1994
Diálogo de la Catedral

A poco más de mes y medio de iniciada la guerra, el EZLN y el gobierno de México se reunieron para conseguir la paz.

1995-1996
Diálogos de San Andrés. Mesa 1

PENDIENTE

1995
Diálogo de San Miguel

PENDIENTE

1996
Diálogos de San Andrés. Mesa 2

PENDIENTE

1995
Encuentros en San Andrés

PENDIENTE

1996
Ruptura del Diálogo

PENDIENTE

1994 - Diálogo de la Catedral

El 17 de enero de 1994, Carlos Salinas de Gortari envió al Congreso de una iniciativa de ley de Amnistía, para quienes hubieran participado en el levantamiento de Chiapas, cuyos beneficios estaban condicionados a la entrega de rehenes y de todo tipo de armas, explosivos, instrumentos u otros objetos empleados en la realización de los mismos.

Un día después, el Subcomandante Insurgente Marcos hacía público su comunicado “¿De qué nos van a perdonar?”, toda una toma de postura frente a esa ley, al tiempo que la agencia estadunidense de noticias Upi difundió un despacho con declaraciones del Mayor Mario, en las que aseguraba que la amnistía no cambiaba nada, porque lo único que quería Salinas, era volver a lo de antes y ellos no querían quedar como antes.

Manuel Camacho Solís, que era Secretario de Asuntos Exteriores el primer día del año, había renunciado al gabinete de Salinas y había sido nombrado Comisionado por la Paz. Estaba en San Cristóbal de las Casas desde el día 12 de enero, el mismo día de las grandes manifestaciones por la paz en todo el país, y el día en que Salinas decretó el Alto el fuego.

Los zapatistas hicieron una serie de propuestas de dialogo y, poco a poco, con la intervención de Don Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal de las Casas, se fueron dando pasos y asentando las bases para en inicio del diálogo.

Finalmente, se acordó la celebración del diálogo en la Catedral de San Cristóbal.

El domingo 20 de febrero, a lo largo de la mañana, llegó la delegación zapatista al lugar del encuentro; escoltados por patrullas de la Policía Federal de Caminos y vehículos de la Cruz Roja y entre los vivas y aplausos de la gente que los esperaba, 19 delegados zapatistas entraron de nuevo, por segunda vez en poco tiempo, en la ciudad. Llegaron en varios convoyes porque venían de diferentes lugares: Las Margaritas, Ocosingo y San Andrés Larráinzar. Llegaron hasta la Catedral, que poco después fue rebautizada como Catedral de la Paz, por la calle Insurgentes; cruzaron los tres cinturones de seguridad, el de la Policía Militar, el de la Cruz Roja y el de representantes de organismos no gubernamentales, que habían acudido a la llamada del EZLN, para garantizar su seguridad, saludaron a quienes estaban ahí para recibirles, y entraron al lugar.

Poco después de la una de la tarde, las puertas de la Catedral se cerraron; adentro quedaron los zapatistas, Camacho con su equipo (Marcelo Ebrard, Alejandra Moreno Toscano, Juan Enríquez, Roberto Salcedo, Enrique Márquez e Ignacio Marbán) y Samuel Ruiz y su equipo de apoyo para la mediación.

20 de enero de 1994

Al Sr. Samuel Ruiz García. Comisión Nacional de Intermediación.
Al Sr. Manuel Camacho Solís. Comisionado para La Paz y la Reconciliación.

Señores:

Nos dirigimos nuevamente a ustedes, nosotros los miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para decirles lo siguiente:

Primero. No hemos recibido aún comunicación escrita alguna sobre la mencionada “Ley de Amnistía”, por lo que seguimos sin poder manifestarnos al respecto. Pero como quiera que sea queremos decirles que el contenido de la “Ley de Amnistía” no es ni será un obstáculo para nuestra disposición al diálogo que nos lleve a una solución política justa al conflicto actual. Es decir, independientemente de la dicha ley, seguiremos adelante con el proceso de diálogo, si es que no es una condición el ceñirse a esta ley para iniciar el diálogo. Si no es una condición para sentarse a discutir la salida política a nuestra lucha, entonces continuaremos con el proceso de diálogo.

