto Víctor Camacho/ La Jornada

Dice que “son bastante más de lo que podría suponerse. Hay ahí al menos 6 lenguas originarias, todas de raíz maya, y usan el español o ‘la castilla’ como puente para entenderse entre sí. Varios de los ahí presentes son ‘veteranos’, estuvieron en el alzamiento que inició el uno de enero de 1994 y, con las armas en la mano, bajaron a las ciudades juntos con otros miles de compañeras y compañeros, como uno más, una más”.

Hay también, continúa en el texto difundido el viernes 30 de abril, “los nuevos”, hombres y mujeres que se han ido incorporando a la dirección zapatista después de muchos aprendizajes. La mayoría de “los nuevos” son “nuevas”, mujeres de todas las edades y de diferentes lenguas. La asamblea en sí, su desarrollo, sus tiempos, sus modos, reproduce las asambleas que se realizan en las comunidades. Hay quien coordina la reunión, y es quien va dando la palabra e indicando los temas a tratar que han sido acordados de antemano. No hay límite de tiempo para cada intervención, así que el tiempo adquiere aquí otro ritmo”.

En seguida, relata “una historia o un cuento o una leyenda” que “a nadie le importa si lo que se narra es realidad o ficción, sino lo que se dice con ese recurso”, sobre “la teoría y la práctica con conocimiento”.

Los contrastes de Isla Mujeres. La delegación zapatista pasa al lado de barcos usados para el turismo. Foto Víctor Camacho/ La Jornada.

A continuación, el texto íntegro:

Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:

«Ayer: La teoría y la práctica».

Una asamblea en un poblado en una de las montañas del sureste mexicano. Deben correr los meses de julio-agosto de un año cercano, con la pandemia del coronavirus adueñándose del planeta. No es una reunión cualquiera. No sólo por la locura que les convoca, también por el evidente distanciamiento que hay entre silla y silla, y porque los colores de los cubre bocas se opacan detrás del vaho de las caretas transparentes.

Están ahí los mandos político-organizativos del EZLN. También están algunos mandos militares, pero permanecen en silencio a menos que se les pida que hablen sobre un punto específico.

Son bastante más de lo que podría suponerse. Hay ahí al menos 6 lenguas originarias, todas de raíz maya, y usan el español o “la castilla” como puente para entenderse entre sí.

Varios de los ahí presentes son “veteranos”, estuvieron en el alzamiento que inició el uno de enero de 1994 y, con las armas en la mano, bajaron a las ciudades juntos con otros miles de compañeras y compañeros, como uno más, una más. Hay también “los nuevos”, hombres y mujeres que se han ido incorporando a la dirección zapatista después de muchos aprendizajes. La mayoría de “los nuevos” son “nuevas”, mujeres de todas las edades y de diferentes lenguas.

La asamblea en sí, su desarrollo, sus tiempos, sus modos, reproduce las asambleas que se realizan en las comunidades. Hay quien coordina la reunión, y es quien va dando la palabra e indicando los temas a tratar que han sido acordados de antemano. No hay límite de tiempo para cada intervención, así que el tiempo adquiere aquí otro ritmo.

Alguien, ahora mismo, está contando una historia o un cuento o una leyenda. A nadie le importa si lo que se narra es realidad o ficción, sino lo que se dice con ese recurso.

La delegación zapatista llega a la embarcación llamada La Montaña, que llevará a los viajeros hasta Europa. Foto Víctor Camacho/ La Jornada.

La historia va así:

Un hombre zapatista va caminando por un poblado. Viste sus mejores galas y su sombrero nuevo porque, dice, va a buscar a una su novia. El narrador imita el paso y los ademanes que vio en alguna de las películas que circularon a raíz del Festival de Cine “Puy Ta Cuxlejaltic” I. La asamblea ríe cuando, quien cuenta la historia, hace el tono del Cochiloco (interpretado por Joaquín Cosío en “El Infierno”. Luis Estrada, 2010), y se quita el sombrero para saludar a una mujer imaginaria que pasa a su lado con una imaginaria mula llevando la leña ídem. El contador de la historia mezcla el español con una de las lenguas mayas, así que en la asamblea, sin interrumpir, se traducen entre sí.

Quien narra el cuento ha recordado que es tiempo de elote, la asamblea asiente confirmando. Sigue la narración:

El hombre del sombrero se topa con un conocido, se saludan. “Y diai, no te conocía con ese sombrero y tan galán”, le dice el conocido. El interpelado responde: “Es que lo voy a buscar a una mi novia”. El otro: “¿Y cómo se llama tu novia y dónde vive?”. El del sombrero: “Pues no sé”. El otro: “¿Cómo que no lo sabes?”. El sombrero: “Pues por eso dije que ando buscando, viera que ya la encontré pues ya lo sé su nombre y dónde vive”. El otro valora un segundo esa lógica contundente y asiente en silencio.

Es el turno del sombrero: “¿Y vos que haces?”. El otro responde: “Estoy sembrando maíz porque quiero elote”. El sombrero queda un rato en silencio, mirando cómo el otro está, con un palo de escoba, haciendo hoyos en el medio del camino de grava. El sombrero: “Oiga compadre, con todo respeto, pero está usted bien pendejo”. El otro: “¿y por qué pues? Si le estoy echando muchas ganas al trabajo y estoy muy decidido de comer elote”.

El del sombrero, se sienta, enciende un cigarro y se lo pasa al otro, y enciende uno más para sí mismo. No parecen tener prisa: ni el del sombrero por encontrar una su novia, ni el otro por comer elote. La tarde se va alargando y, a mordiscos, le arranca a la noche algo de luz. No llueve todavía, pero el cielo empieza a tender nubes grises para cobijarse. La luna acecha detrás de los árboles. Después de un dilatado silencio, el sombrero explica:

“Pues mire compadre. A ver si me entiende: en primera está el terreno. En ese piedregal no va a prender el maíz. Ahí nomás se va a morir la semilla entre tanto pisotón y no va tener pa´onde agarrar la raíz. De que se va a morir la semilla, se va a morir. Y luego su escoba, que usted la usa como coa, pero la escoba es escoba, y la coa es coa, por eso ya está toda quebrada y parchada la pobre escoba.”

El sombrero toma la escoba, revisa los remiendos que, con cinta adhesiva y lazo, le ha hecho el otro, y sigue: “Ya ni la amuela compadre, donde lo vea mi comadre que ya le pasó a perjudicar su escoba, ahí nomás me lo van a mandar a dormir al monte”.

Sigue: “entonces la milpa no dónde sea, compadre, ni con lo que sea, sino que tiene su dónde y tiene su con qué. Además no es su tiempo de hacer milpa ahorita, ora toca la cosecha. Y para que toque la cosecha, es porque ya usted lo trabajó duro la milpa. O sea que la tierra no es de que “ya vine vieja, dame mi pozol y mis tortillas” que es como usted le gritaba a la comadre, -bueno, hasta que ella se reunió en como mujeres que somos y anda vete, se acabaron los gritos-, pero eso ahí va en su cuenta, compadre. Lo que le digo es que a la tierra no se le dan órdenes, sino que se le explica, se le habla, se le honra, se le cuentan historias para que se anime. Y no es cualquier tiempo que la tierra escucha, sino que tiene, como quien dice, su calendario. Quiere que tiene que hacer bien la cuenta de los días y las noches, y mirarla la tierra y el cielo para ver cuándo mero poner la semilla”.

_

“Entonces ahí está, como quien dice, la problema. Porque le falla usted a todo, y quiere que nomás porque le echa mucha ganas y está muy decidido, se le va a cumplir el antojo. Usted lo que necesita es el conocimiento. Las cosas no salen nomás por mucho trabajo y mucha decisión, sino que quiere que usted escoge un buen terreno, luego las herramientas que son para eso, luego los tiempos de cada parte del trabajo. O sea que, como quien dice, quiere la teoría y la práctica con conocimiento, y no las tonterías que usted está haciendo, que debería darle pena porque todos lo están mirando y se ríen.”

“Y de babosos que se ríen, porque no se dan cuenta de que las tarugadas que usted hace, también los van a afectar a ellos, porque ahí nomás donde está usted hoyando, se va a encharcar primero, luego, cuando corra el agua, se van a hacer unas zanjas que como las arrugas de su abuela de usted compadre, que la mía ya está en el cielo. Y ahí nomás no va a poder entrar el carro de la junta de buen gobierno, porque se va a atascar, y los materiales o las mercancías que traiga, lo van a tener que llevar a lomo, y con el encharcadero se van a perjudicar sus botas y sus pantalones, cuantimás si se visten galanes como yo ahorita, y nuncamente van a encontrar una su novia. Y las compañeras, pues peor, compadre, porque ésas son bravas. Ahí nomás van a pasar a su lado, con un burro cargando sus cosas, y van a decir: “Tras que hay quien es más terco que mi burro, y más tarugo”. Y le van a aclarar: “Oiga usted, cuando yo diga “ora pinche burro”, no se vaya usted a ofender, es que le estoy hablando a mi animalito”.

“¿Qué pasó compadre, que así nos llevamos de pesado?”, dice el otro indignado.

El sombrero: “no pues, si nomás le digo. Tómelo pues como un consejo o una orientación, no es orden pues. Pero, como decía el finado Sup: “es mejor que hagas como te digo, porque si no, cuando salga mal te voy a decir “odio decir que te lo dije, pero te lo dije”. Así que hágame caso compadre.”

El otro: “¿Entonces este terreno no sirve? ¿Ni mi coa? ¿Ni es el tiempo?”

El sombrero: “no, no y no”.

“¿Y cuándo es su tiempo pues?”

“Uy, pues ya pasó ya. Ora tiene que esperar otra vuelta. Por ahí de abril, mayo, y para que no le falle el agua, el 3 de mayo quiere que a la tierra usted le va a dar su pancito, un su refresco para el calor, de repente cigarrito de hoja, sus veladoras, y quien quita y también su fruta y su verdura y hasta un su caldito de pollo. Decía el finado Sup que sólo calabaza no, que si lo das calabaza a la tierra ahí nomas se embravece y pura culebra saca. Pero creo era su mentira del finado, lo decía porque no muy le gustaba la calabaza”.

“¿Cuándo mero pues?”

“Hmm, pues ora verá: estamos ya como quien dice casi en octubre, entonces 6 meses. Entonces en abril-mayo. Pero depende pues.”

“Vale magre, ¿y ahora cómo le hago si quiero elote ahorita mismo?”. Queda pensando el otro y, de pronto, agrega: “¡Ya sé cómo! Le voy a pedirle prestado unos elotes a la autoridad autónoma”.

El sombrero: “¿Y luego cómo le va a reponer a la autoridad?”

“Ah, pues le pido prestado a la Junta y con eso le repongo. Y para reponerle a la Junta le pido prestado a los Tercios. Y para reponerle a los Tercios le vuelvo a emprestar a la autoridad, al fin que ya lo va a saber que sí pago”.

El sombrero, rascándose, la cabeza. “Mta compadre, pos ora sí que como en la película ésa del Vargas, salió usted más cabrón que bonito. Si así piensa usted como los malos gobiernos, debiera usted ser diputado, o senador o gobernador o algún tarugo de ésos”.

“¿Qué pasó, compadre? Si yo mero resistencia y rebeldía. Ya voy a ver cómo le hago.”

El sombrero: “Bueno pues, me voy porque si no, no voy a encontrar una mi novia. Ahí nos vemos compadre.”

El otro: “Ande con Dios, y si la encuentra una su novia, pregúntele si su familia no tiene unos elotes que me preste, que ahí le repongo luego”.

El contador de la historia se dirige a la asamblea: “Entonces, ¿qué es más mejor? ¿Le prestamos elotes al compadre o que lo haga la teoría y la práctica con conocimiento?”

—*-

Llegó la hora del pozol. La asamblea se dispersa, El SupGaleano, nomás por mula, le dice, al salir, al Subcomandante Moisés: “Yo, por eso, puro maíz palomero” y se dirige a su champa. El Subcomandante Moisés le revira: “¿Y la salsa picante pues?”. El SupGaleano no responde pero cambia la dirección de su paso. “¿A dónde vas pues?”, le inquiere el SubMoy. El Sup, alejándose, casi grita: “Voy a pedir prestada la salsa en la tiendita de las insurgentas”.

Doy fe.

Miau-Guau.

El Gato-Perro, ya de polizón en La Montaña.

(Oh pues, no alcanzó la paga y, además, hay un letrero a la entrada de la Montaña que dice: “No se admiten gatos, perros… ni escarabajos esquizofrénicos”).

México todavía. Abril del 2021.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/01/politica/difunde-subcomandante-galeano-texto-sobre-ezln-que-viaja-a-europa/

Web de Mujeres y la Sexta, México. Fecha:  1/05/2121

Juan Villoro

México está a punto de padecer las elecciones más ridículas de su historia. En junio podremos votar por celebridades de segundo rango en el futbol, la lucha libre o los concursos de belleza, o por acusados de violación o narcotráfico. Una de las candidatas, la legendaria Paquita la del Barrio, inmortalizó la frase que deberíamos escribir en la boleta: “¿Me estás oyendo, inútil?”. ¿Alguien escucha a la ciudadanía? En lo que eso ocurre, una delegación zapatista navegará a Europa para conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlan sin ánimo revanchista, con un diálogo en la diferencia. Desde 1994 el zapatismo ha hecho versátiles propuestas. A los pocos días del levantamiento, depuso las armas y buscó la autonomía indígena por vía legal. No se trataba de fracturar al país, sino de encontrar una articulación más justa para los pueblos que han sufrido un despojo secular. En 1996 firmaron los Acuerdos de San Andrés con el gobierno de Zedillo, pero el Congreso no los convirtió en ley. En 2001, cuando la alternancia democrática auguró un cambio, emprendieron la “Marcha del Color de la Tierra”. La comandanta Esther habló ante el Congreso y pidió que las leyes entraran en vigor, pero ningún partido quiso honrar los Acuerdos ya firmados. Los zapatistas volvieron a sus territorios y en situaciones de precariedad transformaron la educación, la salud y la justicia, protegiendo la ecología y fomentando la equidad de género. El éxito de las Juntas de Buen Gobierno hizo que personas ajenas a esas comunidades dirimieran ahí sus contenciosos. En 2017, el EZLN apoyó a María de Jesús Patricio Martínez como candidata independiente a las elecciones de 2018. No se buscaba una cuota de poder, sino una tribuna para una vocera de los pueblos originarios. Las discriminatorias condiciones para recabar firmas (hechas con teléfonos inteligentes ajenos al poder adquisitivo de las comunidades) impidió esa aventura. El trayecto del EZLN ha pasado por significativas modificaciones, desde su repudio a las armas hasta la extinción de la figura del subcomandante Marcos, que alcanzó rango mediático mundial. En un giro insólito, Galeano se convirtió en simbólico albacea de los escritos de Marcos y hoy cumple el papel de comentarista de un movimiento que acompaña, pero no dirige. “Vamos despacio porque el camino es largo”, han dicho los zapatistas. En agosto de 1994, unas 600 personas nos reunimos en la selva tojolabal para conocer a los rebeldes. En su excepcional discurso, Marcos se refirió al presídium como el puente de mando de un navío e hizo alusiones al barco en la selva de Fitzcarraldo y al Arca de Noé. El cielo entró en sintonía con sus palabras y un diluvio digno de la Biblia o Cien años de soledad cayó sobre nosotros. La lona se vino abajo y rodamos entre el lodo. Interrogado sobre el punto débil del encuentro, Marcos respondió con ironía: “la lona”. La reunión de hace 27 años prefiguró lo que está a punto de ocurrir. El próximo lunes 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, patrona de los mayas en la Guerra de Castas, siete zapatistas zarparán a Europa. El barco se llama La Montaña y revela que la geografía es portátil. Los tripulantes (cuatro mujeres, dos varones y un otroa sin definición binaria) se prepararon para la expedición en una réplica del barco, hecha en la selva, a la que sólo le faltaba el agua. Si los astronautas han buscado vida en el espacio exterior, los zapatistas indagarán un mayor misterio: ¿hay vida en la Tierra? El cambio climático ha puesto al planeta al borde del colapso. Quienes protegen las milpas desde abajo y piden perdón por plantar una semilla, emprenden esta travesía en busca de respuestas globales a la explotación inmoderada de la naturaleza. Los siete de la tribu hablan tojolabal, cho’ol, tzeltal y tzotzil, lo cual quiere decir que también hablan español, pues todos los indígenas de México son, por lo menos, bilingües. Cumplirán así el sueño de Cervantes, que aspiró a un puesto en el Soconusco: lo que el maestro no pudo decir de Chiapas lo dirán los quijotes chiapanecos. El primero o primera en desembarcar será Marijosé, otroa que representa la diversidad y que bautizará el lugar como Slumil K’Ajxemk ‘Op: “Tierra insumisa” o “Tierra que no se resigna”. Otro mundo es posible, y comienza en lunes.

https://mujeresylasextaorg.com/2021/05/01/descubrir-europa-por-juan-villoro/

Periódico La Jornada, México. Fecha:  2/05/2121

Elio Henríquez

El subcomandante Moisés navega el barco La Montaña. Lo observa el capitán de la nave, Ludwig.
El subcomandante Moisés navega el barco La Montaña. Lo observa el capitán de la nave, Ludwig. Foto Los Tercios Compas del EZLN
 
Periódico La Jornada
domingo 02 de mayo de 2021 , p. 12

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La delegación marítima del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), denominada Escuadrón 421, que mañana partirá a Europa, abordó el barco La Montaña el 30 de abril en Isla Mujeres, Quintana Roo, informó el subcomandante Galeano.

En un texto del Cuaderno de apuntes del gato-perro titulado “Al abordaje”, dijo que “la tripulación no tardó en contagiarse del entusiasmo zapatista y, no obstante ser mariner@s ya con años en las aguas del océano, veían de nuevo, ahora a través de la mirada zapatista, un mar que, calmo, celebraba tan inesperada visita, resignado como estaba antes a la impertinencia de turistas de todo el mundo”.

Añadió que “el capitán de la embarcación llevó al SubMoy a la zona de gobierno y lo puso al timón, mientras terci@s tomaban fotos… del agua (así que habrá muchas fotos de un mar vacío de interrupciones)”.

