1992
Consulta sobre la guerra

Consulta interna entre las bases de apoyo zapatista, sobre si ir o no a la guerra

1996
Consulta Acuerdos Mesa 1, Diálogos de San Andrés

Consulta interna entre las bases de apoyo zapatista sobre los acuerdos llegados en la Mesa 1 del Diálogo de San Andrés.

1994
Consulta tras los Diálogos de la Catedral

Consulta interna entre las bases de apoyo zapatista, sobre el resultado del Diálogo.

1999
Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio

Consulta realizada a todos los todos los mexicanos y mexicanas mayores de 12 años, tanto dentro de la República Mexicana como en el extranjero.

1995
Consulta por la paz

Consulta nacional e internacional con cinco preguntas que recababan la opinión sobre las principales demandas de los mexicanos y el futuro del EZLN.

2005
Consulta sobre la Sexta Declaración

Consulta interna a las bases de apoyo zapatista sobre el contenido de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, antes de ser pública.

1992 - Consulta sobre la guerra

“Si la guerra se decidió en esa forma democrática,
la paz no puede hacer menos que seguir el mismo camino para que sea verdadera”


La decisión de ir a la guerra se consulta en la segunda mitad del año 1992. Participan en ella todos los pertenecientes a la organización, tanto la parte militar como las bases de apoyo. Si bien no hay ningún documento público sobre esa consulta, en varias ocasiones, sobre todo en entrevistas a lo largo del año 1994, se explica como fue el proceso y eso es lo que recogemos a continuación.

El mecanismo de este tipo de consultas lo explica el Sup Marcos en la conferencia de Prensa con motivo del Tercer Informe del Diálogo para la Paz, el 23 de febrero de 1994, cuando van a volver a consultar sobre los resultados del Diálogo de la Catedral: “los compañeros van a sus comunidades, y preguntan en las distintas regiones, en los poblados; ahí se reúnen los hombres, las mujeres y los niños y deciden, según la información que tienen, qué camino es el que van a seguir. Luego va el camino inverso: los pobladores les dicen a sus encargados de comunidad que vayan a la reunión regional, éstos les dicen a los que se reúnen en regionales, la regional le dice al Comité Clandestino de esa etnia y esa le dice a su delegado cual es la respuesta. Es un proceso algo complicado pero lógico para nosotros, lógico para el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y es el que nos hace invencibles en todo caso”.

En una entrevista realizada por Gloria Muñoz Ramírez, el 2 de marzo de ese mismo año,se describe más extensamente el proceso: se reunen los Comités Regionales y se analiza la propuesta, luego, hablan con las regiones y éstas con los responsables de cada comunidad. En las comunidades se reunen todos, hombres, mujeres, niños y ancianos y a ellos se les planteará la pregunta y la gente de la comunidad la debatirá; cuando ya nadie tenga nada más que decir, entonces, empieza la votación; se ponen las opciones sobre la mesa, se votan y se levanta un acta con los resultados. Los niños y las niñas también votan; cualquiera que tenga uso de razón y pueda estar en una asamblea, atento, sin dormirse, tiene derecho a votar. Luego, en la región se hará un conteo de esas actas y de ahí se pasarán los resultados a la zona y por último, las actas llegarán al Comité que hará el recuento final.

En una entrevista realizada por Julio Moguel y Hermann Belinghausen publicada en La Jornaada, el 4 de marzo de 1994, el Subcomandante Insurgente Marcos cuenta cómo fue el proceso de decisión de la guerra:

“Primero empezaron a emerger algunas voces que decían que ya no aguantaban; luego aparecieron núcleos que empezaron a decir que se irían a la guerra solos, por su lado. Entonces la comandancia empieza a detectar esta situación, la analiza y decide consultar. Se organiza pues la explicación de los pros y de los contras de iniciar el levantamiento, tomando en cuenta las circunstancias: las del Tratado de Libre Comercio, la caída del sistema socialista, lo que pasó en el Salvador, en Nicaragua, en Guatemala. Y del otro lado estaba la lógica de la muerte y la miseria: el aumento de la mortalidad infantil, la cancelación del reparto agrario por la reforma al artículo 27, el choque de comisiones que iban a solicitar recursos y regresaban sólo con un montón de papeles.

Entonces la Comandancia General lo explica a los comités de etnia; estos comités a los de las regiones y cañadas; éstos a los comités locales -que están en cada poblado-, y éstos a su vez lo explican a la comunidad. Allí se argumenta en pro y en contra hasta que la misma comunidad dice que ya es tiempo de votar. Se levantan actas en las que se apunta tantos que sí, tantos que no, tantos que no saben, sin distinción de edad, hombres, mujeres y niños. Luego viene el proceso inverso: los locales pasan los resolutivos de base a las regionales, las regionales a la zona, la zona a los comités y éstos a la comandancia. Fue cuando pareció que estuviéramos viendo otro canal de televisión: mientras nosotros pensábamos que no, que parecía que todo a nivel internacional estaba en contra, que se anularía en consecuencia la acción militar resultó que la inmensa mayoría se inclinó por el sí. Sólo un puñadito de compañeros decían nomás que aún no era tiempo.”

Años más tarde, en la gira de La Otra Campaña durante el año 2006, en la visita que el Delegado Zero hace el 26 de marzo a la Colonia 2 de agosto, en Tepic, Nayarita, explica:

«En 1992 empezó un murmullo, casi un suspiro, algo que casi no se escuchaba, entre las comunidades de que había llegado el momento. ¡Llegó la hora! empezó a oírse entre las comunidades. Nosotros estábamos en el cuartel general del EZLN, en una reunión con el estado mayor, cuando llegó la orden de lo que después sería conocido como el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y que entonces eran los encargados de los trabajos organizativos en las comunidades. Gente como ustedes, hombres y mujeres comunes, nada mas que más morenos, y nada más que no hablan español, no tienen ningún estudio, no saben leer, ni escribir. Ésos nos mandaron llamar, me mandaron llamar a mí -yo era, soy, el jefe militar del EZLN- y me dijeron que aquello que habíamos planteado que iba a llegar el momento en que íbamos a tener que pelear con las armas contra el gobierno por nuestro pueblo, que ellos pensaban que la hora había llegado y me pidieron, como jefe militar, que hiciera el cálculo de lo que iba a pasar.

Nosotros nunca le mentimos a la gente, mucho menos a nuestros compañeros. Hice un análisis de las fuerzas que teníamos, de las fuerzas militares y de lo que estaba pasando afuera, se había derrumbado el campo socialista, las guerrillas centroamericanas habían entrado en proceso de negociación y de rendición para decirlo en términos claros, y en el mundo había emergido el poder norteamericano como la fuerza hegemónica, como omnipotente, como el nuevo dios en la tierra, el dios del dinero. Teníamos más o menos un conocimiento claro de las fuerzas federales, hablé con los compañeros jefes indígenas que nos dirigen política y organizativamente y les dije: primero, no tenemos ninguna oportunidad de sobrevivir en términos militares y, segundo, la gente de afuera no nos va a hacer caso, va a pensar que somos narcotraficantes, uno, dos, que estamos pagados por una potencia extranjera y, tres, que somos una banda de ladrones. La única ventaja es que si nos alzamos en armas ahora, nadie va a pensar que estamos pagados por el oro de Moscú, porque la Unión Soviética ya no existía.

Y entonces ellos me dicen “¿y qué se puede hacer?”, pues podemos librar lo del narcotráfico si no peleamos aquí y eso nos llevaría a pelear en un territorio en el que no tenemos ninguna ventaja, porque nosotros sabemos pelear bien en la montaña. Para librar la acusación de narcotráfico o de estar financiados por una potencia extranjera, teníamos que mostrarnos y eso significaba ir a atacar las ciudades; ir a atacar las ciudades significaba pelear en el terreno del enemigo, donde puede mover sus aviones, sus helicópteros, sus tanques, sus grandes unidades en cuestión de poco tiempo.