Segundo. Después de la carta del señor Manuel Camacho Solís, de fecha 18 de enero de 1994, no hemos recibido ninguna otra comunicación escrita del Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Les recordamos que sólo las comunicaciones escritas que nos dirijan a través del señor Samuel Ruiz García tendrán validez para nosotros.

Tercero. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN leyó con atención la carta del señor Manuel Camacho Solís, Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, de fecha del 18 de enero de 1994. Sobre esta carta, tenemos una pregunta: ¿Qué representatividad nos reconoce el gobierno federal para dialogar con nosotros? ¿Como fuerza beligerante? ¿Como fuerza política? Necesitamos conocer esto para saber qué garantías tenemos para el proceso de diálogo y para el cumplimiento de los acuerdos a los que, eventualmente, llegue el diálogo. No está claro el reconocimiento que nos da el señor Manuel Camacho Solís en la carta del 18 de enero de 1994.

Cuarto. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN declara que no tiene rehén alguno. Sólo tiene al prisionero de guerra general de división Absalón Castellanos Domínguez, cuya liberación está ya en trámite según les comunicamos oportunamente. Liberado el señor general de división Absalón Castellanos Domínguez, no queda en nuestro poder prisionero o rehén alguno ni militares ni policías ni civiles. Todos han sido dejados en libertad.

Quinto. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN se ha enterado, por los medios de comunicación, que el ejército federal se retirará de las zonas civiles que actualmente ocupa y se agrupará en sus guarniciones.

Sexto. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN declara que, desde el día 17 de enero de 1994 hasta la fecha de hoy, no se han registrado violaciones al cese al fuego por parte de las tropas federales.

Séptimo. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN declara que están por cumplirse las condiciones previas para el inicio del diálogo con el Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, por lo que exhorta a los señores Manuel Camacho Solís y Samuel Ruiz García, para que se inicien los trabajos encaminados al inicio de un diálogo público verdadero y con plenas garantías de respeto a la vida, libertad, libre tránsito y bienes de quienes sean nombrados delegados por el CCRI-CG del EZLN, para asistir personalmente al encuentro de diálogo.

Octavo. Garantizado por los señores Manuel Camacho Solís y Samuel Ruiz García el respeto a la vida, libertad, libre tránsito y bienes de los delegados zapatistas, proponemos que el primer punto del diálogo sea el establecer, de mutuo acuerdo, la agenda de discusión y los tiempos para iniciarla.

Noveno. La agenda de discusión que propone el CCRI-CG del EZLN es la siguiente:

a) Demandas económicas. Todas ellas referentes a las graves condiciones materiales de vida que padecemos nosotros, los indígenas de Chiapas. Situación actual y caminos de solución inmediata y a largo plazo.

b) Demandas sociales. Todas ellas referentes a lo que padecemos los indígenas de Chiapas: racismo, marginación, falta de respeto, expulsiones, ataques a nuestra cultura y tradiciones, etc. Situación actual y caminos de solución definitiva.

c) Demandas políticas. Todas ellas referentes a la falta de espacios legales de participación real de nosotros, los indígenas de Chiapas y de los mexicanos todos en la vida política nacional. Situación actual y caminos de solución inmediata.

d) Cese a las hostilidades y enfrentamientos violentos. Garantías a una y otra parte en conflicto.

Esperamos su respuesta escrita a la presente.

Desde las montañas del Sureste Mexicano
C C R I – C G del E Z L N

20 de enero de 1994.

“Queremos que los pasos de todos los que caminan
con verdad, se unan en un solo paso”.

Al pueblo de México:
A todas las personas y organizaciones civiles y políticas democráticas, honestas e independientes de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

La digna lucha de los combatientes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha recibido la simpatía de diversas personas, organizaciones y sectores de la sociedad civil mexicana e internacional. La acción honrada y decidida de estas fuerzas progresistas es la que, verdaderamente, ha abierto las posibilidades de una solución política justa al conflicto que cubre nuestros cielos. Ni la sola voluntad política del Ejecutivo federal ni las gloriosas acciones militares de nuestros combatientes han sido tan decisivas para este giro del conflicto, como sí lo han sido las diversas manifestaciones públicas, en las calles, las montañas y los medios de comunicación, de las más diferentes organizaciones y personas honestas e independientes que forman parte de lo que llaman la sociedad civil mexicana.