Manifestó que “la tripulación de La Montaña, una vez que se recuperó del desconcierto de un abordaje tan otro, se distribuyó estratégicamente en cubierta, previendo que la exaltación zapatista diera con uno de nosotros en el mar”.

Agregó: “fue un abordaje consensuado. No hubo ningún intento agresivo por parte de la tropa zapatista, ni de la marinería anfitriona. Y se podría decir que entre nosotros y l@s mariner@s de La Montaña había una especie de complicidad. Aunque, en el primer encuentro, ell@s estaban tan sorprendidos como nosotros”.

Horas antes, el subcomandante Galeano envió otro de sus textos titulado “Ayer: La teoría y la práctica”, del mismo Cuaderno de apuntes del gato-perro, en el contexto del embarque, en Isla Mujeres, en el que relata: “una asamblea en un poblado en una de las montañas del sureste mexicano. Deben correr los meses de julio-agosto de un año cercano, con la pandemia del coronavirus adueñándose del planeta. No es una reunión cualquiera. No sólo por la locura que les convoca, también por el evidente distanciamiento que hay entre silla y silla, y porque los colores de los cubrebocas se opacan detrás del vaho de las caretas transparentes”.

Dice luego: “están ahí los mandos político-organizativos del EZLN. También están algunos mandos militares, pero permanecen en silencio a menos que se les pida que hablen sobre un punto específico”.

Más adelante señala: “son bastante más de lo que podría suponerse. Hay ahí al menos seis lenguas originarias, todas de raíz maya, y usan el español o ‘la castilla’ como puente para entenderse entre sí. Varios de los ahí presentes son ‘veteranos’, estuvieron en el alzamiento que inició el primero de enero de 1994 y, con las armas en la mano, bajaron a las ciudades junto con otros miles de compañeras y compañeros, como uno más, una más”.

En seguida, Galeano remata: “Una historia o un cuento o una leyenda” que “a nadie le importa si lo que se narra es realidad o ficción, sino lo que se dice con ese recurso”, sobre “la teoría y la práctica con conocimiento”.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/02/politica/delegacion-del-ezln-que-viaja-a-europa-sale-manana-de-isla-mujeres/

Periódico El País, México. Fecha:  2/05/2121

Constanza Lambertucci

Tras recorrer unos 1.000 kilómetros desde Chiapas, una delegación de milicianos del EZLN parte hacia las costas de Galicia

La comitiva zapatista se despide al salir rumbo a Europa, en el muelle de Isla Mujeres, Quintana Roo, el día de hoy.Gladys Serrano
 
Isla Mujeres (Quintana Roo)02 may 2021 – 23:11 CEST

La montaña, el gran velero en el que siete zapatistas viajarán desde Isla Mujeres, en el Caribe mexicano, hacia Europa, ha partido este domingo pasadas las cuatro de la tarde. Siete milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional salieron el miércoles desde el Estado de Chiapas en camionetas y recorrieron unos 1.000 kilómetros hasta este territorio frente a las costas de Cancún, en Quintana Roo. Durante un día y medio, han esperado a bordo de la embarcación, desde donde han saludado al medio centenar de acompañantes, periodistas y fotógrafos que los veían desde el muelle. El subcomandante Moisés, al frente del movimiento, los ha despedido chocando los puños y minutos después se ha dirigido a la prensa: “De México no voy a hablar porque el capitalismo está en el mundo. Queremos saber cómo están los otros mundos”. La tripulación ha soltado amarras y el barco se ha alejado para comenzar una gira internacional por más de 20 países.

El inicio del viaje se ha adelantado un día, a pesar de que la fecha prevista de partida, 3 de mayo, no estaba elegida al azar: este lunes es el Día de Chan Santa Cruz, un signo que los mayas consideran milagroso. También, hace 503 años, un capitán castellano desembarcó en estas costas enviado por el gobernador de Cuba. Un año después, a kilómetros de allí, atracó Hernán Cortés. El objetivo es completar una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano. “Hay que luchar por la vida, organizarse, defender, pero juntos”, ha dicho el subcomandante Moisés, el rostro oculto tras el pasamontañas negro que da al movimiento un rostro común. Los zapatistas que saludaban desde la cubierta de La montaña ocultaban su cara detrás del cubrebocas.

Los 12 tripulantes –ente los que viajan también cuatro alemanes y un colombiano– han partido y las últimas instrucciones antes de que el barco dejara el muelle han sido en alemán. “Derrumbaremos puertos y fronteras”, se ha leído en un cartel que alzaba una mujer francófona. Y un grupo de mujeres otomíes, miembros del Congreso Nacional Indígena, han gritado que “¡Zapata vive!”. El viento ha soplado más que el día anterior, a 13 nudos al mediodía, y las previsiones señalan que el lunes soplará aún más, a 17. Quizás por eso el movimiento decidió adelantar el viaje. “Que ellos lleven nuestra lucha, que lleguen con bien”, ha deseado Joaquina Paulino, una mujer que llegó desde Ciudad de México para acompañar a los zapatistas. A su lado, Marisela Mejía, ha aclarado: “Nosotros no vamos a conquistar nada, vamos a intercambiar”.

Mujeres otomies viajaron desde Ciudad de México para mostrar su apoyo al EZLN.
Mujeres otomies viajaron desde Ciudad de México para mostrar su apoyo al EZLN.Gladys Serrano

Más allá de los comunicados difundidos, poco más han dicho sus protagonistas sobre esta travesía. Son siete: Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Felipe, de 49 años, que reemplazó a otro zapatista a último momento, y Marijose, de 39. Cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica con ningún género: el Escuadrón 421. Voluntarios con pasaporte que se han preparado durante seis meses para este viaje, que hablan tzotzil, cho´ol o tojolabal, además de español, y, según informa el EZLN, tienen experiencia “en lancha y cayuco”. Las últimas semanas se han aislado para evitar contagiarse de la covid-19 y han convivido en una réplica de la embarcación en las montañas de Chiapas. El verdadero navío que los llevará hasta las costas de Galicia es un barco de principio del siglo XX que antes hizo viajes a Cuba, Panamá o Colombia.

El movimiento prevé que la delegación llegue a Europa a mediados de junio. Si obtienen permiso para desembarcar, la comitiva visitará “por mar y aire” más de 20 países. “Para platicar sobre nuestras historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos”, se lee en un comunicado publicado en la página web del movimiento, el medio por el que hacen prácticamente todos sus anuncios. El escrito lleva la firma del subcomandante Moisés, el primer indígena al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que asumió el mando tras el histórico subcomandante Marcos y ha acompañado a la delegación. Este domingo, horas antes de que el navío zarpara, se lo vio de pie, firme sobre el muelle, pero en ese momento no pronunció palabra. “¡Gracias!”, se oyó desde la orilla y el subcomandante zapatista barrió el aire con la palma hacia arriba, como pasando las palabras al escuadrón que viajará.

Un hombre bronceado que salía del mar, la piel brillante por el agua y la toalla al hombro, miraba confundido a quienes gritaban consignas de apoyo a los zapatistas. Más tarde, ha sonado suave Rubén Blades con eso de “Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar / con el tumbao que tienen los guapos al caminar”. A medida que avanzaba el día más y más turistas llegaban a la isla, un territorio donde el agua es tan azul como el cielo, la arena, casi blanca, y los pájaros parecen planear sin esfuerzo, suspendidos por los 30 grados que hace al mediodía. Que podría parecer una postal si no fuera por el estruendo de los carritos de golf que circulan por la avenida junto al mar o los camiones que bajan del ferry para surtir a la isla de Sabritas o agua potable.

Free samples of tequila!”, ofrecía en inglés el trabajador de un bar, y seguía la promoción en español: “¡Tenemos strippers también!”. Dos mujeres se hamacaban dentro del agua frente a la cámara: bikini, anteojos y cubrebocas. Para esa hora, Ruben Blades daba paso a Danza Kuduro. En el velero blanco con la pintura descascarada, a 100 metros de la costa, los milicianos se adaptaban al movimiento del navío sobre el mar. El barco se distinguía entre otros navíos por una lona morada colgada entre los mástiles que etiqueta: “Zapatistas”.

El subcomandante Moisés (al centro) observa la salida de la comitiva zapatista desde el muelle de Isla Mujeres, Quintana Roo.
El subcomandante Moisés (al centro) observa la salida de la comitiva zapatista desde el muelle de Isla Mujeres, Quintana Roo.Gladys Serrano

El EZLN puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país hace casi tres décadas. En 1994, rebeldes con el rostro cubierto por un pasamontañas negro se levantaron en armas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (PRI). Después de varios meses de negociaciones con el Gobierno mexicano la organización cedió al desarme. Desde entonces, han elegido la vía política sin descartar la armada. Al frente, siempre había estado el subcomandante Marcos, un profesor mestizo, según lo identificaron las autoridades mexicanas, que mezclaba en su discurso el sentido del humor, leyendas mayas y parábolas de la Biblia. Pero en 2014, Marcos cambió su identidad —asumió el nombre de subcomandante Galeano— y cedió el mando a Moisés.

En los más de 1.000 kilómetros que el escuadrón ha recorrido para llegar hasta Isla Mujeres, prácticamente no se han dirigido a la prensa, según los periodistas y fotógrafos de medios nacionales e internacionales que acompañaron esta semana a la delegación atraídos por la hazaña que esperan lograr los zapatistas, una performance transatlántica cuyo objetivo no es “amenazar, insultar ni reprochar, ni exigir” que les pidan perdón. El mensaje confronta con la petición que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo en 2019, cuando reclamó que el Rey de España y la Iglesia se disculparan por los abusos cometidos durante la conquista. Este lunes, el mandatario ha organizado un acto para él mismo “pedir perdón al pueblo maya”. El viaje de los zapatistas, según han asegurado, “mucho tiene de desafío y nada de reproche”.

Junto a ellos, llevan cuatro cayucos que tallaron y pintaron como homenajes. El más grande conmemora a sus antepasados mayas; el que le sigue celebra a los pueblos “en resistencia y rebeldía”; el tercero homenajea a “quienes han caído” desde el alzamiento de 1994, y el más pequeño exalta “la infancia zapatista”. Pero no está claro qué uso les darán. Uno de los últimos comunicados, firmado por el subcomandante Galeano —célebre por su discurso paródico—, dice que si logran desembarcar “habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias”. Pero si no, se lee, van preparados: “Llevamos cuatro cayucos con sus remos respectivos y emprenderemos el regreso. Claro, demoraremos un poco hasta atisbar de nuevo las orilladas de la casa de Ixchel”.

https://elpais.com/mexico/2021-05-02/los-zapatistas-comienzan-su-gira-internacional-y-zarpan-desde-isla-mujeres-rumbo-a-europa.html

 

12 fotos

Un grupo de siete zapatistas parte desde Isla Mujeres, en Quintana Roo, en un navío que prevé llegar a las costas de Galicia a mediados de junio

Periódico El País, México. Fecha:  3/05/2121

Gladys Serrano

 

    • El inicio del viaje se ha adelantado un día. La fecha prevista de partida, 3 de mayo, no estaba elegida al azar: este lunes es el Día de Chan Santa Cruz, un signo que los mayas consideran milagroso.
      1El inicio del viaje se ha adelantado un día. La fecha prevista de partida, 3 de mayo, no estaba elegida al azar: este lunes es el Día de Chan Santa Cruz, un signo que los mayas consideran milagroso. GLADYS SERRANO
    • Activistas otomíes y francesas sostienen pancartas con mensajes de apoyo para el grupo de zapatistas antes de su partida del puerto de Isla Mujeres, en Quintana Roo.
      2Activistas otomíes y francesas sostienen pancartas con mensajes de apoyo para el grupo de zapatistas antes de su partida del puerto de Isla Mujeres, en Quintana Roo. GLADYS SERRANO
    • La comitiva zapatista se prepara para salir rumbo a Europa, en el muelle de Isla Mujeres, Quintana Roo.
      3La comitiva zapatista se prepara para salir rumbo a Europa, en el muelle de Isla Mujeres, Quintana Roo. GLADYS SERRANO
 
    • El subcomandante Moisés observa desde el puerto la salida de la embarcación, este domingo en el muelle de Isla Mujeres.
      4El subcomandante Moisés observa desde el puerto la salida de la embarcación, este domingo en el muelle de Isla Mujeres. GLADYS SERRANO
    • El movimiento prevé que la delegación de siete zapatistas, de entre 19 y 57 años, llegue a Europa a mediados de junio. Si obtienen permiso para desembarcar en las costas de Galicia, en España, la comitiva quiere visitar “por mar y aire” más de 20 países.
      5El movimiento prevé que la delegación de siete zapatistas, de entre 19 y 57 años, llegue a Europa a mediados de junio. Si obtienen permiso para desembarcar en las costas de Galicia, en España, la comitiva quiere visitar “por mar y aire” más de 20 países. GLADYS SERRANO
    • Turistas se bañan en las playas de Isla Mujeres a unos metros de donde se encuentra el barco 'La Montaña', horas antes de la salida de los zapatistas rumbo a Europa.
      6Turistas se bañan en las playas de Isla Mujeres a unos metros de donde se encuentra el barco ‘La Montaña’, horas antes de la salida de los zapatistas rumbo a Europa. GLADYS SERRANO
 
    • El objetivo es completar una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano.
      7El objetivo es completar una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano. GLADYS SERRANO
    • Un grupo de activistas muestra su apoyo al EZLN en la playa de Isla Mujeres.
      8Un grupo de activistas muestra su apoyo al EZLN en la playa de Isla Mujeres. GLADYS SERRANO
    • El EZLN puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país hace casi tres décadas. En 1994, rebeldes con el rostro cubierto por un pasamontañas negro se levantaron en armas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
      9El EZLN puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país hace casi tres décadas. En 1994, rebeldes con el rostro cubierto por un pasamontañas negro se levantaron en armas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. GLADYS SERRANO
 

Periódico La Jornada, México. Fecha:  3/05/2121

Elío Henríquez

Condiciones climáticas adelantaron la salida

Se seguirá la ruta de hace 500 años «para sembrar vida y no como reproche»: subcomandante Moisés

Foto
▲ Una gran expectativa levantó la salida del barco con bandera alemana ayer en Isla Mujeres.Foto Víctor Camacho
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 3 de mayo de 2021, p. 6

San Cristóbal De Las Casas, Chis., La delegación zapatista denominada Escuadrón 421, integrada por cuatro mujeres, dos varones y unoa otroa, zarpó la tarde de este domingo hacia Europa, un día antes de lo programado, al parecer porque se pronostica mal tiempo.

El grupo salió a las 16 horas de Isla Mujeres, Quintana Roo, en La Montaña, el barco que los llevará al viejo continente, donde visitarán al menos 30 países.

Estamos siguiendo la ruta en donde vino hace 500 años. En este caso para sembrar vida, no como hace 500 años, que es lo contrario, dijo el subcomandante Moisés, quien acompañó al grupo desde Chiapas.

En entrevista colectiva, agregó que hay que organizarse, hay que prepararse, hay que defender, pero juntos en el campo y la ciudad, porque de la madre tierra viene lo que comemos; aunque están en la ciudad, en los 30 o 40 pisos, vivimos del aire, del oxígeno, del agua para tomar, de la alimentación para todos y eso nos lo la da la madre tierra y el que no lucha por la vida está perdido.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) había informado en días pasados que el velero partiría el 3 de mayo, día de la Cruz, para cruzar el Atlántico en una travesía que mucho tiene de desafío y nada de reproche, y en el sexto mes del calendario habrá de avistar las costas del puerto de Vigo (Ciudad Olívica), Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia, Estado Español.

Sin embargo, desde el 30 de abril había rumores de que podrían adelantar la salida; el sábado 1º de mayo el capitán del barco comentó a algunos integrantes del grupo que acompañó a la delegación zapatista hasta Isla Mujeres, que era posible que no salieran el 3, sino el 2 de mayo, debido a que se pronostica un clima adverso.

Javier Elorriaga, uno de los colaboradores zapatistas que se encontraban en Isla Mujeres, comunicó mediante mensajes telefónicos el sábado a algunos reporteros: Mañana salimos. Les avisaremos. La tarde de ayer los reporteros fueron notificados de que la embarcación saldría poco después.

Antes de partir, la representación del EZLN fue despedida por una comisión del Congreso Nacional Indígena que llegó desde la Ciudad de México, así como por el resto de personas que desde Chiapas la acompañaron.

La delegación partió en medio del escándalo e incluso el asombro de cientos de turistas, muchos de Estados Unidos, que subían y bajaban de barcos que llegaban o salían de los muelles en los que estaba anclado La Montaña, mientras comían o tomaban algo en los restaurantes ubicados en el área.

Una vez que zarpó el velero, al que subió Elorriaga, Moisés se regresó por transbordador, junto con el resto de acompañantes, presuntamente para volver a Chiapas, de donde la delegación partió el 26 de abril.

Según el EZLN, se supone que el viaje tomará de seis a ocho semanas y se calcula que en la segunda mitad de junio estarán frente a las costas europeas.

https://www.jornada.com.mx/2021/05/03/politica/006n1pol

Arístegui Noticias, México. Fecha:  5/05/2121

Alejandro Castro

Son el Escuadrón 421, conformados por cuatro mujeres, nombre.

  • Redacción AN / AG
Escuadrón zapatista emprende viaje transatlántico a Europa

Por Alejandro Castro

Una delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició este domingo una travesía de seis semanas con destino a Europa, para llevar un mensaje anticapitalista a ese continente.

A más de 500 años de la travesía de los conquistadores españoles, los zapatistas viajan por barco para “regresarles el abrazo”.

Son el Escuadrón 421, conformados por cuatro mujeres, dos hombres y Marijosé, “otroa”, que no se identifica con ningún sexo, de ahí el nombre.

La tripulación viaja en “La Montaña”, un viejo velero alemán que durante más de 80 años fue un barco pesquero.

El EZLN informó que esperan desembarcar a mediados de junio en el puerto de Vigo, en Galicia, España, para arrancar una gira por más de 30 países de la Unión Europea y Asia.