Se reunieron ellos aparte y decidieron que había que preguntarle a todos, a todos, a todas las comunidades -para entonces formadas ya por varias decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que eran zapatistas del EZLN, bases de apoyo nuestro- y a mí me mandaron a reunirme con el Estado Mayor, lo que entonces era el Estado Mayor del EZLN, para que fuera viendo de preparar un plan o una estrategia que les presentara a ellos si se iniciaban los combates. Ellos se reunieron y decidieron hacer la consulta. Se pasó por todos los pueblos; a mí me tocó pasar en los pueblos para tomar las votaciones en las asambleas como ésta, en donde todos opinaban y cada quien expresaba lo que pensaba y a mí me tocaba exponer las ventajas y desventajas. Las desventajas me tomaba como media hora y las ventajas como 2 minutos y, del otro lado, pues empezaban a hablar ellos en lengua y empezaban a hacer otra cuenta, una cuenta diferente, era la cuenta de la muerte, decimos nosotros. Por un lado y otro sumábamos muertes, pero en una estaba la muerte indigna, la que nos arrinconaba y nos estaba aniquilando como pueblos indios, y ni siquiera aparecíamos en las estadísticas de las muertes por enfermedades curables, porque existíamos pues.

Y entonces empezó a sacarse la cuenta, se hicieron las actas por asamblea, se hizo el conteo en lo que ahora es nuestra dirección política: el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y llegó el sí por inmensa mayoría. Entonces me dieron la orden de atacar al gobierno, empezamos a buscar cómo y en dónde y se decidió ir hacia las ciudades, sorprenderlos en un momento en el que estuvieran en otra cosa. Para entonces ya sabíamos que el país ya era moderno, ya todos vivían felices y contentos porque Carlos Salinas de Gortari había decretado que el país ya había entrado al primer mundo y había firmado el TLC con Estados Unidos y con Canadá que empezaba a funcionar precisamente el 1º de enero de 1994. Como jefe militar yo reuní a mis tropas y les dije pues que iba a pasar lo que iba a pasar, que los dejaba en libertad de regresarse a sus comunidades. Todos nuestros combatientes son indígenas, de ahí mismo de las comunidades, jóvenes en su mayoría, como ustedes y como yo, ¡ja!, ¿qué?… Y les dije que íbamos a salir a combatir al enemigo, que no íbamos a combatir en nuestro terreno, que teníamos pocas probabilidades de sobrevivir y que lo más seguro es que toda la primera línea de fuego fuera aniquilada. Según el balance que hacían nuestros compañeros, aunque perdiéramos a la primera línea de combate eso iba a servir para que el mundo y este país volteara a ver lo que estaba ocurriendo. Fue con esa valoración de que si nos íbamos a morir ahí de diarrea o de calentura, mejor íbamos a morirnos allá peleando y vamos a llenarles de sangre sus calles, las calles en las que no podíamos caminar…

Se dejó una noche que lo pensaran los combatientes, al día siguiente se formaron en línea, decimos nosotros, y se pidió que el que estuviera dispuesto a ir en la primera línea diera un paso al frente, los que así lo decidieron, hombres y mujeres dieron un paso al frente y atrás no quedó nadie, eso Con esa plantilla militar, así se llama, se estructuraron las unidades, se asignaron los objetivos y durante todo el año que restaba de 92 y todo el año de 93 empezamos a hacer los planes hasta que se acercaba ya el día que se había elegido pata iniciar las acciones, a mí me dieron de plazo el año de 93 para iniciar el ataque y si me pasaba de ese año, iba a ser destituido por supuesto y se planeó para las 12 de la noche, las 24 horas del día 31 de diciembre, antes, unos meses antes, me tocó a mí, porque yo soy pues el jefe militar, a preguntarle a cada uno su nombre y a quién le tenía que avisar si desaparecía o moría, y cada uno pues me fue diciendo, no pues mi papá, mi mamá, pura gente que conocíamos nosotros, varios de ellos también combatientes o bases de apoyo y sólo hubo 2 que no tenían familia a quien avisarle. Salimos el 1º de enero, atacamos, pasó lo que ya conocen ustedes y no pasó nada de lo que pensábamos nosotros, yo le dije a los compañeros, hay uno por ciento de probabilidades de que el pueblo se alce con nosotros y no sólo sobrevivamos, sino que obtengamos lo que estábamos buscando, pero el 99 por ciento es que aquí, hasta aquí nada más llegamos. Nos despedimos y las familias despidieron a los combatientes como que ya no regresaba nadie, aun así y a la hora de que se estaban haciendo las columnas y se estaban subiendo a los vehículos para avanzar a las ciudades, se presentaron muchos ancianos y ancianas que querían ir a pelear y nosotros a decirles que no, que se corría mucho peligro que no convenía y ellos como son de por sí, trincados en que iban a ir que cómo iba a pasar ese día sin la presencia de ellos, fueron también con nosotros algunos niños que se colaron, no tan niños pues, pero de 12, 14 años, está prohibido que participen en cuestiones militares. Atacamos, pasó lo que pasó, ni se levantó el pueblo, ni nos aniquilaron».

En el libro «El Sueño zapatista» publicado por Yvon LeBot en 1997, el Sup Marcos cuenta:

«En 1992 no percibimos una cuestión muy importante para las comunidades indígenas, que era el carácter de la Conquista, lo que significó el Descubrimiento de América, en ese entonces cuando se celebran los 500 años del Descubrimiento de América y se plantean las grandes fiestas a nivel oficial. Dentro del movimiento indígena, no sé si nacional, pero por lo menos local, empieza una especie de inquietud sobre lo que eso significaba y la necesidad de manifestarse, y entonces ellos plantean que hay que recordar los 500 años como realmente han sido: como un movimiento de resistencia en contra de la dominación. El proceso de radicalización se ha precipitado, los pueblos han llegado a un punto de no retorno sobre la perspectiva de la guerra que se expresa a través de los jefes indígenas, los jefes de las comunidades y de las regiones que más tarde se transformarán en el Comité. Entonces los jefes indígenas plantean que hay que empezar la guerra en el 92. La dirección, de acuerdo con la comandancia, la tenía todavía yo en ese entonces. Nosotros planteamos lo que te contaba el otro día, que no había condiciones, que la situación internacional no era favorable, la situación nacional era también muy desfavofable para cualquier intento de cambio, y más para la lucha armada. Y entonces, juntos decidimos que era necesario consultar, es la primera consulta de lo que luego va ser una línea de trabajo de los zapatistas en los pueblos.

Esto es en la segunda mitad de 1992, y coincide con la movilización que hicieron los indígenas para la celebración de los 500 años, la gran marcha para el 12 de octubre en San Cristóbal, que los indígenas plantean como la última presentación civil del movimiento indígena que ya es zapatista.

En ese entonces, con el uso de los símbolos, se adelanta la profecía que a nivel teórico se plantea en el texto «El Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía», que luego se hizo público.A nivel práctico se plantea en la toma simbólica de San Cristóbal por indígenas armados con arcos, flechas y lanzas. El contingente zapatista de Los Altos, del Norte1 y de la Selva es fácil de diferenciar en esa marcha, porque marchan como militares, es el contingente más ordenado y el que mayor número de mujeres tiene. Sin embargo todo pasa como una cuestión anecdótica. Que los indígenas ya celebraron, dijeron que están en resistencia, y punto.

En el movimiento indígena, la marcha es percibida como la culminación del proceso de consulta, como un espejo que los indígenas se tienden a sí mismos y en el que reconocen su capacidad de movilización. Estoy hablando de aproximadamente 5.000, 6.000 indígenas zapatistas que participaron en esa marcha, creo de 10 o de 15.000 personas, indígenas todos.