Nosotros, los últimos de los ciudadanos mexicanos y los primeros de los patriotas, hemos entendido desde un principio que nuestros problemas, y los de la patria toda, sólo pueden resolverse por medio de un movimiento nacional revolucionario en torno a 3 demandas principales: libertad, democracia y justicia.

Nuestra forma de lucha no es la única, tal vez para muchos ni siquiera sea la adecuada. Existen y tienen gran valor otras formas de lucha. Nuestra organización no es la única, tal vez para muchos ni siquiera sea la deseable. Existen y tienen gran valor otras organizaciones honestas, progresistas e independientes. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional nunca ha pretendido que su forma de lucha sea la única legitima. De hecho, para nosotros es la única que nos han dejado. El EZLN saluda el desarrollo honesto y consecuente de todas las formas de lucha que sigan la ruta que nos lleve, a todos, a la libertad, la democracia y la justicia. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional nunca ha pretendido que su organización sea la única verdadera, honesta y revolucionaria en México o en Chiapas.

De hecho, nosotros nos organizamos así porque es la única forma que nos dejaron. El EZLN saluda el desarrollo honesto y consecuente de todas las organizaciones independientes y progresistas que luchan por la libertad, la democracia y la justicia para la patria toda. Hay y habrá otras organizaciones revolucionarias. Hay y habrá otros ejércitos populares. Nosotros no pretendemos ser la vanguardia histórica, una, única y verdadera. Nosotros no pretendemos aglutinar bajo nuestra bandera zapatista a todos los mexicanos honestos. Nosotros ofrecemos nuestra bandera. Pero hay una bandera más grande y poderosa bajo la cual podemos cobijarnos todos. La bandera de un movimiento nacional revolucionario donde cupieran las más diversas tendencias, los más diferentes pensamientos, las distintas formas de lucha, pero sólo existiera un anhelo y una meta: la libertad, la democracia y la justicia.

El EZLN llama a los mexicanos todos a enarbolar esta bandera, no la bandera del EZLN, no la bandera de la lucha armada, sino la bandera de lo que es derecho de toda ser pensante, razón de nuestro pueblo y entender de nuestra gente: la libertad, la democracia y la justicia. Bajo esta gran bandera ondeará también nuestra bandera zapatista, bajo esta gran bandera marcharán también nuestros fusiles.

La lucha por la libertad, la democracia y la justicia no es sólo tarea del EZLN, es trabajo de todos los mexicanos y organizaciones honestas, independientes y progresistas. Cada quien en su terreno, cada quien con su forma de lucha, cada quien con su organización y su idea.

Los pasos de todos los que caminan con verdad deberán unirse en un sólo paso: el que lleve a la libertad, la democracia y la justicia.

No termina nuestra lucha ni se acalla nuestro grito después del “¡Ya basta!” que dijimos el primero de enero de 1994. Falta mucho por andar son distintos los pasos pero uno el anhelo: ¡Libertad!, ¡Democracia!, ¡Justicia!

¡Seguiremos luchando hasta alcanzar la libertad que es nuestro derecho, la democracia que es nuestra razón, y la justicia que es nuestra vida!

 

Desde las montañas del Sureste Mexicano
C C R I – C G del E Z L N

 

1 de febrero de 1994

Señores:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dirige respetuosamente a todos ustedes para hacerles una atenta súplica.

Como es del dominio público, es inminente el inicio del Diálogo para la Paz entre el señor Manuel Camacho Solís y el EZLN. El hecho de que este diálogo se realice dentro de una zona en conflicto implica riesgos de provocaciones que pueden impedir el diálogo o empantanarlo. Con el fin de reducir al mínimo los roces indeseados entre las partes en conflicto, es necesario que en torno al lugar del diálogo se forme un “cinturón de seguridad” o “cinturón de paz” que evite, con su presencia, la presión, intimidación o hasta la agresión de una de las partes en conflicto hacia la otra.