Vamos a despertar conciencias sobre este sistema capitalista”, dijo el subcomandante Moises, antes de la partida.

El barco salió entre los yates y embarcaciones turísticas, con aplausos y consignas de la lucha zapatista.

La caravana partió desde el Caracol zapatista ubicado en las montañas de Chiapas, con varias paradas en la Península de Yucatán, para llegar a Isla Mujeres el pasado viernes.

Los viajeros fueron entrenados por varios meses en el Centro de Adiestramiento Marítimo-Terrestre Zapatista”, ubicado en la zona Tzotz Choj, en Chiapas. También permanecieron 15 días aislados para evitar contagiarse de Covid.

En la despedida también estuvieron representantes de la comunidad otomí radicada en la Ciudad de México, que actualmente mantiene tomadas las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

El grupo respaldó a los zapatistas y gritó consignas en favor de los pueblos y en memoria del activista morelense Samir Flores, asesinado en 2019.

https://aristeguinoticias.com/0205/mexico/escuadron-zapatista-emprende-viaje-transatlantico-a-europa/

Fotos: Amehd Coca Castillo

Ciudad de México | Desinformémonos. El barco zapatista La Montaña, con el Escuadrón 421 a bordo, zarpó rumbo a Europa un día antes de lo previsto desde Isla Mujeres, Quintana Roo. La delegación maya visitará más de 30 países en Europa para dialogar y encontrarse con diversos colectivos.

«Nuestros delegados llevan un corazón grande. No sólo para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, también para escuchar y aprender de sus historias, geografías, calendarios y modos», declaró el subcomandante Moisés, jefe militar y vocero zapatista, quien los acompañó en su recorrido desde Yucatán hasta que partieron. «Yo voy en el siguiente», dijo.

Las siete personas miembros del Escuadrón 421 iniciaron su viaje transatlántico con el puño izquierdo en alto. «Con el cerco de paramilitares que los acosa en sus territorios, con las carencias que todos tenemos y los problemas de sus propias comunidades, ellas y ellos lograron organizarse para agarrar un barco y ¡‘ámonos!», dijo Marisela Mejía del Concejo Indígena de Gobierno y de la comunidad otomí que tomó las instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en la Ciudad de México desde el pasado 12 de octubre.

Después de que en 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó las armas en Chiapas, hoy «toman el mar», comentó la representante de la comunidad otomí radicada en la Ciudad de México, para buscar en el continente europeo «no la diferencia, mucho menos el perdón y la lástima, sino lo que nos hace iguales».

Los zapatistas escribieron en Una Declaración por la Vida que los lleva «la convicción de que son muchos los mundos que viven y luchan en el mundo.  Y que toda pretensión de homogeneidad y hegemonía atenta contra la esencia del ser humano: la libertad.  La igualdad de la humanidad está en el respeto a la diferencia.  En su diversidad está su semejanza.»

Simultáneamente, en diversas ciudades del mundo se realizaron actividades de despedida a la comitiva rebelde, que busca «realizar encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y valoraciones entre quienes nos encontramos empeñados, desde distintas concepciones y en diferentes terrenos, en la lucha por la vida.»

Periódico The Guardian, Reino Unido. Fecha:  4/05/2121

Small band of mariners embark upon peaceful ‘invasion’ of Europe 500 years after the conquistadores

Members of the Zapatista Army of National Liberation (EZLN) wave goodbye as they set sail for Europe from Isla Mujeres, Mexico
Members of the Zapatista Army of National Liberation wave goodbye as they set sail for Europe from Isla Mujeres, Mexico, on Saturday. Photograph: Lourdes Cruz/EPA
 
in Mexico City and in Madrid

red years after Hernán Cortés and his men conquered Mexico, a small boatload of indigenous Zapatistas are making the return journey across the Atlantic to “invade” Spain, rail against capitalist oppression, and perhaps throw the odd cumbia party.

The two men and five women set out on Sunday evening from Isla Mujeres, Mexico’s most eastern point. Although Subcomandante Galeano – the pipe-smoking former Zapatista spokesman once known as Subcomandante Marcos – said they were travelling with the message that “the invasion has started”, their mission is one of solidarity and rebellion rather than belated conquest.

 

“We’re following the route that they came from 500 years ago,” Subcomandante Moisés, another Zapatista leader, told Mexican media at the departure ceremony. “In this case, we’re following the route to sow life, not like 500 years ago. It’s completely the opposite.”

The group explained that their rusty vessel, named La Montaña, would carry them to Europe on “an odyssey that has everything to do with defiance and nothing to do with a rebuke”.

Friends and loved ones as they set sail for Europe from Isla Mujeres
Friends and loved ones as the group set sail for Europe from Isla Mujeres. Photograph: Lourdes Cruz/EPA

The mariners hope to arrive in the north-western Spanish coastal city of Vigo some time before 13 August, which will be the 500th anniversary of the Spanish sacking of the Aztec capital of Tenochtitlán, which became Mexico City. This year Mexico is also celebrating the 200th anniversary of its independence from Spain.

If they are unable to enter the country, they plan to unfurl a banner reading “Wake up!”, according to a Zapatista statement. “But if we are able to disembark and embrace with words those who fight, resist and rebel there,” the statement said, “then there will be parties, dancing, songs and cumbias … shaking the floors and distant skies.”

The Zapatistas will then embark on a tour across Europe to meet NGOs and other groups in order to share their thoughts on how best to tackle “the inequality that comes from the capitalist socio-economic system”.

The Zapatista National Liberation Army became famous as representatives of the anti-globalisation movement after briefly leading an uprising in the southern Chiapas state on New Year’s Day 1994, which coincided with the enactment of the North American Free Trade Agreement.

Known for wearing balaclavas and traditional Mayan dress, the Zapatistas live in autonomous municipalities, which are self-sufficient and do not participate in government assistance programmes.

 
After 500 years, Cortés still looms large on both sides of Atlantic
 
Read more

Mexico’s president, Andrés Manuel López Obrador, has promoted 2021 as a year of remembrance. On Monday he travelled to the Maya community of Tihosuco to ask forgiveness for the 18th-century war of the castes, in which the Maya people of the Yucatán peninsula rose up against the slave-like conditions they worked under harvesting henequin, which was used to make rope.

“We offer the most sincere apologies to the Maya people for the terrible abuses committed by private individuals and Mexican and foreign authorities during the three centuries of colonial dominion and two centuries of the independent Mexico,” said López Obrador, commonly known as Amlo.

Amlo has had a complicated relationship with indigenous peoples, however. He promised to put the poor and excluded – including indigenous people – first in his government and received a consecrated staff representing governance from indigenous leaders at his inauguration.

The mariners hope to arrive in Vigo some time before 13 August, the 500th anniversary of the Spanish sacking of the Aztec capital of Tenochtitlán, which became Mexico City
The mariners hope to arrive in Vigo some time before 13 August, the 500th anniversary of the Spanish sacking of the Aztec capital of Tenochtitlán, which became Mexico City. Photograph: Lourdes Cruz/EPA

But he has pushed forward with mega-projects such as a train line around the Yucatán peninsula, which Maya communities say they have not been properly consulted about.

“You can’t support the exploited and the people doing the exploiting,” Subcomandante Moisés said in a 2019 message directed at Amlo. “You have to pick one.”

López Obrador has previously asked the Spanish crown and the Vatican to apologise for the conquest. Spain dismissed the request, saying it “profoundly regretted” the publication of a letter from the Mexican president to King Felipe.

La Montana sets sail for Europe from Isla Mujeres
La Montana sets sail for Europe from Isla Mujeres. Photograph: Alfredo Estrella/AFP/Getty Images

“The arrival of the Spanish on Mexican soil 500 years ago cannot be judged in the light of contemporary considerations,” it said in a statement at the time. “Our closely related peoples have always known how to view our shared history without anger and from a shared perspective, as free peoples with a common heritage and an extraordinary future.” The Vatican said it had already addressed the issue.

The Zapatistas, however, have a rather different agenda. “We are going to tell the people of Spain two simple things,” they said in a statement. “One, they did not conquer us, we are still here resisting, in rebellion. Second, they do not have to ask that we forgive them for anything.”

A spokeswoman for Vigo city hall said there were currently no plans to formally receive the Zapatistas as the visitors had not requested a meeting.

https://www.theguardian.com/world/2021/may/04/zapatistas-set-sail-for-spain-on-mission-of-solidarity-and-rebellion?CMP=Share_iOSApp_Other

Periódico La Jornada, México. Fecha:  5/05/2121

Luis Hernández Navarro

Desde el comienzo del calendario de la insurrección, la imagen del barco ha sido parte central de las metáforas de la narrativa zapatista. Curiosa ironía el que una fuerza político-militar enclavada territorialmente en las selvas y montañas chiapanecas, a cientos de kilómetros del mar, recurra a ella como símbolo de su proyecto emancipador.

No debe extrañar entonces que, el buque La Montaña y la delegación zapatista, hayan levado anclas en Isla Mujeres para atravesar el Atlántico rumbo al puerto de Vigo. De por sí, el cielo nocturno de la Lacandona ha sido siempre una especie de mar tan grande, que no se ve ni su principio ni su fin, y en el que navegan libremente, impulsados por los aires, los sueños de todo tipo de utopías. Lo novedoso ahora no son las fantasías de un desembarco acuático en el viejo continente sino que, a más de 26 años después de anunciadas, se han hecho realidad.

En una posdata que alerta a la OTAN, del 30 de enero de 1996, el finado subcomandante Marcos asegura que, Durito, ese escarabajo al que los guardias luego confunden con un rinoceronte enano, y al que distintos testigos aseguran haber visto en el abordaje de “La Montaña”, estaba empecinado con la idea de desembarcar e iniciar la conquista de Europa. Sin embargo, el sup, declinó ser parte de la empresa porque la embarcación que prepara se parece demasiado a una lata de sardinas, teme que lo quieran llevar de remero y la mayoría de las humedades le producen mareos.

La Montaña, el navío en el que viaja el Escuadrón 421 del EZLN, no es una lata de sardinas como la de Durito, pero tiene sus años a cuestas. Fue construido en los astilleros A. Vujik&Zonene, en Holanda, en 1903, como un buque de pesca. No es un barco grande. Sus dimensiones son de 27 x 6.55 x 2.8 metros. A lo largo de los años ha sido reparado y mejorado. Su primer motor, de dos cilindros, fue hecho en 1931 en Finlandia. En 1963 lo cambiaron por otro de 280 caballos de fuerza, fabricado en 1955. Ese es el que hasta la fecha sigue usando. En 2011, la nave fue reconstruida en Hamburgo. Desde 2005 surca los mares de Panamá, Colombia y Jamaica.

Los navíos, como vehículos para transitar a un otro mundo, son piezas medulares del proyecto de los rebeldes chiapanecos. En la posdata del ensayo El neoliberalismo: la historia como historieta, con fecha del 6 de abril de 1996, presentado en el Encuentro Continental Americano por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, el subcomandante Marcos escribe: “el viejo Antonio descubrió que todos los que se subieron al barco son los mismos que habían sido excluidos, siempre, de todos los barcos.

“Y por eso se subieron –contó Antonio al subcomandante Marcos– porque esos hombres y mujeres, y jóvenes, algunos presos, la mayoría indígenas, ‘ya no quieren obedecer órdenes, sino participar, ser capitanes y marineros’ y hacer avanzar ese barco hacia un futuro más grande, con seriedad y alegría, encontrándose los hombres”.

El Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, también conocido como el Intergaláctico, efectuado en agosto de 1996 en las montañas del sureste mexicano, fue un momento clave, en la forja de una red de resistencias planetarias contra el neoliberalismo. Ecos de esa reunión se vivieron a partir de las protestas contra la Organización Mundial del Comercio, en 1999 en Seattle, y durante todo el ciclo de luchas altermundistas en Quebec, Praga, Sidney y Génova. El ataque a las Torres Gemelas en Washington, en septiembre de 2001, descarriló esa ola de inconformidad y obligó a orientar las movilizaciones hacia demandas contra las invasiones de Afganistán e Irak.

Convocados por el EZLN, al Intergaláctico asistieron más de 3 mil delegados, la mitad de ellos extranjeros de 42 países, empeñados en construir un mundo nuevo. Estuvieron presentes representantes de un amplio espectro político de izquierda: desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Se alternaron debates del más alto nivel y pertinencia teórica con reuniones somníferas, para diagnosticar la naturaleza del capitalismo salvaje y anticipar vías de resistencia y ruptura.

Estimulados por la gesta zapatista, los anhelos liberarios encontraron en el Intergaláctico sujetos sociales y políticos capaces de encarnarlos. Se fundó allí un amplio y disperso movimiento anticapitalista planetario. “Soñamos –concluyó el acto entre otros muchos puntos más- con un mundo donde la sociedad no se conforme con estructuras patriarcales; con un mundo sin militarismo; un mundo sin discriminación por sexo, por raza, por credo, por orientación sexual; un mundo donde las mujeres, de cualquier raza, de cualquier credo y de cualquier clase, disfruten al placer en todos sus niveles. Un mundo sin violencia, un mundo donde ser mujer sea un placer, y no una carga excesiva de trabajo”.

En su travesía marítima a Europa, los zapatistas van a encontrarse con la historia que ellos abrieron en ese encuentro, y que viene de muy atrás. Van a conversar, con los excluidos de siempre que no tienen cabida en otros barcos y no quieren cumplir órdenes, sino ser marineros y capitanes, con quienes han tenido, desde hace casi tres décadas, una relación de solidaridad, apoyo mutuo y aprendizaje. No van a reunirse con funcionarios y gobiernos. En un momento de urgencia planetaria, más allá de lo que sucede en las fronteras nacionales o en coyunturas electorales, van a convivir con sus pares, con la Europa de abajo, para seguir soñando conjuntamente, esas utopías que navegan en el enorme cielo nocturno de la Lacandona.

https://www.jornada.com.mx/2021/05/04/opinion/016a2pol

 

Periódico Atlántico, Vigo (Estado Español) Fecha:  5/05/2121

Siete integrantes del «Escuadrón 421» del Ejército Zapatista de Liberación Nacional navegan hacia el puerto vigués a bordo del barco de bandera alemana «La Montaña»

Los zapatistas, en el barco, durante su salida de México el pasado domingo.
photo_camera Los zapatistas, en el barco, durante su salida de México el pasado domingo.

Una delegación de siete integrantes del «Escuadrón 421» del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya navega rumbo a Vigo. Zarpó el domingo a bordo del barco de bandera alemana «La Montaña» desde Isla Mujeres, en el estado de Quintana Roo, Caribe mexicano, y espera atracar en junio al puerto vigués.

Después emprenderán una gira por más de 20 países de Europa, donde fueron invitados por diferentes organismos y ONG europeas con la idea de intercambiar ideas sobre la manera de afrontar «la desigualdad derivada del sistema económico y social capitalista».

La expedición, llamada «Travesía Por La Vida. Capítulo Europa», tenía programada para el 3 de mayo la salida desde Isla Mujeres, pero organizadores del evento señalaron que debieron adelantarla por cambios en las condiciones metereológicas de la zona.

Antes de llegar a Isla Mujeres, la caravana zapatista recorrió cerca de 1.000 kilómetros desde Chiapas, de donde salieron el pasado lunes, haciendo algunas escalas en el estado de Yucatán para reunirse con grupos indígenas.

A los siete integrantes los acompañan cinco marineros, de Alemania y Colombia, como tripulación. Mientras el barco zarpaba, desde el muelle donde fue despedida la delegación zapatista, el subcomandante Moisés habló sobre el objetivo del viaje.

 

«Vamos a despertar, sabemos que el capitalismo nos tiene invadidos en el mundo y sabemos que hay alguien en Europa y podemos entendernos con ellos, por eso vamos», señaló.

«El mayor reto, la lucha por la vida, porque si no nos organizamos mujeres y hombres, tanto del campo y de la ciudad, nos van a destruir y lo que nos va a destruir es el capitalismo, esos son los que no respetan a la madre naturaleza, nosotros no hemos dañado a la madre tierra, el capitalismo sí», agregó Moisés.

El dirigente zapatista sostuvo que esta gira es para «sembrar vida» y tiene la intención de que la gente del campo y de las grandes ciudades despierte.

«La vida la tiene la madre tierra y todos tenemos que luchar, hay que organizarse y defenderla, pero todos juntos, tanto del campo y la ciudad porque de la madre tierra viene todo lo que comemos, aunque están en la ciudad, aunque están en los 30 o 40 pisos, vivimos del aire, del oxígeno y del agua, vivimos de la alimentación», expuso.

El actual movimiento zapatista surgió el 1 de enero de 1994 en el sureño estado de Chiapas con el levantamiento de un grupo de indígenas armados liderados por el subcomandante Marcos. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se dio a conocer el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por Canadá, Estados Unidos y México, y constituyó todo un acontecimiento internacional. Como grupo guerrilleros pretendían luchar contra el entonces presidente de México Carlos Salinas.

https://www.atlantico.net/articulo/vigo/zapatistas-rumbo-vigo/20210505000902836534.html

Xornal Praza, Galicia. Fecha:  05/05/2121

Marcos Pérez Pena

 

Militantes zapatistas a bordo do barco CC-BY-NC-SA http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

A delegación, formada por sete zapatistas, ten previsto realizar unha xira por unha vintena de países

Unha delegación do Exército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) partiu este domingo da costa mexicana nun barco veleiro (La Montaña) en dirección a Europa, onde os e as sete zapatistas realizarán unha xira por unha vintena de países, dende Francia a Rusia, pasando por Suecia, Grecia, Italia ou Alemaña, onde serán recibidos por grupos anticapitalistas. O primeiro punto do continente europeo ao que chegará o barco será Galicia e Vigo será a primeira parada da xira, ao redor do 13 de agosto.

Nun recente comunicado, o Subcomandante Galeano (anteriormente coñecido como Subcomandante Marcos) explicou que «se non se pode desembarcar, sexa pola COVID, migración, franca discriminación, chovinismo…» dende o barco despregarase unha gran faixa que diga «Espertade!». «Agardaremos a ver se alguén le a mensaxe e logo outro tanto a ver se, en efecto, esperta; e outro tanto máis a ver se fai algo», engade. 