Pero en ese tiempo, en las comunidades se está haciendo una consulta, una explicación en cada poblado, sobre las condiciones en las que están en las comunidades, en las etnias, en las que está la situación internacional, la situación nacional, y la pregunta es si es tiempo de empezar la guerra o no. En esos meses, en septiembre, octubre y todavía la primera quincena de noviembre, se hace la consulta en algo así como 400 o 500 comunidades de las cuatro etnias, entre los tzotziles, choles, tojolabales y tzeltales, precisamente Los Altos, el Norte y la Selva, y la mayoría de la población ya participa en esta consulta. Las mujeres, por primera vez como un sector especial, y los jóvenes, que antes no participaban en las decisiones de las comunidades y menos de este tipo. Se hace una especie de referéndum por medio de actas, y después de la marcha de octubre se hace el conteo.

Y.: ¿Y la votación fue por mayoría?

Marcos: Sí, fue por mayoría dentro del EZLN. En los pueblos donde nos movíamos en Los Altos, en el Norte, sobre todo en la Selva, la mayoría de la población votó por la guerra.

Fue una votación nominal, unipersonal. O sea, no, decíamos tantos pueblos dicen que sí, tantos dicen que no. Sino tantos hombres, tantas mujeres y tantos jóvenes votaron. Cada pueblo tenía que entregar el acta con el voto nominal, voto directo, pero público. O sea, era una asamblea, no era voto secreto, pero hubo discusiones fuertes por ahí. Quedaron guardadas las actas, las actas de guerra, porque los pueblos mandaban la votación y mandaban los argumentos que hubo en pro y en contra. Porque teóricamente no podía tomarse la decisión en ese momento, era una consulta. Se supone que el mando consultaba a las comunidades sobre lo que pensaban. Les pedíamos argumentos para que el mando pudiera evaluar. Y entre los zapatistas que votaron no a la guerra, estaba el argumento de que la represión iba a caer sobre las comunidades, que no estaban listos, que había comunidades divididas, que había que esperar; hubo argumentos de peso. En definitiva, una amplia mayoría se pronuncia a favor de comenzar la guerra ahora y las comunidades dan la orden formal al EZLN de hacer la guerra junto con ellas.

[…]

Cuando se tiene el resultado de la votación, hay una reunión en diciembre de 1992, entre la jefatura indígena y la comandancia de montaña del EZLN, en la que se plantea la necesidad de cambiar la estructura de dirección ante la perspectiva de la guerra; el EZLN, las comunidades indígenas, deben tomar el control de toda la organización, también a nivel de la ciudad, y se plantea la necesidad de que la guerra no sea local, sino en todo el territorio, o por lo menos en todos los estados en donde se encontraba presente el EZLN.

En ese momento -estoy hablando de finales de 1992-, formalmente la comandancia del EZLN sigue estando en la organización politico-militar, pero en realidad, reside ya en las jefaturas de las comunidades, que llamábamos entonces los responsables de zona y de etnia, en las tres regiones y en las cuatro etnias.

Y.: Lo que viene a ser el Comité Clandestino Revolucionario Indígena después.

Marcos: Sí, el CCRI nace en enero del 93. Entonces se plantea una reunión con representantes de los compañeros de la ciudad, de las tropas regulares de los insurgentes y de las comunidades de los pueblos, que se realiza en enero de 1993. En esta reunión se vuelve a discutir la posibilidad de la guerra, porque ésta era una iniciativa de las comunidades indígenas, que por supuesto no tenía ningún eco en la ciudad. Si nosotros veíamos con escepticismo eso, la ciudad más, porque ellos sí tenían más manejo de información. Estaba todo listo para que fuera una locura.

Entonces, después de una discusión larga que duró varios días, se acuerda que la organización politico-militar tiene que ceder, tiene que optar por un mecanismo de toma de decisión democrática en el que la mayor parte de la organización decida el rumbo que se va a seguir, y la mayor parte de la organización eran las comunidades.

Entonces los representantes indígenas, en tanto jefes, refrendan el resultado de la consulta, votan la guerra, lo que los pueblos, las comunidades, ya habían votado. Así, toman el mando, de manera formal, del EZLN. Se constituyen en comandancia del ejército y los responsables de etnia de zona toman el nombre y el ritmo de trabajo de Comité Clandestino Revolucionario Indígena.

Entonces se reúnen por primera vez los jefes indígenas de las cuatro etnias, ya ahora como jefes, ahora con el apelativo de comandantes, para acordar los trabajos conjuntos ya como una guerra indígena, no de una etnia, sino de las cuatro etnias principales del Estado. Se plantea el carácter general de la guerra, que es por demandas nacionales, no sólo indígenas, sino nacionales. Las demandas principales, las banderas de lucha son: democracia, libertad y justicia.

Esto de que la guerra es nacional no significa que se lucha por la toma del poder, sino por el cambio a un sistema democrático; significa igualdad en la lucha política y la apertura del espacio de la lucha civil y pacifica. Para los indígenas en concreto, pero en general para todos los mexicanos. Hay que recordar que una parte del EZLN, la que se define como organización político-militar, llega a las armas porque ve canceladas todas las vías de lucha política pacifica.

1994 - Consulta tras los Diálogos de la Catedral

23 de febrero de 1994

INFORME DE MARCOS

No vengo preparado.

Por mi voz habla la voz del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para informar al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo; a la prensa nacional e internacional, de lo ocurrido en la mesa del Diálogo para la Paz en nuestro estado.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional presentó ya el pliego petitorio o el pliego de demandas por las que el día primero de enero de 1994 se alzó en armas con la llamada Declaración de la Selva Lacandona.

El comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, licenciado Manuel Camacho Solís, recibió y escuchó con atención y paciencia nuestras demandas y la explicación que le hicieron los compañeros delegados del Comité Clandestino.

Posteriormente presentó él un documento de respuesta a nuestras demandas, las que se pueden resolver en la mesa de San Cristóbal, porque estamos claros él y nosotros que hay demandas que presentamos que rebasan con mucho la mesa de San Cristóbal y tienen un nivel nacional.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena ha analizado parte del documento de respuesta del comisionado, y digo parte porque recuerden ustedes que nuestro Comité es pluriétnico, o sea que tenemos que estar traduciendo a los distintos dialectos que lo componen.

Podemos decir, aunque faltan todavía problemas de redacción, que nuestras demandas han recibido respuestas satisfactorias en los siguientes puntos hasta ahorita:

En lo referente a las demandas de salud, de educación, de información veraz y oportuna, de vivienda, de respeto a la cultura, a la tradición, a los derechos y a la dignidad de los pueblos indígenas en México. El resto de los puntos de nuestro pliego petitorio está todavía en estudio y en traducción para los compañeros del Comité. Pero en eso hemos llegado ya a acuerdos fundamentales con el comisionado.

El Comité me pide, me ordena que me dirija a ustedes para explicarles su posición respecto al diálogo y a la paz:

Cuando el primero de enero de 1994 llega la guerra a las cabeceras municipales de Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Chanal, Oxchuc, Huixtán y San Cristóbal de las Casas, esa voz que llega a declarar la guerra en estas cabeceras municipales viene desde muchos poblados.

Lo que quieren que entiendan ustedes, lo que pide el ejército zapatista que entiendan ustedes, es que así como democráticamente se decidió la guerra, necesariamente la paz va a tener que seguir el mismo proceso de decisión democrática. Ellos quieren que les explique que la capacidad de decisión que tienen es la misma que les marca la estructura democrática de toma de decisiones dentro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

O sea que no podemos, ni ellos ni yo, tomar ninguna iniciativa personal respecto a ninguno de los acuerdos a que se lleguen en esta mesa de Diálogo para la Paz. Con esto quiero decir que los compañeros tienen que cumplir las demandas que los compañeros les hicieron para que pudieran venir al diálogo, tienen que obtener una respuesta satisfactoria y de ninguna manera pueden decidir nada.