Nosotros sabemos que las llamadas Organizaciones No Gubernamentales han permanecido neutrales en el presente conflicto y se han preocupado en todo momento de aliviar las graves condiciones de la población civil, así como de impulsar los esfuerzos hacia la paz con dignidad que desean nuestras fuerzas y los mexicanos honestos todos.

Por lo anterior queremos pedirles respetuosamente que se aboquen ustedes a formar ese cinturón de paz que evite que tanto las tropas federales como las del EZLN se inmiscuyan en el espacio físico de la mesa de diálogo. Esto en el entendido que no significa para ustedes compromiso alguno o simpatía para la justa causa que anima nuestra lucha, y que nosotros seguiremos respetando y saludando su neutralidad y labor humanitaria.

Esperamos su respuesta.

Respetuosamente

 

Desde las montañas del Sureste mexicano
CCRI-CG del EZLN

 

 

 

 

16 de febrero de 1994

Al semanario nacional Proceso
Al periódico nacional La Jornada
Al periódico nacional El Financiero
Al periódico local de SCLC, Chiapas, Tiempo
A la prensa nacional e internacional

Señores:

Bueno, aquí les mando el comunicado del CCRI-CG del EZLN donde define en lo general, la posición que llevará al diálogo con el comisionado para la Paz el próximo 21 de febrero.

Nosotros, atareados por ver que los delegados lleguen a tiempo a los lugares donde los van a recoger.

Ignoro si la noble ciudad de los coletos los reciba bien, pero en fin, son riesgos que hay que correr.

Mientras el CCRI-CG del EZLN decide si me manda o no al diálogo, yo estoy muy preocupado porque no sé que ropa llevar (si es que voy). Reviso con escepticismo el gigantesco guardarropa que llevo en la mochila y me pregunto angustiado si la moda actual es todavía de invierno o debo llevar algo más coqueto por la primavera. Finalmente me decido por una camisa café (la única), un pantalón negro (el único), un alegre paliacate rojo (el único), un par de botas sucias (las únicas), y el pasamontañas de discreto color negro (el único). Como quiera que sea, vaya o no, el CCRI-CG me ha ordenado silencio escrito, así que mi poderosa máquina de “hacer comunicados” (una pluma) la guardo al terminar ésta.

Salud y suerte en el canibalismo periodístico (ojo: dejen algo para los más pequeños. Tomen la iniciativa política e inauguren el Pronasol de la comunicación, un pool pues).

Desde las montañas del Sureste mexicano
Subcomandante Insurgente Marcos

 

Sección “La Posdata Mercantilista”

P.D.: ¿A cómo se cotiza, en dólares, un pasamontañas sucio y apestoso? ¿Cuántos más de la PGR?

P.D. de la P.D.: ¿Cuánto se puede obtener si alguna marca de refrescos embotellados aparece en la mesa del diálogo?

P.D. con tasa de interés al alza: ¿Qué tal un streap tease (¿así se escribe?) de pasamontañas? ¿How much for this show? o sea, ¿cuánta marmaja por eso?

P.D. a la baja en la Bolsa de valores: ¿Cuánto por un minuto diciendo tonterías? ¿Cuánto por medio minuto de verdades? (Recuerden que las verdades siempre son más parcas que las mentiras y, por tanto, se venden menos.)

P.D. machista pero cotizada en el Mercado de Valores: ¿Cuánto por la media filiación de la cintura para abajo?

P.D. de crack en la Bolsa: ¿Cuánto por una exclusiva, en close up, de la nariz pronunciada?

P.D. devaluada por presiones “externas”: Y la “máquina de hacer comunicados”, ¿cuánto porque siga? ¿Cuánto porque calle?

P.D. sin valor monetario: Y por nuestros muertos, ¿con cuánto dolor se pagan? ¿Con cuánta luz se llenan sus bolsillos? ¿Cuánta sangre más para que no sea inútil su silencio? ¿Quién quiere la exclusiva de su pena? ¿Nadie? Sea…

P.D. que se retira del mercado accionario: Adiós… Gracias a los que se dijeron la verdad. Mi más sentido pésame a los que siguieron el camino de la mentira.

Vale.

El sup en el ostracismo
(Yo merengues)

 

1995 - Diálogo de San Miguel

1996 - Diálogos de San Andrés. Mesa 2

1996 - Ruptura del diálogo