Afirman que se non logran desembarcar en Vigo, despregarán unha gran faixa que pon ‘Espertade’. Pero que se desembarcan e logran «abrazar coa palabra a quen alá loitan, resisten e se rebelan», haberá «festa, baile, cancións, e cumbias» 

Con todo, o texto apunta tamén que «se logramos desembarcar e abrazar coa palabra a quen alá loitan, resisten e se rebelan, entón haberá festa, baile, cancións, e cumbias e cadeiras estremecerán chans e ceos distantes entre si. E, en ambos os lados do océano, unha mensaxe breve alagará todo o espectro electromagnético, o ciberespazo e eco será nos corazóns: a invasión comezou». 

A xira xoga co concepto de invasión ou de descuberta á inversa, 500 anos despois da realizada pola Coroa de Castela e, en xeral, polos europeos ao continente americano. Antes de embarcar en Isla Mujeres, este domingo, a delegación percorreu mil quilómetros polas selvas de Chiapas, no que foi o inicio dunha autodenominada «travesía pola vida» que ten «moito de desafío e nada de reproche».

O veleiro «La Montaña» CC-BY-NC-SA http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

“Iremos a dicirlle ao pobo de España dúas cousas sinxelas. Un: Que non nos conquistaron; que seguimos en resistencia e rebeldía. Dous: Que non teñen por que pedir que lles perdoemos nada»

“Iremos a dicirlle ao pobo de España dúas cousas sinxelas. Un: Que non nos conquistaron; que seguimos en resistencia e rebeldía. Dous: Que non teñen por que pedir que lles perdoemos nada», sinalan os zapatistas nunha nota que afonda no enfrontamento que manteñen co presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que esixiu que os pobos europeos que colonizaron o continente americano piden perdón polo saqueo da conquista.

A xira europea dos zapatistas levaraos por varios países do continente CC-BY-NC-SA @zapatistaorg
  •  

O barco foi despedido polo Subcomandante Moisés, que no ano 2013 se converteu no voceiro do EZLN

Os e as sete integrantes da delegación, con experiencia na navegación, tiveron que realizar unha corentena previa para asegurar estar libres de COVID. O barco foi despedido polo Subcomandante Moisés, que no ano 2013 se converteu no voceiro do EZLN. Moisés sinalou: «queremos aprender máis como son eses outros mundos, queremos escoitar, queremos compartir, queremos saber como é, para que poidamos aprender. Cremos que hai xente en Europa coa que podemos entendernos e por iso imos».

Zapatista dirixindo o barco CC-BY-NC-SA http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

O derradeiro comunicado do EZLN, asinado por El Gato-Perro, péchase cuns versos en galego

O derradeiro comunicado do EZLN, asinado por El Gato-Perro péchase cuns versos en galego (procedentes do poema de Xabier Cordal musicado por Luar na Lubre en ‘Memoria da Noite’): «Volverei, volverei á vida/ cando rompa a luz nos cons/ porque nós arrancamos todo o orgullo do mar/ non nos afundiremos nunca máis/ que na túa memoria xa non hai volta atrás/non nos humillaredes NUNCA MÁIS”. E o texto conclúe «Al oriente, muy lejos, las olas en las costas de Galicia repetían; “nunca máis”.

 
Asemblea de despedida á delegación marítima zapatista CC-BY-NC-SA http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

Periódico El País, Estado Español. Fecha:  6/05/2121

Constanza Lambertucci

El navío, construido en los Países Bajos en 1903, ha navegado por el Mediterráneo, el mar del Norte o el Báltico, ha brindado servicios a Greenpeace y ha trasladado a motociclistas por el Caribe

Isla Mujeres (Quintana Roo)06 may 2021 – 17:54 CEST
La comitiva zapatista zarpó rumbo a Europa, en el 'Stahlratte', este domingo.
La comitiva zapatista zarpó rumbo a Europa, en el ‘Stahlratte’, este domingo.Gladys Serrano

En uno de los muelles de isla Mujeres, en el Caribe mexicano, la última semana hubo una presencia que pasó desapercibida para los turistas, pero no para los habitantes del lugar. Un velero blanco con la pintura descascarada convocaba de repente la atención de periodistas y fotógrafos que llegaban buscándolo. “¿Por qué?”, se preguntaba este domingo José, un isleño que no daba crédito a la atención que recibía el navío centenario. Este hombre tenía la orden de no dejar pasar a la prensa al muelle y la cumplía a rajatabla. Solo minutos antes de las 16.00 los medios pudieron acercarse a la embarcación para ver partir rumbo a Europa a siete zapatistas que aguardaban dentro del buque desde hacía un día y medio. El barco finalmente se alejó y desde el muelle se leyó el nombre de la embarcación: Stahlratte.

Más información

El navío se construyó a principios del siglo pasado, en 1903, en los Países Bajos. El primer nombre que recibió fue Johanna Maria. El barco pesquero, de casi 40 metros de largo y más de seis de ancho, fue registrado en un puerto de ese país, primero, y tuvo luego diferentes dueños en Noruega y Alemania. En 1963, se le instaló un motor de cuatro cilindros y 280 caballos de fuerza que es el que tiene actualmente. Los mástiles y las velas no se le colocaron hasta la década de los ochenta, cuando el barco fue adquirido por una organización sin fines de lucro, la Asociación para la Promoción de la Navegación a Vela, que es la actual propietaria del navío. En aquellos años, recibió el nombre actual, Stahlratte, rata de acero en alemán. Los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional lo han rebautizado para su gira internacional como La montaña.

“Una montaña navegando a contrapelo de la historia”, escribió el subcomandante Galeano, antes subcomandante Marcos, en un comunicado difundido antes de que el buque zarpara el pasado 2 de mayo desde América hacia Europa. El histórico portavoz de los zapatistas, que cedió el mando al subcomandante Moisés en 2014, hacía alusión de ese modo a las montañas del sureste de México, en el Estado de Chiapas, donde empezó el movimiento político y militar que en la década de los noventa puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país. Y donde la delegación que cruza ahora el Atlántico se preparó durante seis meses en una réplica de la embarcación original.

La comitiva zapatista en el velero, a la izquierda, y el subcomandante Moisés junto al capitán, a la derecha.
La comitiva zapatista en el velero, a la izquierda, y el subcomandante Moisés junto al capitán, a la derecha.ENLACE ZAPATISTA

La montaña partió este domingo y según el último reporte, de este miércoles por la noche, se dirige hacia la ciudad de Cienfuegos, en Cuba, donde permanecerá unos días antes de seguir el viaje. Lleva a bordo una delegación de siete milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que “se encuentra bien y adaptándose”. El objetivo es desembarcar en las costas de Galicia a mediados de junio e iniciar una gira por más de 20 países. Medio centenar de personas lo vio zarpar desde el muelle este domingo. “¡E! ¡Z! ¡L! ¡N!”, coreaban mientras la tripulación, que está conformada por cuatro alemanes y un colombiano, soltaba amarras. Apoyados en el borde, iban los siete milicianos, mexicanos de entre 19 y 57 años. Desde la orilla, el mismo animador que la tarde anterior ofrecía tequila gratis a los gritos, despedía al escuadrón zapatista por el altavoz.

El barco empezó así una travesía por el Atlántico que ya había hecho en otras oportunidades, según se lee en la página web de la embarcación. En sus 100 años de historia, el buque ha navegado también por el Mediterráneo, el mar del Norte, el Báltico y el Caribe. En 2004, inició una vuelta alrededor del mundo “que realmente no funcionó”. Y a partir de entonces, se utilizó para hacer viajes turísticos por Panamá, Colombia, Jamaica, Cuba o México. El barco es especialmente famoso entre los motociclistas, que hasta este año lo usaban para transportar sus vehículos entre esos países. Cuando se anunció que el Stahlratte sería “tomado” por “un grupo diferente de personas” en 2021, los motociclistas lo lamentaron.

Su capitán, Ludwing Hoffmann, contó en una entrevista en marzo que él ha sido parte de la tripulación del Stahlratte desde 1993. “Podemos vivir en el barco de lo que el barco y nosotros producimos. Nadie gana dinero”, explicó entonces el hombre de 55 años y padre de tres hijos de uno, tres y ocho años. “Hicimos muchas cosas hasta que descubrimos que lo mejor es transportar a motociclistas”, señaló, y comentó que durante tres años, por ejemplo, habían prestado sus servicios a Greenpeace y otras organizaciones medioambientales.

“El barco es un viajero, un trotamundos”, lo define José, el isleño que custodia uno de los muelles de Isla Mujeres. Mientras barre la arena de una de las pasarelas, enseña el tatuaje que tiene en el antebrazo: la silueta de la isla en la que nació hace 32 años. Conoce los movimientos en este pequeño territorio frente a las costas de Cancún y ese barco, según cuenta, estuvo fondeado durante la pandemia de la covid-19 unos muelles más allá: “Viene todos los años”. Los trabajadores del muelle se preguntan si el barco resistirá la travesía, cuenta José: “Yo digo que sí aguanta la chinga, algunos dicen que no”.

La tripulación del 'Stahlratte' suelta amarras, este domingo.
La tripulación del ‘Stahlratte’ suelta amarras, este domingo.Gladys Serrano

La embarcación está “bien cuidada y equipada para la navegación de alta mar en todo el mundo”, de acuerdo con la información publicada en la página web del buque, y cumple los estándares del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés). Tiene capacidad para hasta 28 pasajeros, entre los que se debe contar a la tripulación, que está formada por voluntarios. En viajes largos, como el que acaba de emprender, todas las personas a bordo “trabajan juntas”. Tiene siete camas dobles y 15 simples, dos duchas, un baño, y una biblioteca con libros en diferentes idiomas, mapas o guías de viaje. Hay además un proyector de películas e instrumentos musicales. Ahora a disposición de la delegación zapatista que partió el pasado domingo hacia las costas de Galicia.

https://elpais.com/mexico/2021-05-06/stahlratte-el-barco-pesquero-que-surca-el-atlantico-con-siete-zapatistas-a-bordo.html

Periódico Faro de Vigo, Estado Español. Fecha:  6/05/2121

Alberto Leyenda

El velero La Montaña, en el que los zapatistas están cruzando el Atlántico

El velero La Montaña, en el que los zapatistas están cruzando el Atlánticohttp://enlacezapatista.ezln.org

Si Baiona fue el primer puerto que conoció la noticia de la llegada de los españoles a un territorio desconocido al otro lado del Atlántico, cinco siglos después Vigo será ahora el lugar en el que los zapatistas mexicanos desembarcaran en Europa. En los muelles vigueses, pues, comenzará la peculiar ‘conquista a la inversa’ del Viejo Continente por parte de este movimiento indigenista y de ideología anticapitalista.

La travesía de los nueve miembros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a bordo del velero La Montaña comenzó días atrás en Isla Mujeres y se espera que lleguen a mediados de junio a la costa gallega. «Queremos aprender más cómo son esos otros mundos, queremos escuchar, queremos compartir, queremos saber cómo es, para que podamos aprender. Creemos que hay gente en Europa con la que podemos entendernos y por eso vamos», expuso el subcomandante Galeano, anteriormente conocido como el subcomandante Marcos.

El EZLN, una referencia para los movimientos altermundistas, pretende visitar una veintena de países (Francia, Rusia, Suecia, Grecia, Italia o Alemania) para encontrarse e intercambiar ideas con otros grupos anticapalistas.

Activistas del EZLN se despiden en su partida rumbo a Vigo

Activistas del EZLN se despiden en su partida rumbo a Vigohttp://enlacezapatista.ezln.org.mx/

Los tripulantes de La Montaña llevan una especie de cuaderno de bitácora en la red (http://enlacezapatista.ezln.org.mx). En la primera entrada antes de la partida remataban su texto con un guiño, en gallego, a su primer puerto de destino en Europa: los versos que Xabier Cordal escribió para la canción ‘Memoria da noite’ de Luar na Lubre sobre la catástrofe del Prestige:

Volverei, volverei á vida

cando rompa a luz nos consporque nós arrancamos todo o orgullo do mar,

non nos afundiremos nunca máis

que na túa memoria xa non hai volta atrás:

non nos humillaredes NUNCA MÁIS.

https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2021/05/06/zapatistas-comenzaran-vigo-conquista-inversa-51400304.html

Periódico Público, Madrid. Fecha:  11/05/2121

César G. Calero

Cuando se cumplen 20 años del histórico ‘zapatour’, una delegación maya surca ya el Atlántico con destino a las costas gallegas para intercambiar sus experiencias con organizaciones sociales de España y una veintena de países europeos.

El 'escuadrón 421' zapatista, en su barco rumbo a Europa.
El ‘escuadrón 421’ zapatista, en su barco rumbo a Europa. CEDIDA/Enlace Zapatista

A finales de febrero de 2001 las montañas chiapanecas se llenaron de niños, ancianos, mujeres y hombres en romería hacia San Cristóbal de las Casas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la milicia más singular de la historia, juntaba a su tropa para iniciar la Marcha del Color de la Tierra siete años después de haberse alzado en armas contra el Estado mexicano. La caravana indígena recorrió el sur del país durante dos semanas y trasladó sus reivindicaciones al Congreso. Ahora, 20 años después, los zapatistas han vuelto a salir de gira para llevar su palabra a Europa. A bordo del barco La Montaña surca ya el Atlántico una delegación zapatista que arribará a las costas gallegas a mediados de junio y recorrerá el continente con un lema que invita a reflexionar y a actuar en estos tiempos de incertidumbre: «Despertad!».

Pasan los años y los zapatistas siguen sorprendiendo, tan audaces hoy como hace un cuarto de siglo, cuando se presentaron en sociedad con sus cananas y sus pasamontañas. El subcomandante Marcos cautivó a los intelectuales de izquierda con sus comunicados cargados de lirismo e ironía. Rebautizado como subcomandante Galeano (en homenaje a un compañero caído), sigue practicando hoy esa nueva narrativa revolucionaria que enterró los encorsetados discursos de las guerrillas marxistas latinoamericanas.

Si entonces Marcos hablaba de mandar obedeciendo, hoy el SupGaleano define el viaje a Europa como una travesía que tiene mucho de desafío y nada de reproches. Se aleja así, una vez más, de la retórica de la izquierda oficialista mexicana, encarnada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La petición del mandatario para que Felipe VI pida perdón por el agravio de la Conquista ha sido considerada por los zapatistas como una estrategia demagógica: hablar del «pasado lejano» para tratar de justificar los «crímenes actuales». «¿De qué nos va a pedir perdón la España?», se preguntaban al anunciar su viaje: «¿De haber parido a Cervantes?». La lista de escritores y artistas que mencionaban era extensa. De Lorca a León Felipe. De Vázquez Montalbán a Almudena Grandes. De Sabina y Serrat a Víctor Manuel y Aute. De Buñuel a Almodóvar. De Goya a Picasso…

El denominado escuadrón 421 (cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer,  «unoa milicianoa», en palabras del SupGaleano) partió de Isla Mujeres, en el Caribe mexicano, el 2 de mayo, un día antes de lo previsto, siguiendo los designios de una leyenda maya. La travesía de los zapatistas será así la ruta de Ixchel, la diosa del amor y la fertilidad: «Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres».

La denuncia y el recuerdo de la tragedia no han impedido nunca a los zapatistas adornar sus mensajes con un fino sentido del humor. En uno de sus comunicados sobre el viaje a Europa, informan de que el navío va equipado con cuatro cayucos para retornar si no encuentran un buen recibimiento a su llegada al puerto de Vigo.

Nada más desembarcar, desplegarán una gran pancarta con el lema «¡Despertad!».  «Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje -aseguran- y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta; y otro tanto más a ver si hace algo». Si la respuesta es positiva, proseguirán su ruta por gran parte del territorio español y una veintena de países europeos: «La delegación recibió el mandato de los pueblos zapatistas para llevar lejos nuestro pensamiento, es decir, nuestro corazón. No solo para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, también para escuchar y aprender de sus historias».

La marcha de la dignidad indígena

Aquella mañana de febrero de 2001 había un bullicio inusual en La Realidad. En el cuartel general del EZLN, un asentamiento maya ubicado en plena Selva Lacandona, se celebraba una insólita rueda de prensa. Pese a la presencia de hombres armados y encapuchados, el ambiente no era el de una base guerrillera al uso. La revolución olía a tamales y frijoles. Marcos anunciaría allí ante un reducido grupo de periodistas mexicanos y corresponsales extranjeros el itinerario de la Marcha del Color de la Tierra, bautizada por la prensa como el «zapatour». Su recorrido por el sur de México movilizó a miles de personas y acaparó la atención internacional. La voz de Marcos resonaba en los zócalos de las ciudades y pueblos por donde pasaban y sus palabras llenaban las páginas de los diarios de medio mundo: «Somos la dignidad rebelde. Somos el corazón olvidado de la patria. Somos la memoria más primera. Somos la morena sangre que en las montañas ilumina nuestra historia. Somos quienes luchan y viven y mueren. Somos quienes así hablan: Para todos todo, nada para nosotros. Somos los zapatistas, los más pequeños de estas tierras».

La caravana de la «dignidad indígena» llegaba el 11 de marzo a Ciudad de México, donde una multitud colmaba la plaza del Zócalo. Allí, junto al Palacio Nacional, Marcos volvió a reivindicar la aplicación de los Acuerdos de San Andrés firmados entre el gobierno y los zapatistas en 1996 para dotar de mayor autonomía a los pueblos originarios de todo el país. Pese a la ola de entusiasmo que generó aquella marcha, los zapatistas no vieron satisfechas sus demandas. El Congreso mexicano aprobaría una ley descafeinada que no recogía el espíritu de los Acuerdos de San Andrés. Pero los zapatistas no habían fracasado del todo. Su irrupción alumbró un México más democrático y abrió los ojos de miles de personas ante el drama de los pueblos indígenas, relegados al olvido y la marginación.

El neozapatismo lleva más de tres décadas activo en los Altos de Chiapas y la Selva Lacandona. En esas tierras se han establecido una treintena de municipios autónomas y una docena de «caracoles» con sus juntas del buen gobierno, territorios administrados al margen de las instituciones oficiales. Las relaciones de los zapatistas con los gobiernos federales han sido tortuosas desde que se levantaron en armas contra Carlos Salinas de Gortari, quien los combatió a sangre y fuego.