Tienen que regresar a sus regiones, tienen que regresar a sus comunidades, exponerles a los compañeros y a las compañeras la propuesta que han recibido en los puntos que originaron nuestro movimiento el primero de enero de 1994. Y las comunidades van a responder sí o no, y según el acuerdo de la mayoría será la respuesta, sí o no, finalmente en esta mesa de diálogo.

Quiere decirles que va a tener dos procesos: inicialmente llegaremos a una serie de acuerdos, pero no pueden ser definitivos. Ahí se va a suspender la mesa del diálogo, los compañeros van a ir a sus comunidades, van a consultar con los pueblos y regiones y van a regresar otra vez, si es que es posible o a donde se diga, si es aquí en San Cristóbal o en otro lado, ahora sí ya con la respuesta de todo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Ellos quieren que entiendan, el país, que si la guerra se decidió en esa forma democrática, la paz no puede hacer menos que seguir el mismo camino para que sea verdadera, si es que se llega a ella.

Entonces los compañeros me piden que les explique esto. Los compañeros que son nombrados delegados están nombrados por cuatro grupos de comités clandestinos revolucionarios indígenas, que controlan cuatro etnias principalmente. Son ellos los que mandan y a su vez tienen que preguntarle a las distintas regiones; las regiones tienen que preguntarle a los poblados; en los poblados se reúnen los hombres, las mujeres y los niños, y deciden, según la información que tienen, qué camino van a seguir.

Luego viene el camino inverso: los pobladores les dicen a sus encargados de comunidad que vayan a la reunión regional; éstos les dicen a los que se reúnen en regional; la regional le dice al Comité Clandestino de esa etnia y ésa le dice a su delegado cuál es la respuesta. Es un proceso algo complicado pero lógico para nosotros, lógico para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y es el que nos hace invencibles en todo caso.

Mientras nosotros respetemos el acuerdo y razón de nuestras gentes, nada nos podrá destruir; si lo traicionamos o seguimos otro camino, o empezamos a tomar acuerdos sin consultarlos, igual no tendremos ninguna autoridad de ningún tipo sobre ellos. Eso es lo que nosotros queremos explicarles para que traigan más rollos para cámara, casetes o pidan un adelanto para los hoteles o lo que tengan que hacer, porque va a tardar esto. No es tan rápido como pudieran pensarlo.

Pero me piden también que les diga claramente que hasta ahora hemos recibido del pliego petitorio respuestas serias, algunas les digo que han sido ya aprobadas por estos delegados, falta que lo aprueben las comunidades, y otras falta que las estudiemos y las consultemos con un equipo de asesoría jurídica que nos ha facilitado el comisionado nacional de mediación.

Esto es lo que les queríamos decir el día de hoy. Mañana seguiremos hablando con los medios de radio, de televisión, de prensa, porque hemos recibido muchas solicitudes de hablar con nosotros. Entonces los estamos acomodando de por sí en el horario del diálogo para poder hablar con todos.

Muchas gracias.

-Pregunta: (Inaudible).

-Respuesta: Va como la cuarta parte.

-Pregunta: (Inaudible).

-Respuesta: Lo que nosotros les pedimos es que respeten el ritmo del diálogo. Los compañeros no entienden la prisa que pueden tener ustedes u otros; no digo ustedes en concreto, la que puede tener otro mundo por ver ya resultados. Ellos siguen un proceso de reflexión, de entendimiento de lo que están recibiendo, porque en ellos se está jugando algo muy importante: es su existencia como seres humanos dignos o volver a la misma historia de antes.

Entonces ellos están tomando las cosas con calma, no sé cuánto les vaya a tomar porque yo estoy subordinado a ellos, a lo que ellos me dicen. Ahorita va la cuarta parte, a lo mejor la que sigue va a tomar más días o menos días, o tal vez en horas se resuelva. Pero ellos piden que se respete el ritmo para la paz, así como se respetó el tiempo en el que ellos decidieron la guerra.

Gracias otra vez, de nuevo. No hay más preguntas.

INFORME DE MARCOS

24 de febrero de 1994

Lo anterior es el saludo a la bandera porque es el «Día de la Bandera»; es el saludo del ejército zapatista a la bandera mexicana.

Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para informar al pueblo de México, a los pueblos y gobiernos del mundo y a la prensa nacional e internacional, de lo acontecido el día de hoy en la mesa del diálogo con el comisionado nacional de intermediación el señor obispo Samuel Ruiz García, y el comisionado nacional para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, el licenciado Manuel Camacho Solís.

Hemos ya resuelto el 50 por ciento del pliego de demandas y hemos recibido ya respuesta a los siguientes puntos del pliego de demandas que presentó el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Uno sobre la demanda de electrificación de las comunidades indígenas y redistribución de la inversión federal en el estado; el otro sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio en las comunidades indígenas; el otro referente a las demandas de salud, de información veraz -como habíamos dicho ya el día de ayer-, de vivienda, de educación, referido a la construcción de escuelas, la dotación de material didáctico y la habilitación de maestros de la educación bilingüe como obligatoria y oficial en las comunidades indígenas; el respeto a la tradición y a la cultura indígena; el castigo a la discriminación y al desprecio que reciben los indígenas; el problema de alimentación, los apoyos económicos a las víctimas de la guerra y a viudas y huérfanos provocados por el conflicto; las demandas de las mujeres respecto de los caminos que hay que seguir para que los indígenas puedan vivir en paz.

La otra demanda para que se multipliquen y se fortalezcan las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos; la necesidad de que se forme, llegado el momento, una Comisión Nacional de Paz con Justicia y Dignidad, que sería la encargada de dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos a los que llegue esta mesa de diálogo.

Y el último punto en el que hemos estado de acuerdo, es el de que la ayuda humanitaria a la zona en conflicto sea canalizada a través de los representantes auténticos de las comunidades indígenas.

Esos son los acuerdos a los que hemos llegado hasta ahora. Les repito, el 50 por ciento del pliego de demandas que presentó el Comité ha sido ya contestado por el comisionado con satisfacción.

Hay otro mensaje de nuestro Comité de nuestra dirección respecto a la consulta que se va a hacer con nuestras bases, con todos nuestros dirigentes en todas las comunidades, respecto a los acuerdos a que aquí lleguemos. La decisión del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es que cuando esta mesa de diálogo haya llegado a resultados concretos más acabados, remitirá los documentos respectivos a las organizaciones no gubernamentales, a la prensa nacional e internacional y, en general, al resto de la sociedad civil, tres tipos de documentos: los que se refieren al pliego de demandas de nuestro Ejército, a las respuestas que recibe del gobierno federal y a los acuerdos a que se lleguen.

Con el fin, dicen los compañeros, también de recibir las opiniones y el consenso de toda la gente que se ha manifestado en torno a este conflicto, dé un camino de paz con dignidad. Esta decisión del Comité de ampliar la consulta sobre la firma de la paz, si es que llega a darse, es para hacerse en cuanto lleguemos a puntos más acabados.

La otra cosa que les quiere decir el Comité, el otro punto que quiere señalar es que han pasado algunas cosas, o nos hemos enterado de algunas cosas que han provocado molestia en los compañeros nuestros y quieren ellos decirles, directamente por voz propia, no a través mío, su palabra.

Delegado Juan del EZLN: Queremos manifestarles a todos los medios de comunicación que están aquí presentes, los motivos que nosotros, los indígenas que nos levantamos en armas, fueron porque los indígenas vivimos en la marginación, en el olvido, en el desprecio y por qué no decirlo, en la miseria.