La llegada al poder del izquierdista López Obrador en 2018 no ha provocado de momento un cambio sustancial. AMLO y el EZLN son dos actores políticos contrapuestos desde hace dos décadas. Los zapatistas ven al mandatario como un «capataz» más en el sistema político mexicano pese a su promesa de darle un encaje constitucional a los Acuerdos de San Andrés. El EZLN no lo apoyó en 2006, cuando estuvo a punto de derrotar al conservador Felipe Calderón, y hoy lo critican por los megaproyectos urbanísticos que López Obrador planea para Chiapas, en especial la construcción del denominado Tren Maya.

La visibilidad que consiguió el movimiento zapatista en 1994 y 2001 se ha ido difuminando poco a poco. El propio Marcos se quejaba hace unos años de que los apoyos internacionales iban decayendo a medida que los zapatistas dejaban de estar de moda. El cerco militar impuesto por el Estado, la irrupción de grupos paramilitares, la apatía de una parte de la comunidad indígena y el paso del tiempo no han impedido, sin embargo, que continúen vivas las aspiraciones fundacionales del movimiento por alcanzar el autogobierno pleno de los pueblos originarios.

Como apunta Francis Mestries Benquet, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en su artículo El neo-zapatismo; entre identidad ampliada y acción política estratégica», el movimiento zapatista no puede descuidar el compromiso con sus bases sociales en los Altos, la Sierra y la Selva de Chiapas. El EZLN tendría ante sí un doble reto: «La condición de éxito del proyecto nacional de cambio político radical de los zapatistas descansa en gran parte en su capacidad de inventar nuevas formas de convivencia, de ‘gobernanza’ plural y democrática y de alternativas económicas colectivas en sus regiones de implantación; y a su vez la posibilidad de supervivencia de esta ‘comuna utópica’ depende de la capacidad del neo-zapatismo de crear una fuerza política nacional con suficiente poder de presión y de proposición para ir cambiando el régimen político y las estructuras del Estado-nación».

Cuando La Montaña llegue a las costas gallegas a mediados de junio, los zapatistas podrán hablarnos de esos y otros desafíos. La travesía a la inversa que proponen (en contraposición a la de los conquistadores), esa invasión que anuncian, no será otra cosa que un intercambio de «historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos». La nave zapatista va.

https://www.publico.es/internacional/despertad-zapatistas-vienen-europa.html?fbclid=IwAR2sHAOo3BUXqKXbHsbPboBj9bK8yOyNjdIDRAtIEOly4inB0jlpehRm1eI

 

Camino al andar. Fecha: 20/06/2021

César Martínez

Bandera zapArtista

Título: Bandera zapArtista

Diseño y proApuesta de CÉSAR MARTÍNEZ.

Medidas: 1 m x 1.50 m

Bordado en tela

Bandera eurozapArtista, con el bordado de Ramona en cada estrella, en homenaje a la gira Zapatista, que va a contrapelo de la historia en su viaje “Travesía por la vida”.

La imagen de la Comandante Raona está basada en una fotografía tomada a ella por Chiapas Paralelo que se encuentra en la Wikipedia.

En la simbología real de la bandera de la Comunidad Europea, las estrellas representan los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos de Europa. El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de países de la UE, aunque el círculo sí es un símbolo de la unidad. Si anexe a la Comandante Ramona en cada una de ellas, es para acentuar el sentido del viaje que esta travesía lleva como misión.

Fue utilizada para despedir al Escuadrón 421 el 2 de mayo de 2021 desde el zócalo de la Ciudad de México dónde se realizó una instalación temporal con barcos de papel de gran tamaño realizados y pintados en su mayoría por artistas, activistas y el público asistente, que provisionalmente convirtieron a el zócalo en un embarcadero de despedida y buena fortuna.

 

Performance de 1999. Escultura humana de tamaño natural hecha de gelatina sabor durazno con corazón de melón. Tituló «Amé Rica G-Latina».

https://www.caminoalandar.org/post/bandera-zapartista

Camino al andar. Fecha: 20/06/2021

Colectiva Feminista Furia Mexicana en Barcelona

La llegada del Escuadrón 421: ilusión, orgullo, lucha

Furia Mexicana Barcelona es una colectiva feminista de mujeres mexicanas (y alguna que se reconoce con nuestra lucha), que nació de un grupo de WhatsApp cuyo link se publicó por primera vez en el grupo de (Facebook) ‘Mexicanos en Barcelona’, haciendo un llamamiento a participar en la marcha del 8M en el año 2019. Tras varios acomodes, se abrió un nuevo chat con la finalidad de crear hermandad entre feministas mexicanas comprometidas, situadas en la región catalana, dando paso a la creación de la colectiva. Furia sigue hoy en día programando una agenda de actividades de empoderamiento, crecimiento, autoconocimiento y apoyo a las mujeres, especialmente mexicanas, en la Ciudad Condal (Barcelona).

El 6 de mayo despertamos con un bonito comunicado desde el muro de anuncios de la colectiva feminista Furia Mexicana en Barcelona que nos informaba, a las integrantes de esta, que la “Gira por la Vida” en Europa ya estaba en camino. A partir de entonces desde Furia Mexicana, y otras organizaciones mexicanas y latinas en Barcelona, trabajamos en conjunto desde nuestra esquinita del mundo para apoyar la venida del EZLN a España.

Ilusión, orgullo y lucha son las palabras más citadas por las compas de Furia Mexicana Barcelona, al preguntarles que expectativas y emociones les despierta la venida del escuadrón 421 a tierras castellanas. Todas nos encontramos llenas de expectativas y emociones, pues vemos en la llegada de los compañeros Zapatistas una representación antisistema ejemplar y unos aliados en la lucha contra el estado heteropatriarcal neoliberal.

“Pensar en la posible llegada de el escuadrón 421 me llena de ilusión. Se que no es fácil cuando te organizas desde abajo, y menos cuando estás contra todo lo que el sistema ha impuesto. Como eslabón flojo del sistema capitalista, me llena de ilusión pensar en un mundo que respete la diversidad, que trabaje por el decrecimiento, en el que el valor real sea la vida no el dinero. Me llena de ilusión los aprendizajes que compartirán las compañeras y las aventuras que perdurarán en este momento histórico de salida desde las montañas mexicanas a la península (española) y más.”

(Bedani)

“Después de 500 años de la conquista de México, nuestros pueblos originarios siguen en lucha para que se reconozca y se valore la cultura, las lenguas, las tradiciones, pero sobre todo sus derechos y lo que por herencia les pertenece. Su labor ahora es a la inversa, evangelizar a la cultura europea (enseñándoles) todo lo que desconocen de nuestras raíces y que aún después de tanto tiempo siguen ignorando y no reconociendo (…) tradiciones, platillos y cultura (que) no existiría sin la mezcla que surgió de esa “conquista” (pues) ya sea de manera consciente o no, siguen sin querer reconocer y dar crédito a todo de lo que se han beneficiado y siguen sacando provecho. Es una nueva evangelización para que nunca más, los pueblos que aún viven y aún resisten, tengan que vivir en la sombra, sometidos bajo el yugo de la “madre patria” y puedan cruzar las fronteras libres y con todos los derechos que les siguen siendo negados.”

(Nardy)

Me súper emociona y me hace mucha ilusión que les compañeres zapatistas hagan esta incursión rebelde y reivindicadora 500 años después de que la corona española haya enviado 3 carabelas para conquistar, saquear e imponer su cultura, religión, cosmovisión… a las civilizaciones originarias de Abya Yala. Que sea una delegación venida desde el lugar más bello y olvidado del sureste mexicano…

Las mujeres y los hombres de maíz, las mujeres y los hijos hombres verdaderos, con un mensaje y una actitud muy otra, no de revancha ni de venganza… sino de tú a tú, con el objetivo de intercambiar, de compartir, de cuestionar el modelo capitalista, cis heteropatriarcal, colonizador y opresor en el que la hegemonía blanca europea ha dejado de tener la única palabra/dogma.

Creo que estos encuentros nos traen esperanza y vida a todes y marcarán un antes y un después para los movimientos feministas, antirracistas, comunitarios, descoloniales…

(Patricia)

Así, la venida de los hermanos zapatistas no sólo genera emociones, orgullo, y “ganas de aprender de su lucha” (Gabi). También genera dudas entre nosotras y en la sociedad catalana, pues no todos conocemos por completo el trabajo del EZLN, más allá del levantamiento del ’94. Así que su lucha nos hace también cuestionarnos y ver hacia nuestro adentro, como el topo de los cuentos del viejo Antonio. Nos preguntamos ¿somos buenas mexicanas? ¿sabemos suficiente?

Y la nave va” y la comienzo a dejar viajar cuando la pongo en mi cuerpo, cuando mi camiseta en apoyo al movimiento Zapatista me cubre. Como cuando decimos en México “me late”. Y es que me late usarla, me late recordando al movimiento y (su) lucha de top manta, me late recordando la unión de Furia Mexicana, me late por las personas que sean de aquí, de allá, (que) queremos y buscamos encontrar un cambio social, igualitario entre personas y con la tierra.

Y cuando la nave va” en mi camiseta, de pronto me encuentro con preguntas (de los demás). -¿EZLN?- desconocimiento al movimiento zapatista, (y yo) les explico un poco, desde también mi pobre conocimiento al movimiento, en lo que consiste ¿será que no soy lo “suficientemente mexicana”? (les digo)-Es un movimiento sobre todo en Chiapas, que llevan muchos años en lucha por la tierra, por eliminar jerarquías que oprimen, por el respeto a los recursos de la tierra y el agua, por la unión de los pueblos, por reivindicar los conocimientos y luchas de pueblos indígenas, porque los recursos dejen de ser explotados por las grandes colonias, los llamados “primer mundo”, porque el gobierno deje de trabajar para seguir cuidando el dinero de los que más tienen-. Y en sus miradas cuando mi nave va, encuentro interés, encuentro una necesidad no sólo desde México, desde las personas que buscamos un mundo con mejores condiciones y no puedo evitar pensar también en miradas de “asombro”. ¿Será que es momento de empezar a ver y unir la fuerza ideológica de movimientos de América Latina, África, Oceanía? ¿Será una posible respuesta ante este mundo tan caótico? Mientras tanto sigue navegando mi esperanza, esperando a la nave que viene, para recibirla ya, desde mi Furia Mexicana.

(Claudia Jocelin)

“Desde el momento que supe que una comisión zapatista venía a tierras catalanas, simplemente algo dentro de mi saltó. Una emoción enorme y un conjunto de recuerdos recorrieron en segundos mi pecho, mi estomago y mi mente. Chiapas, el olor a tierra mojada, las visitas a los caracoles, “Las Abejas”, los telares de cintura y los huipiles bordados… pero, sobre todo, algo revivió: La Lucha. La lucha que se sembró en mi, y en muchos más, a raíz del levantamiento del EZLN, las declaraciones de la Selva Lacandona y su trabajo continuo por los derechos de los pueblos indígenas de México. El recuerdo de esos primeros pasos desde la derecha hacia “abajo y a la izquierda” y a un pensamiento crítico, profundo e igualitario. Una lucha que creí, hasta ahora, parte de mi pasado y hasta extinta tras otras largas luchas contra nuevos estados, el neoliberalismo y el ser mujer, morena y latina en un contexto de migración”.

(Rocío)

La lucha zapatista tiene la forma más bonita, creativa y profunda de encender pequeñas luces en nuestras conciencias… esta vez, esa luz viene en forma de barco, una montaña que navega entre el mar y la pandemia por Covid-19, 500 años después de la caída de la gran Tenochtitlan.

Desde Furia Mexicana le decimos a “La Montaña” y su tripulación ¡lek me xbaat! (buen camino).

Catalunya a 7 de junio del 2021.

 

Camino al andar. Fecha: 20/06/2021

Danae Fonseca

La semilla zapatista florece en Madrid

En octubre de 2020 leíamos con ilusión: “Frente a la destrucción del planeta, una montaña navegando de madrugada” y ahora casi ocho meses después ya casi tenemos a “La Montaña” aquí en el puerto de Vigo. Nosotras estamos a unas seis horitas de ese puerto, estamos en Madrid. Y lo que vengo aquí a contarles es que ha sido un largo y bello camino el que hemos recorrido desde que leímos esas primeras líneas el año pasado. Y más aún, estamos emocionadísimas porque estamos creando redes cada día más sólidas y que amenazan con quedarse más allá de la visita zapatista. Los colectivos en nuestra comunidad[1] madrileña están revolucionados y movilizados para recibir a la delegación del EZLN, el CNI-CIG y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala.

Yo formo parte un colectivo de solidaridad con el EZLN y el CNI-CIG en Madrid: YRetiemble surgido en 2017 y que desde entonces apoya desde su trinchera las luchas en México. Tras leer la sexta parte: “Una Montaña en Altamar” lo primero que pensamos fue que teníamos que ser más y que nos encantaría que todo el mundo participara, todas aquellas que han podido conocer la lucha del EZLN pero también a aquellas que no les sonaba para nada. Entonces empezamos a reunirnos y a pensar en cómo organizarnos. En enero, se lanzó la primera convocatoria a una asamblea informativa para recibir a las compas y nos llenamos de alegría al ver que casi cien personas asistieron a la reunión virtual y se apuntaron para comenzar los preparativos. No cabíamos de la felicidad.Después de dicha reunión comenzamos las asambleas por ejes de lucha, porque la convocatoria era a participar a partir de siete ejes que enumero a continuación: Transfeminismos y Luchas Antipatriarcales; Defensa de la Tierra y el Territorio; Arte, Cultura y Medios de Comunicación; Derechos Sociales; Memoria Histórica; Trabajo y Migración; y Luchas antirracistas, Internacionalistas y Decoloniales. Esto para participar en el Encuentro de Luchas por la Vida, como hemos denominado a la forma de organizarnos para recibir a las compas.

 

El objetivo de agruparnos en ejes era que nos conociéramos entre colectivos, crear espacios para que nos viéramos quienes luchamos por lo mismo. Partimos de la idea de que tan importante es recibir a las compas como todo el camino que recorreremos juntas hasta que lleguen. A esta primera etapa le llamamos Tejiendo Redes por la Vida. Y para ya no hacerles tan largo el cuento, les digo, en resumen, que seis meses después esa primera semilla de la visita de las compas se ha multiplicado por millones. Cada día somos más gente participando y llenando de alegría las calles, las casas y los centros sociales de Madrid con la preparación de la visita zapatista.

 

En abril tuvimos nuestra primera reunión Interejes. La verdad es que tras la virtualidad de la pandemia fue un hito reunirnos porque ahí nos vimos presencialmente por primera vez toda la gente que nos embarcamos en esta aventura de recibir a las zapatistas. Bueno, casi toda la gente porque teníamos limitaciones de aforo por pandemia y tuvieron que asistir uno o dos delegados máximo por colectivo. Ese día trabajamos en una jornada intensa para planear la recepción de las compas, pasamos un día impresionante. Se nos hizo visible la lucha.

Y tras esa reunión uno de los primeros brotes importantísimos que tuvimos de la semilla zapatista lo vimos en mayo, en la manifestación del 1 de mayo interseccional. En un recorrido alternativo a la marcha “oficial” sindical del día del trabajo, las colectivas de movimientos sociales marchamos juntas, pidiendo que la crisis la paguen los capitalistas. El eje ‘Trabajo y migración’ organizó una charla donde estuvieron presentes los manteros, las kellys, las trabajadoras domésticas, todas alzando la voz de sus luchas. Puede pensarse que es casualidad, pero como que no es tanta coincidencia que las colectivas del Eje ‘Trabajo y Migración’ fueron la mayoría de las convocantes. Fue un día histórico, de fiesta y donde nos encontramos presencialmente todas.

 
 

Después de eso, el eje ‘Arte, Cultura y Medios de comunicación’ celebró unas jornadas con teatro, cartonería, medios libres y cine sin cámara en el barrio de Vallecas. Los colectivos de este barrio están muy involucrados en la gira. Es aquí donde cada año se celebra la Batalla Naval en verano y este barrio se reivindica como puerto de Mar. Bueno, pues hasta intervención en el metro de Vallecas se hizo para celebrar el viaje de las compas.

Hace unas semanas en Villaverde, se pintó un bellísimo mural por el eje ‘Transfeminismos y Luchas Antipatriarcales’. Pero, no fue sólo un mural, llevó todo un proceso de hablar de nuestras referentes transfeministas y toda la convivencia alrededor de organizarlo y crearlo. Además, por contarles una cosa, les digo que con estas actividades se está haciendo barrio. Nos comentaban algunos vecinos de la zona que había por ahí grupos neonazis haciendo pegadas de carteles y que veían como fundamental organizar y contrarrestar estas actividades con actos como el del mural, involucrar a la gente y organizarnos.

 

Y así podría seguir y seguir contando, es que no hemos parado de tener actividades. A la fecha hay casi sesenta colectivos participando en recibir a las compas en Madrid.

 

Las compas no han llegado físicamente, ni en barco ni por avión, pero para nosotras ya están aquí. Seis meses de conocernos, de encontrarnos, de reunirnos. Esas semillas han florecido y están dando sus frutos, nos estamos conociendo entre todas, estamos trabajando juntas. Estamos en esta etapa de Tejer Redes por la Vida y esto es algo que ya se queda. Es un regalo que nos han hecho las compas zapatistas con el anuncio de su viaje. Hemos podido encontrar nuevas compañeras de lucha, nuevas canciones[2], nuevo arte, nuevos muros, nuevos poemas, todo para recibirlas.

[1] Ojo, que digo comunidad y no ciudad porque participa gente de todas partes de Madrid, no sólo de la ciudad.

[2] En serio, nuevas canciones. Busquen Raíz Caracol en Youtube.

https://www.caminoalandar.org/post/la-semilla-zapatista-florece-en-madrid

Camino al andar. Fecha: 20/06/2021

Grupo México, Foro Internacional (Dinamarca)

Nos enseñan a preguntar y escuchar

Qué carajos somos por articularnos con una organización rebelde de las montañas del sureste de México cuando vivimos en una supuesta sociedad de bienestar en el otro lado del mundo?