Nos dio esa necesidad de alzarnos en armas porque tuviéramos una vivienda digna, porque tuviéramos un buen trabajo y también porque tuviéramos tierras donde trabajar, porque también tuviéramos libertad de expresión, porque también tuviéramos la participación, lo que nosotros ponemos en nuestros puntos como democracia.

Es por eso que nosotros nos levantamos en armas, nos vimos en esa necesidad de hacerlo pero también nosotros, los indígenas, luchamos porque se nos respete nuestra dignidad, que eso es lo que no estaba ni está considerado hasta estos momentos.

Eso es principalmente lo que nosotros decidimos a que hubiera un respeto, pero si de algo estamos ahora ofendidos, más que si nosotros nos estuviéramos muriendo de hambre o de miseria, que es la falta de poder expresar nuestros sentimientos, nuestras demandas. Queremos serles claros, de que también nosotros luchamos porque se nos respete nuestras dignidades como indígenas, pero que se nos respete a tal grado que entre nosotros no se diera ningún desprestigio por el estilo. También por eso luchamos.

Aparte de nuestras necesidades más sentidas que hoy demandamos, también por nuestra dignidad. Que se nos respete nuestra dignidad indígena.

También por eso nos levantamos en armas, precisamente porque no se nos había respetado durante muchos años, desde nuestros abuelos, nuestros padres, hijos, nietos, bisnietos, que de por sí no se nos había respetado.

También por eso nos levantamos en armas, para defender nuestra dignidad, para que realmente se nos respete como indígenas.

Lo que queremos decir con esto, es que nosotros, alzados en armas, dentro de ello, el respeto y la dignidad indígena es para que no nos sigan vendiendo como animales en un zoológico, sino que nos traten como personas y seres humanos.

También por eso nos alzamos en armas, porque de por sí no se nos respeta, pero ahora pedimos y demandamos que se nos respete.

Lo que más nos está doliendo y queremos manifestarlo, es que ha habido también malas personas que de nuestros mismos muertos, de la sangre de ellos, la han estado agarrando como si fuera una mercancía.

Queremos pedirles y decirles, declararles, que si la quieren hacer, la pueden hacer, pero nosotros no lo vamos a aplaudir en ningún momento.

Acá las personas que practican ese tipo de vender la sangre heroica de nuestros compañeros, que hoy nosotros los sentimos y de nuestros muertos, en ese combate del día primero de enero, queremos decirles que a ésos no los vamos a recibir con felicitaciones.

Nosotros, el Comité, lo va a desconocer ese tipo de prácticas y queremos pedirles que, a tal grado no sea para el uso de una mercancía o agarrarlo como cosa muy pero muy corriente.

Nosotros, el Comité, estamos claros que esos compañeros caídos, a nosotros nos duele mucho verlos en un objeto ya comercial.

Esa sangre ahorita está reclamando los derechos indígenas y los derechos del pueblo mexicano.

Muchas Gracias.

Comunicado del Comite Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
Mexico.

20 de abril de 1994.

 

Al pueblo de México:
Los pueblos y gobiernos del mundo:
La prensa nacional e internacional:

Hermanos:

El Comite Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se dirige a ustedes para declarar lo siguiente:

Primero.- El EZLN reconoce los esfuerzos honestos y decididos del Comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, Licenciado Manuel Camacho Solís, y del mediador, obispo Samuel Ruiz García, para crear condiciones favorables para la continuación del dialogo cuyo objetivo es lograr una paz justa y digna. En los últimos días, tanto el comisionado como el mediador se han empeñado en la solución de distintos obstáculos que se oponen al proceso de paz. El EZLN saluda esta disposición verdadera de estos dos mexicanos.

Segundo.- El EZLN saluda la liberación de algunos civiles presos, injustamente acusados de pertenecer a nuestras tropas, y ve en ello una buena señal para caminar a la continuación del dialogo para una paz justa y digna.

Tercero.- En correspondencia, el CCRI-CG del EZLN ordena la desactivación parcial de la alerta roja en sus territorios y el regreso de una parte de sus tropas a sus comunidades a partir del día 23 de abril de 1994.

Cuarto.- Si el clima favorable al dialogo se mantiene, el EZLN reanudara la consulta a sus bases, en forma escalonada y comenzando por los territorios menos vulnerables, a la brevedad posible.

Quinto.- El EZLN reitera su voluntad verdadera de una solución política a las justas demandas que animan su lucha y saluda el empeño sincero de la sociedad civil y personalidades mexicanas por buscar soluciones dignas a los grandes problemas nacionales por la razón y no por la fuerza.

Sexto.- El EZLN ratifica, al pueblo de México, que seguirá manteniendo en alto las demandas populares de libertad, justicia y democracia para todos los mexicanos.

¡Libertad!

¡Justicia!

¡Democracia !

Respetuosamente.

 

(Firma SubComandante Insurgente Marcos)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Cuartel General.
Montañas del Sureste, Chiapas.
México, Abril de 1994.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

El CCRI-CG del EZLN se dirige a ustedes para denunciar lo siguiente:

Primero. El 23 de marzo de 1994, en horas de la noche y a través de una transmisión radial, tomamos conocimiento del cobarde asesinato del señor Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República.

Segundo. Nuevamente el CCRI-CG del EZLN condena explícitamente el uso del terrorismo para el logro de cualquier fin.

Tercero. El CCRI-CG del EZLN lamenta profundamente que la clase gobernante no pueda resolver sus pugnas internas sin ensangrentar al país. La línea dura y la opción militarista dentro del gobierno federal fraguó y llevó a término esta provocación para anular todo intento pacífico de democratización de la vida política nacional.

Cuarto. El CCRI-CG del EZLN declara que el señor Colosio siempre se refirió a nuestro movimiento con prudencia y respeto. Sus últimas declaraciones marcaban en él un claro compromiso de competir en términos de igualdad con las demás fuerzas políticas. Reconoció que el país arrastraba grandes injusticias y tomaba clara distancia del régimen salinista y sus políticas económica y social. Las fuerzas provocadoras en contra de la esperanza de una paz con justicia y dignidad, que nació en el diálogo de San Cristóbal, eligen en el señor Colosio Murrieta la figura cuyo sacrificio es la señal para evitar el tránsito pacífico a la libertad, la democracia y la justicia.

Quinto. El EZLN sabe que el artero crimen que ahora conmueve a la nación es sólo el preludio de una gran ofensiva militar del gobierno federal en contra de nuestras posiciones y nuestras fuerzas, y el inicio de una guerra sucia contra todos aquellos seres honestos que buscan por caminos distintos, la misma bandera que buscamos nosotros. Con el argumento de que es necesario endurecer el régimen para evitar actos como el asesinato del señor Colosio, se pretende dar sustento político e ideológico a la represión indiscriminada y al injustificable rompimiento del cese al fuego y, por ende, al diálogo para la paz.

Sexto. Hay claras señales previas de que el supremo gobierno prepara un intento de solución militar al conflicto actual: el día 19 de marzo de 1994, en horas de la madrugada, aviones del mal gobierno efectuaron bombardeos en las cercanías de la carretera de Comitán a Altamirano, en el rumbo del ejido La Mendoza. Hasta cuatro artefactos incendiarios fueron arrojados por estos aviones, produciéndose incendios de consideración, así como gases extraños que hacen pensar en guerra química. Sin juicio previo y con el sustento de una lista de nombres proporcionada por delatores, en las cabeceras municipales de Ocosingo y Altamirano los federales detienen y desaparecen a civiles sospechosos de simpatizar con nuestra justa causa. Desde el día 20 de marzo es evidente el aumento de tropas gubernamentales y armamento en la zona en conflicto hasta doblar el número de las que había en enero. Los federales hablan de un relevo de efectivos, pero nadie sale. Oficiales federales aprovechan para sacar ganancias y reciben sobornos de los grandes finqueros para patrullar especialmente sus propiedades. Las tropas federales no se encuentran dentro de sus guarniciones, en las afueras de las ciudades, sino que transitan en actitud beligerante dentro de las zonas urbanas bajo su control. El despliegue de las tropas que cercan nuestro territorio en los municipios de Las Margaritas, Altamirano y Ocosingo está por completarse. Después vendrá la ofensiva tantas veces anunciada por la línea dura gubernamental. La misma línea que anima, subterráneamente, el sabotaje que protagonizan los grandes propietarios de la tierra y el comercio en contra del proceso de paz. La misma línea que obstruye los esfuerzos pacificadores en la zona, la misma línea que amenaza a medios informativos y al obispo Samuel Ruiz García. La misma línea que se opone a una reforma política radical y democrática. Esta línea es la misma que ordena el magnicidio del candidato del Partido Revolucionario Institucional, y la que ahora pretende coronar su infame acción con la ruptura del cese al fuego y el reinicio de la guerra.