Dinamarca es probablemente una sociedad del bienestar, pero está sujeta a las reglas del capitalismo, y constantemente vemos nuevas formas en las que lo común, lo humanista, lo progresista y lo diferente es atacado y marginado.

El estado danés ha anunciado una reducción del 70% de CO2 en 2030. No obstante, está lanzando megaproyectos como el Baltic Pipe, que vinculará las redes energéticas de los países europeos a los combustibles fósiles. Hay un movimiento hacia una mayor ecología en la agricultura, que libra una batalla vana contra los intereses del capital. Cada vez hay menos agricultores. Tienen que pedir prestado y sacar grandes préstamos bancarios y cuando quiebran, son reemplazad@s por la agricultura industrial de los fondos de capital privado, que sólo tienen en cuenta el lucro a costa de la biodiversidad y el bienestar animal.

En las ciudades, somos testigos de una legislación grotesca que designa las llamadas ‘áreas de gueto’. Aquí se aplican otras leyes y normativas que en el resto de Dinamarca. Los delitos se castigan con doble prisión, l@s residentes son reubicados por fuerza y l@s niñ@s son obligad@s a ingresar en guarderías públicas. La gran mayoría de l@s habitantes de los barrios son de origen étnico distinto del danés y las leyes especiales pueden considerarse con razón como racismo de Estado.

Dinamarca tiene un pasado como estado colonial y nación tratante de esclav@s; un pasado que apenas hemos empezado a entender y reconocer como sociedad. Es un proceso que se ha encontrado con una feroz oposición de los partidos conservadores nacionales y l@s líderes de opinión que no creen que los pecados del pasado deban ser excusados. Y esto ni siquiera pertenece solamente al pasado. Dinamarca mantiene una mancomunidad donde Groenlandia y las Islas Feroe se siguen considerando en gran medida colonias danesas.

También en el campo de la investigación, el pensamiento libre está bajo presión de los conservadores y neoliberales. Recientemente, han atacado a las universidades por considerar los estudios progresistas como acientíficos y activistas.

Y luego está la gentrificación, el rechazo y encarcelamiento de l@s refugiad@s, la participación vergonzosa en las guerras en el Medio Oriente, la discriminación contra las personas transgénero y el trato inhumano de l@s enferm@s mentales.

Sí, Dinamarca es una sociedad del bienestar, pero no para tod@s.

Para el Grupo México, Foro Internacional l@s zapatistas han sido una fuente de inspiración desde el principio y estamos constantemente impresionad@s por el ingenio y el coraje que muestran en la lucha contra la hidra capitalista; desde los primeros Encuentros Intergalácticos, la Marcha del Color de la Tierra, la Sexta, la Otra Campaña, Escuelitas Zapatistas, el CIG y ahora La Gira por la Vida.

Y lo más importante: La construcción de autonomía.

Siempre innovadores, y siempre humildes.

Las diversas manifestaciones del capitalismo encuentran resistencia aquí en el vientre del monstruo. Desde abajo, nos estamos organizando para luchar contra ‘la legislación de los guetos’, los regímenes de deportaciones de refugiad@s, el aumento de la desigualdad y la discriminación.

Históricamente, l@s zapatistas han jugado un papel crucial en cómo los movimientos progresistas se han organizado en todo el mundo, pero su lucha ha sido olvidada en los últimos años, y no podemos permitirnos eso, porque todavía tenemos mucho que aprender de l@s zapatistas. Tenemos que aprender que los pensamientos pueden mover montañas. Otro mundo sí es posible, pero sólo si no limitamos nuestra imaginación. L@s zapatistas nos enseñan repetidamente a expandir nuestra imaginación social y pensar más allá de lo que la lógica del sistema dominante del capitalismo nos ha enseñado a pensar: que el “status quo” es la única opción realista. Eso no es cierto, ¡y están l@s zapatistas allí para recordárnoslo!

Nuestras esperanzas en esta Travesía por La Vida es continuar fortaleciendo redes de resistencias para un mundo alternativo, un mundo donde quepan muchos mundos.

Entonces, para responder a nuestra pregunta introductoria: Trabajamos en solidaridad con l@s zapatistas porque nos muestran que todas las batallas están conectadas y la gira por Europa es el hilo que puede unirlos a través del Atlántico y a través de la historia.

https://www.caminoalandar.org/post/una-monta%C3%B1a-que-ya-desembarc%C3%B3-bit%C3%A1cora-de-la-semana-7

Camino al andar. Fecha: 10/07/2021

Scotland Zapatista (@ScotlandZapat).

Pensamientos del Alba[1]

 

Las semillas que el zapatismo sembró desde su irrupción pública en 1994 se esparcieron en todo el mundo y han ido germinando con el paso de los años. Al igual que en cada rincón de Europa, la lucha de los pueblos mexicanos impulsó redes de solidaridad en el mal llamado “Reino Unido”. Particularmente en Escocia, la admiración hacia la filosofía y las formas de organización de las comunidades zapatistas inspiró a diversos grupos que se negaron —y se siguen negando— a vivir bajo un modelo de sociedad basado en la explotación y el despojo.

Luego del anuncio de la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre un viaje para invadir Europa y encontrarse con las resistencias en esta zona del planeta, compas que radican en la vecina Inglaterra y que comparten los valores anticapitalistas lanzaron un llamado para la articulación. En Escocia formamos pronto un grupo que denominamos Scotland Zapatista y que actualmente es una de las coordinaciones regionales para recibir la Travesía por la Vida. El colectivo incluye activistas y agrupaciones que se enfocan en varios campos de la lucha social; hay quienes utilizan las artes en contra del autoritarismo, quienes ofrecen apoyo a migrantes, quienes se enfrentan al patriarcado y al racismo en su cotidianidad, quienes desde la disidencia sexual buscan revolucionar las ideas conservadoras, quienes cuidan y protegen a la comunidad a través de la creación de espacios comunales incluyendo comedores, quienes practican y promueven visiones comunitarias en contra de la crisis climática, quienes deconstruyen el saber académico para hacerlo útil para las comunidades, los movimientos sociales y decoloniales en el mundo.

El contexto en esta geografía se enmarca por la búsqueda de autonomía e independencia respecto al control político y económico que las élites inglesas han impuesto desde el siglo XVIII. No obstante, a quienes colaboramos en Scotland Zapatista nos une la solidaridad de un proyecto común para hacer frente al sistema capitalista neoliberal que prioriza el capital por encima de la vida. Por lo tanto, trabajamos colectivamente con compas de Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra para recibir a nuestras hermanas, hermanos y hermanoas de México. Cada región ha conformado una coordinación amplia y plural que goza de plena libertad en su organización. A partir de esta heterogeneidad cooperativa, estamos construyendo un recorrido para que, en su visita, la representación del zapatismo pueda conocer las experiencias de las comunidades de este archipiélago.

Así como el virus que provocó la actual pandemia evidenció de manera profunda la necesidad de acabar con el modelo capitalista, Scotland Zapatista y las coordinaciones con las que estamos trabajando buscamos viralizar las resistencias y las redes de solidaridad en estas tierras. Mediante una serie de eventos y encuentros, impulsaremos nuevas formas de hacer política desde abajo y a la izquierda. Algunas de las acciones que tenemos planeadas para las, los y les compas son recorridos históricos para evidenciar el papel de este país en el tráfico de esclavos hacia lo que hoy conocemos como Latinoamérica y El Caribe, así como para mostrarles las ubicaciones que significan historias de resistencia. Además, haremos una visita a la isla de Eigg, cuyos habitantes adquirieron la tierra para promover un territorio autónomo. Nuestros eventos incluirán también música y poesía, así como un encuentro con colectividades migrantes en centros que defienden sus derechos y con comunidades que luchan contra el extractivismo. De igual manera, tenemos planeada una reunión con un colectivo de mujeres y personas no binarias que construyen maneras alternativas para vivir y convivir, y desde donde comenzó una red en apoyo a la lucha de las mujeres en Kurdistán.

Queremos seguir aprendiendo de las, los y loas compas zapatistas, y también queremos enseñarles desde nuestros saberes. Queremos que este conjunto de islas sea un espacio radicalmente diferente después de esta travesía. Queremos hacer realidad, junto con toda Europa —la primera escala en este viaje planetario e intergaláctico—, un mundo donde quepan muchos mundos.

[1]En la lengua gaélica, Alba es el nombre que se da a Escocia.

https://www.caminoalandar.org/post/pensamientos-del-alba-1

Camino al andar. Fecha: 27/06/2021

Andréa Cegna. Lapaz – Italia

La invasión de la esperanza

Pintura: Paola Stefani La Madrid.

La «Montaña» ha llegado a Vigo.

Las imágenes de compañeras y compañeros de toda Europa en el puerto hacen que el sudor que me llega a la boca sea un poco más salado de lo habitual, mis ojos brillan, esta vez no por la alergia. En fin, estoy emocionado.

Me gustaría estar en Vigo, pero ahora no es posible.

No es posible porque hay muchas, quizás demasiadas cosas que tengo que hacer: trabajo, familia, política, luchas sociales. Una mezcla magnífica y terrible.

Pienso en cómo contar la noticia. Pienso en cómo reportar la llegada del “Squadrone 421” en Radio Onda d’Urto, pienso en cómo hacerlo también en Radio Popolare y en Il Manifesto. Y sé que de todos modos no es suficiente, nunca es suficiente, y sí, nos gustaría hacer más. Ni siquiera bastó con que la RAI hablara de ello en uno de sus telediarios, que hablara de la idea. Porque ahora la idea es realidad. Necesitamos materialidad. Pero tal vez sean solo los vapores de la segunda dosis de Pfizer los que no me dejan dormir. Llevo semanas viajando por el país, y haber escrito libros sobre México significa que en estos meses de preparación, estudio, contacto, diálogo y construcción de LAPAZ (Libre Asamblea Pensando / Practicando la Autonomía Zapatista) muchas personas me están llamando para que mantenga conversaciones a respecto, de Sicilia a Milán, de Mantua a Cosenza. Y entre charlas, asambleas, llamadas de zoom, llamadas por teléfono, puse en ello mucha paciencia, paciencia… cuánta paciencia.

Todavía no puedo creer que las mujeres y los hombres zapatistas llegarán a Europa y a Italia. Un sueño, sí. Pero, sobre todo, una oportunidad para volcar planes, mezclar idiomas, hacer preguntas y encontrar la forma de dar respuestas.

En medio de todo esto, una nueva generación de rebeldes está redescubriendo la experiencia del EZLN. Pues sí, porque en media Europa, quizás también por la velocidad impuesta por las redes sociales, generaciones enteras han perdido de vista la perspectiva zapatista. Hay jóvenes militantes que no conocen la experiencia del sureste de México, o si la conocen, les puede resultar borrosa, turbia, puramente nominal. Pero mi emoción sólo es similar al entusiasmo con el que la noticia de la salida de la Montaña significó que el confinamiento de COVID-19 se rompiera antes de que las reglas del Estado lo hicieran.

La máquina solidaria se ha activado; han comenzado a brotar iniciativas en nombre de la llegada de la «gira zapatista», sumándose a otras más. Tantas iniciativas que a veces la página Facebook de LAPAZ no lograba contener la tremenda energía que se estaba liberando. LAPAZ. LAPAZ fue una bonita idea que surgió durante un frío octubre cuando unos cuantos hombres y mujeres nos cuestionamos cómo se debía acoger y realizar en Italia la temeraria idea de la travesía marítima lanzada por el EZLN.

Durante la pandemia, el confinamiento y el distanciamiento físico, nos enganchamos al teléfono y los e-mails con Vilma, Vittorio y Annamaria para preguntarnos cómo podríamos construir un camino nacional en un momento histórico en el que los movimientos sociales se resisten en Italia a hablar, colaborar y responder de manera adecuada. Eso a partir del asesinato de un sindicalista que fue atropellado por un camión que no respetó a un piquete de obreros. Sí, eso sucedió de verdad, el viernes 18 de junio, en Novara, una ciudad entre Milán y Turín. Ante algo tan grave, la respuesta fue la indignación mediática y una marcha en Roma. Muy poco. De ahí pasamos a esta fase.

Estamos ante una odiosa contradicción que dice mucho del momento que vivimos en este país que hace sólo 20 años se preparaba para desafiar a los 8 «grandes de la Tierra» reunidos en Génova para el G8. Mientras que hoy luchamos por construir un recuerdo digno de aquellos días, sólo hace 20 años el poder del capitalismo planeaba cómo reprimir el poder interseccional que se desarrollaría en Génova.

En esta encrucijada el miedo a un fracaso era grande, pero la cálida respuesta de cientos de colectivos —una parte de los que en enero firmaron apoyando la propuesta del EZLN para invadir Europa—, fue magnífica y propició que estos meses de trabajo, espera y sueños de que la «Montaña» pasara los controles de la Guardia Civil se transformaran en emoción y lágrimas.

Por supuesto, como escribe el SupGaleano, todavía falta todo. Pero si miramos ese todo desde una perspectiva diferente podemos ver que, durante 50 días y 50 noches, personas valientes viajaron en un barco y llegaron a las costas de Europa. Al mismo tiempo, o, mejor dicho, algunos meses antes, en toda Europa se habían formado asambleas territoriales, regionales y nacionales para responder a las preguntas de compañeros y compañeras, y en Italia pasó lo mismo.

A pesar de las fatigas, LAPAZ es un proyecto hermoso, capaz de unir las piezas del mundo político desde abajo, que tenía dificultades para hablar, dialogar y conocerse. LAPAZ, afortunadamente, no es el todo. Conocemos otros entes que han escrito al EZLN para invitarlos, sabemos que la construcción del viaje a Italia habrá de tener en cuenta muchas complejidades y sobre todo las necesidades de la delegación.

Pero de alguna manera todo esto es parte de un nuevo comienzo que quizás no sea un comienzo, sino un punto en la línea recta que dictará el tiempo de esta misión, una misión que se compone de muchas cosas, incluso del tiempo de espera y preparación. Por lo tanto, el comienzo quizás se remonte a en una noche de finales de septiembre, cuando lo que quizás era un insecto, quizás un escarabajo, o quizás una cucaracha vestida con armadura y espada y con una pipa en la boca, susurró a los oídos de Europa que un barco habría de hacer el viaje de Cristóbal Colón en sentido inverso.

O tal vez todo esto sea un sueño que me dio la segunda dosis de Pfizer que me inocularon el otro día y que me dejó sin dormir.

Sí, porque hoy, parece que los periódicos, al menos en Italia, no tienen tiempo para hablar de la «Montaña» y escriben sobre la Eurocopa de Fútbol, sobre el pueblo de Japón que no quiere las Olimpiadas, sobre cómo las vacunas están provocando el colapso de casos de COVID-19, incluso sobre si la variante Delta da miedo y por lo tanto debemos suspender los vuelos a Inglaterra. Y luego están las primarias del PD y el Green Pass. O a lo mejor siempre es así y mañana, mientras comente la llegada a Vigo en Onda d’Urto llamaré a Sante, uno de los compañeros italianos de LAPAZ que ahora está en Vigo, y entenderé qué hacer para Il Manifesto y Radio Popolare. Así, hablaré con el comité de comunicación y con otros hombres y mujeres, intentando seguir ampliando desde abajo, con continuidad, dedicación y complejidad la noticia de la llegada. Y luego, cuando el calendario esté construido, haremos todo lo que haga falta, en medio del trabajo, la familia y de otras luchas sociales.

Porque para mí LAPAZ significa mucho, significa un cambio generacional, significa haber involucrado a muchas y muchos jóvenes y mayores en el camino, que quieren darlo todo por este camino, por este encuentro, por esta oportunidad.

«Todos somos útiles, nadie es indispensable», eso es mucho más que un lema: un estilo de vida y militancia. Y es lindo pensar, desde la perspectiva de LAPAZ, que hoy los que están en Vigo no son aquellas personas que empezaron a ir a México en 1994; es lindo saber que los que están en Vigo o están a punto de salir para Vigo nunca han estado en Chiapas; es lindo saber que construir un camino significa confiar, abrir espacio, responsabilizar y hacer crecer a las personas. Dentro de nuestras posibilidades, quizás también nosotros sepamos asombrar y agregar algo indefinible que hoy mira al futuro.

Así que bienvenidos, bienvenidas, bienvenidoas. Y que comience la invasión. No dejaré de prepararla. No dejaremos de prepararla. No dejaremos de emocionarnos, de construir un mundo diferente.

Andréa Cegna es periodista italiano de Radio Onda d’Urto, colaborador de Radio Popolare, Il Manifiesto y Q Code Magazine. Escritor, activista social y soñador.

https://www.caminoalandar.org/post/la-invasi%C3%B3n-de-la-esperanza

Camino al andar. Fecha: 27/06/2021

Raúl Delgado Wise

Migrar por la vida, migrar del sistema

Pintura: Josué, Base de apoyo zapatista.

Entre los múltiples significados que encierra la travesía de compañeras, compañeros y compañeroas del EZLN, CIG y CNI a tierras europeas, hay uno que nos interpela poderosamente: la necesidad de derribar los muros del capital ante el drama de miles de millones de personas que emigran de sus lugares de origen en busca de la vida. Datos recientes revelan que actualmente existen 280 millones de migrantes internacionales y 750 millones de migrantes internos, lo que nos indica que casi uno de cada siete habitantes del planeta habita o sobrevive en un lugar diferente al que nació. Se trata en su mayoría de personas provenientes de países y regiones periféricas, donde los “dolores de la tierra” suelen ser más intensos y los vientos de libertad soplan con mayor intensidad.

Una ley fundamental del desarrollo capitalista postula que a medida que crece y se concentra la riqueza en pocas manos, crece también la masa de población despojada y excluida por el capital. Este doble movimiento ha dado lugar, por un lado, a una forma de “desarrollo” y “progreso” capitalista esquizoide que atenta en contra de la humanidad y la naturaleza, es decir, que apuesta por la muerte. Por otro lado, ha generado también una creciente y desbordante masa de población sobrante, desechada por el capital, que es arrojada a las filas del desempleo y la informalidad en condiciones de progresiva vulnerabilidad.

Lo importante a destacar es que esta sobrepoblación no se distribuye por igual a lo largo y ancho de la geografía del capital, entre los muros y fronteras que dividen a nuestros pueblos. Mientras que en los países más ricos tiende a ser menor, en los países más pobres ocurre lo contrario. Y es precisamente esta distribución desigual del ejército de reserva del capital, lo que alimenta la migración contemporánea dirigida esencialmente de sur a norte. En los hechos, esta migración simboliza un vuelco de timón, un giro de 180 grados, con respecto al itinerario migratorio seguido hace 500 años, por la conquista y colonización europea.

Bajo la urdimbre del neoliberalismo, la migración asume el carácter de un desplazamiento forzado emanado del desmantelamiento y desarticulación de las economías periféricas por el gran capital y los gobiernos imperiales, del despojo de campesinos y pueblos originarios por la megaminería, los agronegocios y los megaproyectos, de la destrucción de la madre tierra, de la creciente presencia de huracanes, ciclones, lluvias, sequías extremas e inundaciones generadas por los impactos del cambio climático, del militarismo y de la violencia generalizada.

El espejo oblicuo en el que se proyecta la migración contemporánea muestra a las y los desplazados del sur como una población expulsada de sus territorios, sin derechos, perseguida y criminalizada. Mediante campañas de desinformación y miedo, las víctimas son convertidas en victimarios. La población migrante es convertida en una suerte de enemigo público en los países y lugares de destino a través de un discurso xenófobo promovido por la ultraderecha neofascista.

No se puede tapar el sol con un dedo. La migración no es un acto libre y voluntario. La población migrante es obligada a abandonar sus lugares de origen y a desempeñar labores esenciales para el crecimiento económico y la seguridad social en los lugares de destino. No obstante, en virtud de políticas migratorias discriminatorias y criminalizadoras, suele obligárseles a permanecer bajo las sombras y someterse a condiciones de explotación extrema e incluso de esclavitud moderna. No debe perderse de vista que en los últimos 15 años el crecimiento de la economía más poderosa del planeta, Estados Unidos, se debió en un 40.8 por ciento a la contribución de las y los migrantes. Algo similar ocurre en el caso europeo.

Otro aspecto que no puede soslayarse es que la migración contemporánea encierra un drama que atraviesa origen, tránsito y destino. Está teñida de sangre, de signos de muerte y, paradójicamente, implica un acto valeroso, de profunda solidaridad con las familias y comunidades en los lugares de origen, de rebeldía ante la adversidad e implica, en el fondo, una apuesta por la vida.

Si bien la migración entraña una decisión individual o familiar, encierra también un acto de profundo y creciente contenido social, un acto de rebeldía y de despertar de las conciencias. Las caravanas de migrantes centroamericanos que cruzan territorio mexicano, al igual que los migrantes africanos que surcan el mediterráneo, así lo atestiguan; están conscientes de que enfrentan una lucha de gran envergadura contra un enemigo grande y poderoso, pero no invencible: el capital.

En su travesía por tierras europeas nuestras compañeras, compañeros y compañeroas del EZLN, CIG y CNI, en su encuentro con la Europa de abajo, al compartir sus dolores y experiencias, seguramente concordarán en que migrar por la vida significa también, en un sentido más profundo, migrar del sistema. Y concordarán también con la siguiente reflexión del subcomandante insurgente Galeano, expresada el 14 de abril de 2017 en Lecciones de Geografía y Calendarios Globalizados:

“Entendimos que para nuestro empeño las fronteras estorban. Que nuestra lucha es mundial. Que siempre lo ha sido, pero que no lo sabían quienes nos parieron y que fue hasta que la sangre indígena tomó el timón además del motor, y marcó el rumbo, que descubrimos que el dolor, la rabia y la rebeldía no tienen pasaporte y que son ilegales para el arriba, pero son hermanas para el abajo.”

https://www.caminoalandar.org/post/migrar-por-la-vida-migrar-del-sistema

La Jornada. Fecha: 2/07/2021

Raúl Zibechi

La gira como desafío al imaginario rebelde

El pensamiento crítico y las prácticas rebeldes y revolucionarias fueron contaminadas por la lógica militar, hasta moldearlas en el espíritu de la guerra, lo que se aceleró con las revoluciones del siglo XX. Los conceptos de táctica y estrategia, de ofensiva y defensiva, entre otros, comenzaron a ocupar un lugar central en el pensamiento crítico.

Las luchas sociales pasaron a ser consideradas parte de un dispositivo militar, al punto que una simple huelga fue definida por la Internacional Sindical Roja como combate huelguístico, los obreros formando parte del ejército huelguístico, mientras los dirigentes integraban el estado mayor de la clase obrera en lucha.

Es evidente que se trataba de una cultura política que subordinaba a las masas a las jerarquías del partido y del sindicato, quienes definían las tareas de un conjunto humano que, como su nombre indica, no tenían capacidad de dirigirse por sí mismas, sino sólo de seguir el camino trazado por los dirigentes, en general autoproclamados.

Reflexiones que vienen al hilo de la gira zapatista en curso y de la inconveniencia de nombrarla con los conceptos de la vieja cultura política. En principio, estaríamos ante la mayor ofensiva política de los de abajo en mucho tiempo. Sin embargo, la idea misma de ofensiva no es ni suficiente ni alcanza para describir lo que empieza a suceder.

La ofensiva es, siempre, contra algo que debe ser derrotado o neutralizado. Pero la gira es otra cosa. Si bien la resistencia de los pueblos se realiza contra el capitalismo y el neoliberalismo, la metáfora militar confunde, apunta en una dirección que no es.

Es cierto que en 2019 el EZLN rompió el cerco político, mediático y militar establecido contra los territorios zapatistas. Pero el cerco no se rompió a la manera militar, sino política, a través de la organización de nuevas comunidades y bases de apoyo. Quienes traspasaron el cerco fueron básicamente mujeres y jóvenes, que usaron como arma la palabra y la escucha para promover la campaña Samir Flores vive, en la que se crearon nuevos caracoles y centros de resistencia (https://bit.ly/3xkGbIp).

La lógica militar implica escalar hacia el poder estatal, para eso se hace la guerra, mientras la lógica zapatista supone crecer hacia los lados, mediante la organización de más y más comunidades, pueblos y barrios. Son dos modos opuestos de caminar: hacia arriba y hacia abajo, hacia el Estado o hacia los pueblos.

En este punto, una aclaración. El uso de armas no se relaciona con adoptar una lógica militar que desemboque en el militarismo. Los pueblos originarios, negros y mestizos siempre han utilizado armas, para defenderse y para seguir siendo pueblos, pero no convirtieron el uso de las armas en argumento para imponerse y someter a otros pueblos, personas o colectivos.

La gira zapatista debemos entenderla como un enorme ejercicio de diálogos y escuchas, entre cientos de colectivos y miles de personas, en círculos de iguales, para reconocernos, aprender lo que tenemos en común para seguir caminando, enriquecidos por lo vivido y lo conocido. No imagino a nadie diciendo lo que otros deben hacer, como en la vieja cultura política.

Es una gira para visibilizar y fortalecer las redes que existen, desde hace casi tres décadas. Redes que han mutado, sobre todo por el recambio generacional acelerado luego de la crisis de 2008, cuando unos cuantos movimientos europeos se territorializan y comienzan un nuevo caminar que, de algún modo, establece nuevos diálogos con los movimientos de América Latina.

La segunda cuestión que me parece destacable es que la gira crea su propia agenda, no reacciona a la agenda de arriba. En general, los movimientos reaccionan a las iniciativas del capital, para resistirlas y frenarlas. En este caso, se trata de una iniciativa nacida en las comunidades zapatistas, y en varios movimientos de la geografía mexicana.

Construir una agenda propia, abajo y entre abajos, es sinónimo de autonomía; mientras la agenda que reacciona al poder, con lo valiosa que resulta, no consigue todavía situarse en el terreno autónomo. Es evidente que construir una agenda de este tipo requiere tiempo, paciencia y mucha voluntad, porque construir en colectivo es mucho más difícil que destruir (como hace el sistema) o mandar a otros (como hace la vieja cultura política).

La gira zapatista es el hecho político más trascendente de los últimos tiempos. Una aventura que permitirá conocer nuevos mundos, algunos que ni siquiera sospechamos porque nacen en las fisuras que hemos ido creando, que sólo son visibles para quienes las abrieron, en tanto los políticos y los medios de arriba las ignoran o desprecian, en caso de que lleguen a verlas.

Los frutos se verán en algún momento. Como ha sucedido con el Concejo Indígena de Gobierno, a mi modo de ver la mayor creación de abajo, las cosas se cocinan a fuego lento, en cientos de asambleas, encuentros e intercambios.

https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/opinion/019a2pol

Camino al andar. Fecha: 4/07/2021

Miguel Amorós

Bienvenida la gira zapatista

Pintura: Paola Stefani La Madrid.

Vayan por delante mis más sinceros saludos a la comitiva de los zapatistas y el Congreso Nacional Indígena de México en su gira por la vida iniciada en Europa.

Sed conscientes de que entráis en un bastión de la economía global, la misma que con sus grandes proyectos extractivos pisotea los derechos de los pueblos indígenas, destruye sus tierras y las empapa de sangre mártir. La misma que acepta nominalmente, en tanto que marchamo de la mercancía humana, la igualdad de razas, la emancipación de las mujeres, la libre opción sexual o las aspiraciones de los trans, para mejor animar el patriarcalismo y el racismo, practicar la intolerancia y ejercer la discriminación. Tras el último ensayo general de domesticación debido a la pandemia no vais a encontrar a muchos resistentes auténticos por estos lugares, puesto que la mayoría de la población permanece adormecida, desganada, sin voluntad de vivir fuera de la lógica del capital, ya que el miedo a quedar excluidos es superior al deseo de escapar a sus reglas. Con un consumo deleznable suficientemente asegurado por la industria, una abundancia garantizada de objetos pobres y un espectáculo sin interrupciones, la sumisión a un poder estatal cada vez más concentrado y la renuncia a la propia autonomía se obtienen sin necesidad de violencia; los megaproyectos inútiles aquí se consienten casi sin presión.

Por desgracia, cuando la apatía y la resignación son el precio que se paga por el paraguas protector del Estado, el beneficio privado sigue siendo la medida de todas las cosas. Capital y Estado son las dos caras de la misma moneda. Salirse de uno y apartarse del otro vendría a ser lo mismo. Rechazar la dictadura de la economía mundializada implica necesariamente repudiar el sistema político parlamentario con el que esta se muestra y trata de legitimarse. El sistema no representa nada, ni a la democracia que proclama, ni al pueblo cuya delegación usurpa. Los hilos de la globalización mueven las marionetas del espectáculo político con el que se hipnotizan los pasivos ciudadanos. Precisamente vuestro anticapitalismo y vuestro autogobierno vienen a demostrarlo: son el mejor ejemplo que podéis darnos.

Si bien el panorama social es deprimente y las perspectivas no son boyantes, no todo en el monte son espinos. La servidumbre no es tan voluntaria como parece. La guerrilla de la vida se oculta, pero solo para resurgir con más fuerza. Lenta pero inexorablemente, los jóvenes desobedecen, las mujeres se liberan, puñados de resistentes se agrupan y ponen en marcha proyectos de cooperación y de vida desindustrializada, algunos grupos de excluidos y desahuciados ocupan viviendas para gestionarlas colectivamente, y bueno, otros pocos pugnan por una sanidad y una enseñanza alternativas autogestionadas. Las tentativas de revitalización ciudadanista de la política partitocrática tropiezan ante una abstención creciente, mientras que el ropaje ecológico de las falsas soluciones de recambio se cae a pedazos. El plumero de las multinacionales que os y nos acosan sobresale tras los circos organizados con la excusa del cambio climático, y los cánticos al progreso y a la tecnología no consiguen esconder la desolación que aquellas corporaciones siembran a su paso. La dominación también tiene sus puntos débiles y por encima del pensamiento esclavo vuela la peligrosa novedad del libre discurrir de las conciencias.

Como bien decís, es imposible reformar el capitalismo, hacerlo menos inhumano: hay que destruirlo. El aparato estatal con el que reconfigura es inservible, hay que dejarlo desmoronarse. La vida no puede fertilizar la tierra con plusvalías, ni la sociedad fomentar la autonomía de sus miembros con decretos gubernamentales o subvenciones. Esto es un asunto que nos concierne a todos, pues cada acto de rebeldía, cada gesto de insumisión de aquí o de allá, forman parte de una lucha que la voluntad de vivir según reglas propias libra en todas partes contra el instinto de muerte, contra la marginación y el despojo, o si se quiere, contra las fuerzas del orden y la acumulación de capitales.

Por un encadenamiento lógico de consecuencias, vuestra defensa de la tierra, de los modos de vida que posibilita, de las comunidades que alberga, de las tradiciones que alimenta y de la historia que posee, tiene un alcance universal. El combate por la autodeterminación de los pueblos indígenas coloca la cuestión del equilibrio con la naturaleza, la resistencia a la mercantilización del territorio y a la exclusión, y en fin, la reivindicación de una vida cotidiana ajena a los apremios económicos, en el centro de la cuestión social. Un nuevo sujeto histórico, o dicho de otra manera, una nueva comunidad universalista, puede articularse en torno a la defensa del territorio, al antidesarrollismo y a la vida en común, tal como ha sucedido en América Latina, y más concretamente, en vuestras comunidades. Allá, dicha comunidad se conforma a plena luz, en lucha por la supervivencia de los pueblos fuera del capitalismo; en Europa, la sociedad civil teje su entramado autónomo casi clandestinamente, a través de colectivos efímeros, de experiencias fracasadas, de luchas asamblearias parciales, de zigzags existenciales y balances más o menos acertados. Los lazos comunitarios no sobrevivieron a un capitalismo que enterró la menor costumbre solidaria y colonizó hasta los últimos rincones de la sociedad, por lo que aquellos han de reconstruirse prácticamente desde cero con el primer material que se tenga a mano. Sin duda, las enormes contradicciones del capitalismo posmoderno, su gran potencial autodestructivo, contribuirán lo suyo a la conciencia de una liberación posible. Pero por encima de todo, la mayor esperanza proviene del mensaje zapatista y del ejemplo del buen gobierno de los pueblos.

https://www.caminoalandar.org/post/bienvenida-la-gira-zapatista

 

 
 

Camino al andar. Fecha: 4/07/2021

Iosu Perales

La solidaridad como ideal de una nueva vida

Pintura: Paola Stefani La Madrid.

En Europa vivimos en un mundo que da la espalda a otros mundos. No los reconocemos y, con frecuencia, queremos pensar que nuestro mundo es el único. Desde este modo de ver la vida es difícil que nos hagamos corresponsables de esos infiernos en los que sobreviven cientos de millones de seres humanos invadidos por el sufrimiento. Qué lejos queda el mensaje del poeta lírico alemán nacido a finales del siglo XVIII, F. Hölderlin, al proclamar “El hermoso consuelo de encontrar el mundo en un alma, de abrazar a mi especie en una criatura amiga”. Más bien practicamos la indiferencia, el no querer saber para no desestabilizar nuestro mundo seguro, para no rasgar el paraguas bajo el que nos tapamos. Sin embargo, es inútil hacer como que no sabemos, sabemos, aunque no queramos.

Frente a esta realidad, el EZLN ha decidido impulsar la Declaración por la vida, un manifiesto que es a la vez denuncia y alternativa de otro mundo posible, como manera de proponernos la recreación cotidiana, a través de la relación entre los pueblos, de valores humanos que construyan nuevas relaciones sociales, sentimentales, el diálogo y el afecto, la imaginación y el gozo, una nueva mirada del mundo y de la vida. La solidaridad como ideal civilizatorio o punto de encuentro entre mundos. La solidaridad como elemento de combate implacable contra la pobreza y la marginación, contra una desigualdad global desbordante, contra todo tipo de dominación y opresión.

El movimiento zapatista, es fuerza moral y propuesta civilizatoria. Nos recuerda con su gira por los cinco continentes que lo humano del hombre y la mujer es desvivirse por el otro hombre y la otra mujer, como escribió el filósofo Emmanuel Lévinas. ¿Un ideal ingenuo? No, más bien es la última oportunidad. Como dice el tango el mundo fue y será una porquería y sabemos que sólo si el aire circula por todos los pulmones (no sólo por los de los países ricos) podremos humanizar la sociedad deshumanizada.

Para recorrer el largo camino que conduzca a un mundo unitario hace falta que crezca en nuestra sociedad la indignación que convierte la solidaridad en la expresión de un pensamiento radical que va a la raíz de los problemas; de un pensamiento multidimensional; de un pensamiento que concibe la relación entre el todo y las partes, como se da por ejemplo en las ciencias ecológicas. Capaz de entender que nuestro modo de vida está directamente relacionado con otros modos de vida que humillan a la condición humana. Por eso no basta con la compasión, hace falta hacer justicia. La compasión, siempre necesaria, aborda los síntomas, pero no ataca las causas. En cambio, la justicia, que es el valor central de la ética, se hace presente cuando pasamos a reconocernos corresponsables de los infiernos y actuamos en consonancia. Los pueblos unidos deben liderar el combate contra la pobreza, las desigualdades, la marginación de poblaciones enteras, la explotación de menores, las discriminaciones de género, las epidemias evitables, la destrucción de la naturaleza. etc.

En un escenario caótico, la solidaridad vehemente que emana de la Declaración por la vida, como paradigma, debe erigirse como una fuerza para derribar los muros que separan los mundos, construyendo un internacionalismo del siglo XXI capaz de globalizar una solidaridad sin idioma hegemónico, sin espacio geográfico central, sin proyecto cultural único.

La propuesta civilizatoria del capitalismo puede resumirse en una triada: Mercado, Capital y Explotación. Son dioses que han configurado una mercantilización universal que lo abarca todo, incluida la naturaleza, los derechos humanos y los sentimientos. Los efectos de esta teología dibujan un mundo de lucha de todos contra todos, de guerra permanente por el control de fuentes de riqueza y de extensión del poder. Además, el individualismo y la indiferencia ante el prójimo más vulnerable. Frente a esta afrenta, la iniciativa zapatista es una gran ocasión para enmendar un mundo-matadero, para derrotarlo y erigir en su lugar una sociedad mundial basada en los pueblos. Los encuentros, las reuniones y los debate como campo para impulsar una batalla de las ideas para un motor de las luchas.