Séptimo. El EZLN ha dado muestras de disposición sincera para lograr una paz justa y digna. El supremo gobierno ha contestado con mentiras, secuestros, desapariciones, amenazas, bombardeos y, ahora, este reprobable sacrificio de un hombre público. Sus tropas se preparan a romper el cese al fuego. Nuestras fuerzas se encontraban ahora en el proceso de consulta en las comunidades para decidir el siguiente paso en el diálogo para la paz y la reconciliación. Ahora nos vemos obligados a suspender la consulta y a prepararnos a defender nuestra causa y nuestra bandera: la de la democracia, la libertad y la justicia.

Octavo. El EZLN está ya en alerta roja. Nuestras tropas están listas para defender, hasta el último hombre, el territorio zapatista, los accesos han sido minados y esperan nuestros combatientes el ataque del mal gobierno. El acceso indiscriminado a la prensa, parte de nuestra política de no ocultar nada a los ojos de nuestro pueblo, ha sido cancelado. En razón de la inminente agresión gubernamental, sólo se permitirá, eventualmente, el paso de «corresponsales de guerra» debidamente acreditados por la Comandancia General de nuestro EZLN. Toda gente ajena a nuestras fuerzas que se adentre en nuestro territorio será detenida e investigada profundamente. Ondea ya sobre el suelo nuestra bandera alerta. Las trincheras de los zapatistas serán ahora las de todos aquellos que quieran democracia, justicia y libertad.

Noveno. Nuestra justa lucha sigue en pie, estamos todavía dispuestos a seguir el camino de la paz y lo quieren negar. Quieren volver la guerra a las tierras mexicanas por las manos del usurpador y sus servidores.

Décimo. El EZLN reitera al mundo entero su compromiso de respetar el cese al fuego ofensivo, de no impedir el desarrollo pacífico de los próximos comicios, y de no realizar acción militar ofensiva alguna en todo el territorio nacional en contra de las fuerzas gubernamentales, en las condiciones establecidas por nuestro comunicado del 12 de enero de 1994. Si somos atacados, nuestras fuerzas harán valer, hasta lo último, lo justo de las aspiraciones de los mexicanos todos.

Si la historia patria reclama nuevamente la cuota de sangre y muerte de los nuestros para aspirar a una verdadera paz con justicia y dignidad, no dudaremos en pagarla. Los sin rostro defenderemos con dignidad y valentía la tierra en la que duermen nuestros muertos. No volveremos ya jamás a la tierra con vergüenza. No hablaremos ya jamás sin dignidad en nuestra palabra. Nuestro paso seguirá caminando con verdad aún cuando la muerte nos espere en el camino.

¡Libertad! ¡Justicia! ¡Democracia!

Respetuosamente.

Desde las montañas del sureste mexicano

CCRI-CG del EZLN

20 de abril de 1994

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dirige a ustedes para declarar lo siguiente:

Primero. El EZLN reconoce los esfuerzos honestos y decididos del comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, licenciado Manuel Camacho Solís, y del mediador, obispo Samuel Ruiz García, para crear condiciones favorables para la continuación del diálogo cuyo objetivo es lograr una paz justa y digna. En los últimos días, tanto el comisionado como el mediador se han empeñado en la solución de distintos obstáculos que se oponen al proceso de paz. El EZLN saluda esta disposición verdadera de estos dos mexicanos.

Segundo. El EZLN saluda la liberación de algunos civiles presos, injustamente acusados de pertenecer a nuestras tropas, y ve en ello una buena señal para caminar a la continuación del diálogo para una paz justa y digna.

Tercero. En correspondencia, el CCRI-CG del EZLN ordena la desactivación parcial de la alerta roja en sus territorios y el regreso de una parte de sus tropas a sus comunidades y ejidos a partir del día 23 de abril de 1994.

Cuarto. Si el clima favorable al diálogo se mantiene, el EZLN reanudará la consulta a sus bases, en forma escalonada y comenzando por los territorios menos vulnerables, a la brevedad posible.

Quinto. El EZLN reitera su voluntad verdadera de una solución política a las justas demandas que animan su lucha y saluda el empeño sincero de la sociedad civil y personalidades mexicanas por buscar soluciones dignas a los grandes problemas nacionales por la razón y no por la fuerza.

Manteniendo en alto las demandas populares de libertad, justicia y democracia para todos los mexicanos.

¡Libertad! ¡Justicia! ¡Democracia!

Respetuosamente:

Desde las montañas del sureste mexicano

C C R I – C G del E Z L N

 

28 de mayo de 1994

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dirige a ustedes para declarar lo siguiente:

Primero. El CCRI-CG del EZLN ha terminado ya la consulta en todos los poblados que lo forman y apoyan, mediante asambleas realizadas en los distintos poblados, ejidos, rancherías y parajes que apoyan y simpatizan con la justa causa del EZLN, los hombres, mujeres, niños y ancianos zapatistas han analizado, discutido y expresado su decisión respecto a las 32 propuestas del gobierno federal, a las 34 demandas del pliego zapatista de San Cristóbal.

Segundo. Los hombres, mujeres, niños y ancianos que en 1993 votaron el inicio de la guerra, más todos aquellos que se han sumado a las filas zapatistas, han dado al país una lección de libertad y democracia al hacer valer su derecho a dirigir, mediante su voto libre y directo, nuestro EZLN.

Tercero. El CCRI-CG del EZLN ha recibido también las opiniones y consultas de los más diversos sectores sociales de todo el territorio nacional. La palabra de nuestros hermanos indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, maestros, amas de casa, organizaciones no gubernamentales, mexicanos en el extranjero, intelectuales y artistas honestos, será tomada en cuenta por nosotros con respeto a la sabiduría que camina en sus letras.

Cuarto. El CCRI-CG del EZLN, a partir del 31 de mayo de 1994, se declara en asamblea permanente para realizar el conteo de los votos, analizar las opiniones recibidas y emitir su respuesta como jefatura suprema de las fuerzas militares y civiles del EZLN.

Quinto. Todos los accesos a territorio bajo control del EZLN serán cerrados a la prensa nacional e internacional mientras se realizan el conteo y el análisis, y se da a conocer el comunicado en el que se responderá al supremo gobierno.

Sexto. Con la oportunidad debida se darán a conocer lugar y fecha para la realización de una conferencia de prensa con el fin de dar a conocer, al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo, la palabra del EZLN.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Respetuosamente, desde las montañas del Sureste mexicano

CCRI-CG del EZLN

1 de junio de 1994

Al Pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:
A las Organizaciones No Gubernamentales:

Hermanos:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dirige a ustedes para declarar lo siguiente.

Primero. El CCRI-CG del EZLN ha terminado ya, como se avisó oportunamente, de recibir las opiniones de diversos sectores sociales, de todo el país, como parte de la consulta nacional sobre la propuesta de acuerdos de paz presentada por el gobierno federal al EZLN en la mesa del diálogo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Segundo. El CCRI-CG del EZLN ha recibido, hasta la fecha de hoy, lo siguiente:

a) 64,712 opiniones sobre la propuesta de acuerdos. Además se han recibido críticas, solicitudes de apoyo, consejos, poemas, videos, canciones, libros, obras de teatro, música grabada, obra gráfica, solicitudes de ingreso, apoyos económicos y adhesiones, en número que no ha sido posible cuantificar.

b) Estas 64,712 comunicaciones fueron recibidas por el EZLN a través de la CONAC-LN, la Comisión Nacional de Intermediación y por vía directa.

c) Las comunicaciones proceden de diversos sectores sociales: amas de casa, partidos políticos, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones campesinas, grupos indígenas, sindicatos, obreros, empleados, estudiantes, empresas, secretarías de estado, maestros, colonos, artistas e intelectuales, organizaciones de mexicanos residentes en el extranjero, niños, agrupaciones culturales y ciudadanos comunes.

d) Las comunicaciones vienen de: Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Campeche, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Nayarit, Colima, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Durango y Michoacán.

e) Por sectores sociales, la consulta nacional presenta que:

El 48% de las comunicaciones son de campesinos e indígenas.

El 6% son de obreros y empleados.

El 37% son del sector popular (amas de casa, estudiantes, maestros, colonos, Organizaciones No Gubernamentales).

El 1.9% son de artistas e intelectuales.

El 3% son de mexicanos en el extranjero.

El 2% son de niños.

El 0.08% son de la iniciativa privada.

El 0.02% son de oficinas gubernamentales.

El 2% son de partidos políticos.

f) Por regiones de la República Mexicana, las comunicaciones provienen:

Del norte de México el 10%

Del centro del país el 20%

Del occidente el 10%

De los estados del golfo el 20%

Del sur, sureste y Península de Yucatán el 40%

Tercero.- Se recibieron también comunicaciones de otros países: Alemania, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia, Gran Bretaña, Austria, El Salvador, Suiza, Brasil, Holanda, Chile, Noruega, Japón, Puerto Rico, Panamá, Sudáfrica e Irlanda.

Por zonas internacionales, las comunicaciones provienen:

De Norteamérica el 80%

De Europa el 18%

De Latinoamérica el 1.3%

De Asia el 0.5%

De Africa el 0.2%

Cuarto.- Las opiniones y propuestas de nuestros hermanos mexicanos serán tomadas en cuenta por este CCRI-CG del EZLN en la decisión que tomemos para responder al supremo gobierno.

Quinto.- El resultado de la consulta nacional será dado a conocer en su oportunidad.

¡Libertad! ¡Justicia! ¡Democracia!

Respetuosamente:

Desde las montañas del sureste mexicano

C C R I – C G del E Z L N

3 de junio de 1994

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos de mundo:
A las organizaciones no gubernamentales:

Hermanos:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se dirige a ustedes para declarar lo siguiente:

Primero. El CCRI-CG del EZLN, como se informó oportunamente, terminó de consultar a todos los poblados, rancherías y parajes que forman el EZLN.

Segundo. Con el fin de informar al pueblo de México de los detalles de las consultas externa e interna sobre las propuestas de acuerdos de paz presentados por el gobierno federal en la mesa del diálogo de San Cristóbal, el CCRI-CG del EZLN da a conocer los siguientes datos de la consulta interna:

-La consulta se realizó en todos los poblados, ejidos, rancherías y parajes donde hay miembros del EZLN.

-El estudio, análisis y discusión de las propuestas de acuerdos de paz se realizó en asambleas democráticas. La votación fue directa, libre, democrática.

-Después de la votación, se levantaron actas de asamblea donde se especifica:

-Lugar y fecha de la asamblea.

-Número de asistentes: hombres, mujeres y niños mayores de 12 años.

-Opiniones y puntos principales discutidos.

-Votación con número.

-Del total de la población zapatista consultada tenemos que:

-El 100 por ciento son indígenas.

-El 49.54 por ciento son hombres adultos.

-El 42.13 por ciento son mujeres adultas.

-El 8.32 por ciento son niños mayores de 12 años.

-Después de estudiar, analizar y discutir las propuestas de acuerdo, se debía votar lo siguiente:

-Sí se firma el acuerdo de paz.

-No se firma el acuerdo de paz.

-Además, después de votar sí o no al acuerdo de paz, se hacen propuestas sobre el paso a seguir.

Tercero. En estos momentos estamos realizando el conteo de votos de la consulta interna y analizando los resultados de la consulta externa. Seguiremos informando al pueblo de México de los resultados.

¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!

Respetuosamente:

Desde las montañas del sureste mexicano

C C R I – C G del E Z L N

10 de junio de 1994

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A las organizaciones no gubernamentales:
Al comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas:
Al comisionado nacional de intermediación:
A la prensa nacional e internacional:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dirige a ustedes para informar y declarar lo siguiente:

Primero. El CCRI-CG del EZLN ha terminado ya, como se avisó oportunamente, la consulta en todos los poblados que lo forman y apoyan. Por medio de actas de asambleas de ejidos, rancherías y parajes hemos conocido el sentir del corazón de los nuestros.

Segundo. El CCRI-CG del EZLN ha realizado ya el conteo de los votos respecto a las propuestas de acuerdos de paz hechas por el gobierno federal al EZLN en el diálogo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Tercero. El resultado de la votación libre y democrática es el siguiente:

Por firmar la propuesta de acuerdo de paz del gobierno votaron 2.11% del total.

Por NO firmar la propuesta de acuerdo de paz del gobierno votaron 97.88% del total.

Cuarto. En las propuestas sobre el paso a seguir, en caso que se acordara no firmar la propuesta de acuerdo de paz del gobierno, la votación quedó como sigue:

Por reanudar las hostilidades votó 3.26% del total.

Por la resistencia y la convocatoria a un nuevo diálogo nacional y con todas las fuerzas honestas e independientes votó 96.74% del total.

Quinto. En consecuencia, y por acuerdo de la mayoría zapatista, el CCRI-CG del EZLN comunica:

que rechaza la propuesta de acuerdos de paz del gobierno federal;

que da por terminado el diálogo de San Cristóbal;

que llama al pueblo de México a un nuevo diálogo nacional con todas las fuerzas progresistas del país, con el tema central de democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos;

que, con el fin de no dar marcha atrás en la búsqueda de una salida política al conflicto y no interferir en el proceso electoral de agosto venidero, el CCRI-CG del EZLNordena a las fuerzas regulares e irregulares en todo el territorio nacional y en el extranjero la prórroga unilateral del cese del fuego ofensivo;

que el EZLN garantiza que no realizará acción militar ofensiva alguna en contra del ejército federal si no es agredido;

que el EZLN no impedirá la realización de los comicios próximos en los territorios bajo su control y permitirá la instalación de casillas electorales bajo la vigilancia de las ONG y del Comité Internacional de la Cruz Roja,

y que el EZLN no aceptará absolutamente ninguna ayuda de parte de los gobiernos federal, estatal o municipales y resistirá el cerco con sus propios medios y con la ayuda del pueblo mexicano solamente.

Sexto. El CCRI-CG del EZLN agradece al comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas, señor Manuel Camacho Solís, su esfuerzo verdadero en la búsqueda de una solución política al conflicto. Desgraciadamente, la ceguera histórica del supremo gobierno le impide ver que su negativa a ceder ante el empuje democratizador llevará al país a un enfrentamiento doloroso y de consecuencias imprevisibles.