Pero nada es inevitable. Rosa Luxemburgo lo decía: “Sólo la vida, en su efervescencia, sin obstáculos, es capaz de producir miles de formas nuevas de vida, de improvisar, de hacer surgir fuerzas creativas y de corregir ella misma todos los intentos equivocados”. Si esto es así, los determinismos históricos ya no tienen lugar en lo que debe ser un nuevo mundo subjetivo de la izquierda social y política. Luchar por la igualdad y la justicia sin saber cuánto podremos lograr, constituye una aventura moral de inspiración netamente humanista, radical. Y en este proyecto de vida, la solidaridad se erige como el vehículo que debe llevarnos a otra sociedad en la que el núcleo humanista sea el corazón en el que late el deseo de felicidad.

La solidaridad significa humanizar la sociedad deshumanizada, humanizar la política. Son numerosos los hilos de reflexión que se pueden escoger: el crecimiento selectivo, la decisión democrática sobre qué producir, el trabajo como satisfacción, nuevas pautas del consumo, la democracia genuina de los consumidores, una educación orientada al conocimiento y a la espiritualidad, el ingreso garantizado, el fin del militarismo, el rescate democrático de la política, la sociedad participante, la igualdad universal, la autodeterminación de los pueblos.

Solidaridad es también el derecho a soñar. Y solidaridad es el corazón de la Declaración por la vida. Soñemos sin parar.

https://www.caminoalandar.org/post/la-solidaridad-como-ideal-de-una-nueva-vida

Camino al andar. Fecha: 4/07/2021

Michael Löwy

¡Tierra y Libertad, 2021! Solidaridad con la Gira por la Vida de los zapatistas

Pintura: Paola Stefani La Madrid.

Somos muchos en este viejo continente europeo saludando la Gira por la Vida de los compañeros zapatistas. Por su carácter mundial, planetario, es una iniciativa histórica, sin precedente. Es un ejemplo impresionante de la fuerza internacionalista da la experiencia zapatista, que ha impactado las consciencias de tanta gente en los más distintos lugares del mundo. Una experiencia que con todos sus inevitables límites y contradicciones, mantiene en alto, hace treinta años, la bandera roja y negra de la dignidad y de la emancipación.

Expresión de este compromiso ético, social, humano y revolucionario es la extraordinaria Declaración Por la Vida, que asocia en una síntesis hermosa de la apertura a la diversidad y la convergencia en el combate al sistema.

“No es posible domesticar este sistema” dice la Declaración. ¡Muy acertado! Si el sistema fuera un animal salvaje -un cocodrilo, o un tigre- quizás se le podría domesticar. Pero es algo mucho peor: una máquina ciega de destrucción, que aplasta todo en su camino. El capitalismo -para llamarlo con su nombre y apellido- es un sistema intrínsecamente perverso, cuya lógica destructiva es necropolítica y ecocida, sacrificando todas las formas de vida, humanas o no, a los nuevos ídolos, equivalentes de los antiguos Moloch, Mammon y Baal: el Mercado, la Ganancia, la Acumulación del Capital.

“La supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo”, dice la Declaración. ¡Tiene mil veces razón! El capitalismo, en su dinámica destructora del planeta, nos está conduciendo, con inexorable dinámica, hacia una catástrofe ecológica sin precedente, que amenaza los fundamentos mismos de la vida en el planeta: el cambio climático. Necesitamos destruir el sistema antes que nos destruya: en otras palabras, necesitamos de una revolución. Walter Benjamin, en 1940, definía la revolución no como “locomotora de la historia” sino como la humanidad que tira los frenos de urgencia para parar el tren. Nada más acertado en nuestros días: somos todos pasajeros de un tren suicida, la civilización capitalista moderna, que camina con velocidad creciente hacia un abismo mortal: la catástrofe ecológica. Tenemos que tirar los frenos de urgencia de la revolución antes que sea demasiado tarde. Los zapatistas están en la vanguardia de esta gran pelea planetaria.

Es muy actual en 2021 la vieja consigna de Emiliano Zapata, grabada con letras de fuego en las banderas del Ejército del Sur: ¡Tierra y Libertad! “Tierra” significa en nuestra época no solo la lucha campesina por su tierra -más que nunca actual en los países del Sur global- sino también la lucha para salvar nuestra Madre Tierra de la saña destructora del capital. Y “Libertad” significa no solo acabar con los varios dictadores que, como Porfirio Díaz, oprimen a sus pueblos, pero también libertar a la humanidad de la dictadura del capitalismo, que busca encerrarnos todos en una jaula de acero.

Ustedes, compañeras y compañeros de la delegación de los indígenas y de los insurgentes de México, nos traen un mensaje de lucha intransigente, de resistencia tenaz, pero también de esperanza, de búsqueda de alternativas anti sistémicas, de formas comunitarias de organización de la vida. Ustedes representan lo más antiguo – las tradiciones colectivistas y comunitarias pre-coloniales de las civilizaciones indígenas de las Américas- y lo más nuevo, la auto-organización, el auto-gobierno de las comunidades insurgentes.

Parafraseando al Che Guevara, diría que necesitamos de uno, dos, tres, cien Chiapas rebeldes en el mundo. Quizás vuestra Gira por la Vida contribuirá para que se extienda, por otros lugares, la voluntad de ruptura con el sistema, la búsqueda de alternativas radicales.

¡Hasta la Victoria de la Vida, Siempre!

https://www.caminoalandar.org/post/tierra-y-libertad-2021-solidaridad-con-la-gira-por-la-vida-de-los-zapatistas

Camino al andar. Fecha: 5/07/2021

Jaime Pastor

Bienvenidos a la otra Europa

Foto: Inés Durán Matute.

Bueno, para serles sinceros como zapatistas que somos: no sólo vamos a confrontar nuestros análisis y conclusiones con lo otro que lucha y piensa críticamente. Vamos a agradecer a lo otro su existencia”. Esto escribe el SupGaleano en “La Travesía por la Vida: ¿A qué vamos?” y estoy convencido de que el agradecimiento es mutuo: porque soy uno más de tantos y tantas compas de lucha en esta Europa que hemos guardado siempre en nuestra memoria el impacto enorme en nuestras vidas que significó vuestra irrupción desafiante aquel 1 de enero de 1994 en Chiapas. Fuisteis, como ha recordado recientemente Raoul Vaneigem, “los primeros en romper el yugo de lo imposible” en aquellos tiempos de triunfalismo del capitalismo neoliberal y, con él, de un discurso del TINA que todavía sigue instalado, también para gran parte de las autodenominadas izquierdas de entonces y de ahora, como dogma incuestionable en nuestras sociedades.

Ya desde aquel día vuestro ejemplo fue un estímulo para iniciativas en muchos lugares, como la que en Madrid emprendimos en septiembre de aquel mismo año mediante la celebración del Foro Alternativo “Las otras voces el planeta”, en respuesta a la Asamblea conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en el 50 aniversario de su nacimiento: “¡50 años bastan!”, gritábamos. Después seguirían otras iniciativas y encuentros en el marco ya del movimiento transnacional que se fue extendiendo a muchas partes del planeta Tierra, como el Foro Social Europeo en Florencia en 2002 “contra el neoliberalismo, la guerra y el racismo”, de donde salió la convocatoria a la jornada del 15 de febrero de 2003 contra la guerra imperialista emprendida contra Iraq.

Más tarde, en diciembre de 2008 pude disfrutar del Primer Festival Mundial de la Digna Rabia en México DF, en San Cristóbal de las Casas y en el Caracol de Oventik en un fin de año inolvidable junto a muchas gentes de distintos continentes. Para mí, como creo que para quienes venían como yo de esta Europa, fueron “unas jornadas enormemente intensas y ricas en argumentos, emociones y afectos con miles de personas dispuestas a gritar bien alto que ‘Otro mundo y otro camino, por abajo y a la izquierda’, son posibles”.

Por eso estoy seguro de que, en efecto, vuestra presencia en Europa ahora es vista como “perturbadora, por decir lo menos, cuando no francamente irruptora” por quienes se empeñan en negar que otro mundo en el que quepan todos los mundos sea posible.

Porque venís a confrontar vuestras experiencias y preguntas aquí en estas tierras con quienes compartimos la misma denuncia de un crimen en curso, y especialmente con quienes “en la cotidianidad de sus luchas, han padecido y advertido las desgracias por venir”: las producidas por un “planeta homogeneizado y hegemonizado por un sistema: el capitalismo”. Porque también aquí las luchas contra las cuatro ruedas del capitalismo –explotación, despojo, represión y desprecio- no dejan de manifestarse por doquier pese a las derrotas sufridas (como dijo el Che Guevara, “no se vive celebrando victorias sino superando derrotas”) y a la resignación, la indiferencia, el cinismo y el odio a lo otro que este sistema fomenta.

Son muchas las experiencias de las que también aquí estamos aprendiendo en nuestra aspiración común a otra Europa, pero me limitaré a mencionar la que han vivido y viven las jornaleras de la fresa en Huelva. Es en protestas como ésta donde es fácil comprobar, como ha escrito Pastora Filigrana, la denuncia de “cómo funciona este sistema que entrecruza la violencia del capitalismo, el patriarcado, el racismo y la explotación de la tierra y los recursos naturales. Todas las vertientes del sistema neoliberal en una sola comarca”. Es la denuncia de este sistema y de todas las formas de dominación y opresión que practica a la que nos convoca e interpela esa lucha jornalera poniendo en el centro la defensa de una vida digna frente al capital.

Estamos viviendo todavía una pandemia, convertida por este sistema en una sindemia, que no ha hecho más que agravar una sucesión de crisis que aceleran el camino al desastre. Sabemos también que “el hundimiento en curso no es sólo de un sistema, sino del mundo entero, completo, total, hasta el rincón más apartado y aislado, y no sólo el de sus centros de Poder”. Por eso se trata, ahora más que nunca en el pasado, de “cambiar el mundo de base” o, más claro, de, como proponéis, hacer un mundo nuevo.

No puedo dejar de recordar que vuestra visita coincide con el 150 aniversario de un levantamiento popular en París, la capital de la modernidad de entonces, que durante 72 días conmocionó toda Europa. Aquella Comuna de París fue la primera experiencia en la historia de que el autogobierno plebeyo era posible, pero la guerra y la brutal represión que se desencadenaron contra ella impidieron que triunfara y se extendiera su aspiración a una República social y universal. Con todo, pese a su derrota, se convirtió en el punto de partida de un nuevo imaginario social emancipador y, con él, de un hilo rojo que fue mezclándose cada vez más con otros colores y que se fue enriqueciendo con las múltiples experiencias de lucha vividas desde entonces, como la que los zapatistas representáis con las Juntas de Buen Gobierno y el “mandar obedeciendo”. Por eso es también muy simbólica vuestra llegada.

Así que gracias por vuestra “travesía por la vida” porque la necesitamos, porque venís a compartir nuestra común reivindicación de que “valen la pena la resistencia, la lucha, el dolor por quienes ya no están, la rabia de que esté impune el criminal” y porque podremos conversar sobre ese “montón de preguntas” que allí y aquí nos estamos haciendo.

https://www.caminoalandar.org/post/bienvenidos-a-la-otra-europa

Camino al andar. Fecha: 10/07/2021

Marcos Roitman Rosenmann

Que he aprendido del zapatismo

Foto: Francisco Lion.

El EZLN no ha dejado de sorprenderme. Un nuevo modo de pensar y actuar nacía en selva Lacandona. Hasta su irrupción, el 1 de enero de 1994, Chiapas figuraba en el mapa de los turistas aventureros y en las rutas para europeos ricos y plutócratas latinoamericanos. Las oligarquías terratenientes vivían a sus anchas. Expropiaban tierras comunales, violaban, destruían las milpas, y asesinaban con el beneplácito de las autoridades locales, regionales, estatales y federales. Un orden construido sobre la explotación de los pueblos originarios, conceptuados como borrachos, pendencieros, vagos, maleantes e indignos de ser considerados seres humanos, se levantaba con la anuencia de la sociedad blanco-mestiza. Solo eran indios. Sus territorios podían ser esquilmados en beneficio de expandir el latifundismo de caciques locales, trasformados en terratenientes. Violencia y represión es el lenguaje del colonialismo interno.

En más de quinientos años, los pueblos originarios nunca han dejado de luchar, en ellos se esconde la rebeldía, la digna rabia. Son estas virtudes, entre otras, las que hicieron cambiar la historia de México y sin ser maximalista, las resistencias anti-neoliberales en todo el mundo. El 1 de enero de 1994, la brújula que señala al norte oteo al sur. Eran los zapatistas, gentes con pasamontañas, luchando por la justicia, la democracia, levantando la bandera de la dignidad. Desde la Primera Declaración de la Selva Lacandona: Hoy decimos ¡Basta!, hecha pública el 2 de enero de 1994 hasta La declaración por La vida, del 1 de enero de 2021, hay continuidad, la misma que se manifiesta en La Travesía por la vida de junio de 2021. Un viaje a la vieja Europa donde “confrontaran las conclusiones a las que han llegado, con científicos, artistas, filósofos y analistas críticos de todo el mundo, pero no solo, también y especialmente con quienes, en la cotidianidad de sus luchas, han padecido y advertido las desgracias por venir. Porque, en lo que a lo social se refiere, tenemos en alta estima el análisis y la valoración de quien se juega el pellejo en el combate contra la máquina, y somos escépticos de la de quien, desde la óptica externa, opina, valora, aconseja, juzga y condena o absuelve”.

Si en 1994 se llama a luchar por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz; en La declaración Por La vida, se alertan de los dolores de la tierra: “la violencia contra las mujeres; la persecución y desprecio a los diferentes en su identidad sexual, su identidad afectiva, emocional, sexual, el aniquilamiento de la niñez, el genocidio contra los originarios, el racismo, el militarismo; la explotación; el despojo; la destrucción de la naturaleza”.

Los andares zapatistas dejan huella, no cesan de batallar por hacer realidad sus demandas y compartir sueños: construir un país libre y un gobierno democrático. Un Estado plurinacional y multiétnico, con autonomía y reconocimiento de los pueblos originarios, aquello que definían los Pactos de San Andrés, traicionados una y mil veces, por todos lo mal gobiernos que han sido.

El EZLN ha mostrado coherencia, no ha doblado el brazo ante los cantos de sirena para ser cooptados. En 1996, Pablo Gonzalez Casanova hablará de la teoría de la selva a tenor del Primer Encuentro Internacional por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

“La teoría de la selva Lacandona contra el neoliberalismo y por la humanidad lleva el sello de las nuevas formas de pensar, sentir y actuar (…) no es utópica a la antigua; construye la utopía desde lo real. No recuerda la edad utópica, ni la espera, ni va a ella, aunque use la imagen del barco y lo construya en la selva. No es milenarista ni es fundamentalista. Sus partidarios declaran que no saben a dónde va la historia del hombre-mujer y confiesan que no tienen una estrategia exacta o inexacta para que los seres humanos vivan con libertas, sin opresiones, ni exclusiones. No corresponde tampoco a una visión quijotesca o robinhoodiana; combina la aventura y el episodio heroico y justiciero con la organización de sanchos y campesinos que la dirigen, construyen, prueban, amplían a lo largo de varios años, y que ellos mismos corrigen en descubrimientos sucesivos de lo necesario y lo posible; letrados muchos o auxiliados de letrados que se les juntaron. La teoría de la selva no es pre-moderna; su magia es el espectáculo movilizador. Su ‘idolatría de la naturaleza’ sólo es un complemento de esa cultura universal, crítica y técnica, con que también aprenden a dominar.”

El EZLN puso el mundo patas pa’rriba. Si el mundo giraba más a la derecha y el capitalismo izaba la bandera de victoria, la emergencia del EZLN, es un punto de inflexión. Fue la creación de redes de insurgencias. Una red de redes. Para los que no habían nacido, la Unión Soviética se diluía en 15 Estados, algunos con nombres raros: Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán o Turkmenistán. Y los países de Centroeuropa, terminaron en guerras, divisiones, matanzas, genocidios. Yugoslavia se partía en seis: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Y aun esta Kosovo y Voivodina. Checoslovaquia se dividió en dos: Chequia y Eslovaquia. Y en América latina se vivía el abandono de los principios, de la lucha anticapitalista.

La sensación de derrota fue total y la necesidad de abrazar el neoliberalismo se convirtió en una pesadilla para las tres cuartas partes del planeta. La desigualdad aumentó, igual lo hizo el hambre, la explotación, las pandemias. La revolución era ya cosa del pasado. Pero el EZLN no desistió, llamo a luchar, a construir pensamiento liberador, a repensar la izquierda, los proyectos, las alternativas. Provoco debates, convoco a pensar sin dogmatismos, una y otra vez. La selva Lacandona. Los Caracoles y las Juntas de buen gobierno se trasformaron en experiencias de hacer democracia mandando y obedeciendo. En medio redactaron La Sexta Declaración de la Selva Lacandona, dejando claro el carácter anticapitalista de la lucha, de la rebeldía, y luego la Digna Rabia, hasta llegar a los debates sobre la Hidra Capitalista. Hoy, nos vuelven a sorprender: La travesía por la Vida. Una manera de “DESPERTAR”. Rescatar el pensamiento crítico, el debate transformador. Han dejado claro contra quien se lucha: un sistema criminal que mata, violenta y destruye todo lo que toca: el capitalismo. Como señala el SupGaleano, en este viaje, se trata de complicidades, de abrazar al otro, de señalar que la resistencia vale la pena, que sin rebeldía no es posible “el sueño de un mundo no perfecto, pero si mejor: un mundo sin miedo”. Por eso el EZLN no ha dejado de buscar salidas, de pensar y hacernos despertar, en su generosidad y coherencia, no dejan de sorprenderme.

https://www.caminoalandar.org/post/que-he-aprendido-del-zapatismo

Carteles, logos, dibujos...