Séptimo. El CCRI-CG del EZLN agradece al comisionado nacional de intermediación, señor obispo Samuel Ruiz García, y a su equipo de trabajo, su esfuerzo y sacrificio para mediar entre las partes en conflicto, su entereza para resistir presiones y amenazas y su disposición a escuchar. Esperamos que en la nueva etapa del diálogo a la que hoy convocamos, sume su participación honesta en la búsqueda de salidas políticas a las demandas nacionales de democracia, libertad y justicia.

Octavo. El CCRI-CG del EZLN agradece a los medios de comunicación honestos e independientes su empeño en conocer la verdad y darla a conocer al pueblo mexicano sin importar amenazas, presiones y chantajes. Les pedimos disculpas si, en nuestra torpe política de medios, los herimos o desconfiamos de su profesionalismo. Esperamos que comprendan que nunca antes habíamos hecho una revolución y que estamos aprendiendo. Reiteramos que gracias al esfuerzo de la prensa fue posible detener la fase militar de la guerra. Esperamos sinceramente que sabrán entender las difíciles condiciones en que nos encontramos y nuestra injusta selección y eliminación de medios que acceden a nosotros. Deseamos que sigan en su camino de palabra verdadera.

Noveno. El CCRI-CG del EZLN agradece, especialmente, a las organizaciones no gubernamentales, vanguardia de la sociedad civil. Las ONG desempeñan un trabajo desinteresado para conseguir la paz con justicia y dignidad que anhela nuestro pueblo. La cerrazón gubernamental impide que, por el momento, se pueda llegar a acuerdo alguno. Nosotros seguimos abiertos al diálogo y en disposición a seguir el camino que nos señalaron ustedes con su empeño: el de la vía política en el tránsito a la democracia.

Décimo. El CCRI-CG del EZLN saluda a todos los hombres, mujeres, niños y ancianos, seres sin rostro en todo el país y en el extranjero, que nos han hecho llegar su solidaridad y su adhesión a nuestra justa causa. Por ustedes, hermanos, es nuestra lucha, para ustedes nuestra muerte. No descansaremos hasta que todos los mexicanos, los indígenas, los campesinos, los obreros, los empleados, los estudiantes, los maestros, las amas de casa, los colonos, los artistas e intelectuales honestos, los jubilados, los desempleados, los marginados, los hombres y mujeres sin voz y sin rostro, tengan todo lo necesario para una vida digna y verdadera. Para todos todo, nada para nosotros.

Mientras la bandera nacional no ondee con democracia, libertad y justicia sobre el suelo mexicano, nosotros, la tierna furia, seguiremos en lucha.

¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!

Respetuosamente

Desde las montañas del sureste mexicano

C C R I – C G del E Z L N

1995 - Consulta por la paz

El miércoles 7 de junio de 1995, en San Andrés Larráinzar, el EZLN hace un llamado a un nuevo diálogo nacional entre las fuerzas democráticas del país. Proponen una “Consulta Nacional” para que sea la sociedad quién determine el futuro del EZLN. A finales de mes, Marcos envía una carta al Consejo Nacional de Representantes de la CND, dando a conocer un proyecto de organización y promoción de la Consulta Nacional, en la que incluye los nombres de las personas que el EZLN propone para encargarse de esas tareas. El CCRI-CG advierte que el desarme no estará a discusión en la consulta y presenta a Alianza Cívica un calendario:

Mes de Junio: convocatoria, reuniones preparatorias, instalación de la Comisión Organizadora y de las Comisiones Organizadoras Estatales.

Mes de Julio: difusión y organización de la Consulta Nacional y realización de la Consulta Internacional.

Mes de Agosto: realización de la Consulta Nacional, resultados y evaluación.

El 7 de Julio, se ponen en marcha, formalmente, los trabajos para realizar la “Consulta por la Paz y la Democracia”. Los comandantes Tacho y David son designados por el EZLN como representantes en el Consejo Nacional y en la Comisión de Enlace Internacional, respectivamente. Y el día 11, se convoca a las personas que participarán en la realización de la consulta, a integrar una “Comisión Nacional Promotora de la Consulta” y el 27 se informa que se acordó con el EZLN incluir una sexta pregunta relacionada con la participación equitativa de las mujeres en la vida política y social del país.

Las preguntas de la Consulta quedaron como sigue:

1. ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo de México son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, paz, seguridad, combate a la corrupción y defensa del medio ambiente?
2. ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente ciudadano, social y político de oposición y luchar por estas 12 demandas principales?
3. ¿Los mexicanos debemos hacer una reforma política profunda que garantice la democracia?
4. ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política, independiente y nueva, sin unirse a otras organizaciones políticas?
5. ¿Debe el EZLN unirse a otras organizaciones y, juntos, formar una nueva organización política?
6. ¿Debe garantizarse la presencia y participación equitativa de las mujeres en todos los puestos de representación y responsabilidad en los organismos civiles en el gobierno?

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, el Comandante David afirmaba que para el EZLN la consulta nacional e internacional era un acto político muy importante, porque es una forma de dialogar a nivel nacional, una forma de romper el silencio.
La organización Alianza Cívica, que ya había anunciado que asumía el compromiso de encargarse de la organización y coordinación de la Consulta Nacional, anuncia que el día 27 de agosto, día en que se celebrará la Consulta, se instalarán más 10.398 mesas, todas sin ayuda oficial, de las cuales, 3.000 estarán en el Distrito Federal, 1.746 en comunidades indígenas, y el resto, 5.652 en diversas ciudades y pueblos. En el proceso participaron más de 40.000 voluntarios.

El 28 de agosto, Alianza Cívica dio a conocer las respuestas en porcentajes.

1ª pregunta:
Si: 97.7 %
No: 1.18 %
No sabe. 0.95 %

2ª pregunta:
Si: 94.42 %
No: 4.59 %
No sabe. 2.99 %

3ª pregunta:
Si: 95.37 %
No: 2.18 %
No sabe. 2.45 %

4ª pregunta:
Si: 57.3 %
No: 33.68 %
No sabe. 8.79 %

5ª pregunta:
Si: 41.43 %
No: 50.56 %
No sabe. 8.01 %

6ª pregunta:
Si: 93.53 %
No: 3.55 %
No sabe. 2.92 %

El total de mexicanos que participaron en la Consulta fue de 1.300.000 y la Consulta Internacional por la Paz contó con casi 60.000 participantes de 28 países.

Los Comandantes Tacho y David afirmaron, en septiembre de 1995, que los resultados de la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia evitaron que se rompiera el diálogo de San Andrés con el gobierno federal y abrieron los ojos al gobierno para que viera el alcance nacional del EZLN.

CEDOZ

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.

Junio de 1995.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

Hace un año, en el mes de junio de 1994, respondimos “NO” a las propuestas del gobierno para la firma de una paz fingida. Hace un año el supremo gobierno, después de responder a nuestras demandas de democracia, libertad y justicia para todos los Mexicanos, con un montón de papeles, con el ofrecimiento de limosnas “generosas” y con la soberbia que llevó al país a su peor crisis en la historia, recibió de la voz digna de los zapatistas el “NO” que indicaba que no estábamos dispuestos a cambiar nuestra dignidad por dinero y promesas.

Hace un año el Ejército Zapatista de Liberación Nacional tomó la iniciativa de dirigirse a la Nación mexicana demandando un diálogo nacional con todas las personas, grupos y organizaciones que encontraban causa común en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia.

Conociendo que una gran fuerza social se había manifestado en el inicio del año 94, primero para detener la guerra y después para propiciar el diálogo, el EZLN reconocía poder y voz a esa fuerza social, civil y pacífica, y la llamaba a dialogar para buscar y levantar una bandera, la bandera nacional, y para luchar juntos por el tránsito a la democracia en México. Este llamado lo hicimos en nuestra “SEGUNDA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA” y nombramos a este primer encuentro de diálogo nacional como:

“CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA”.

Dos meses después, los anhelos de amplios sectores del país por lograr el tránsito pacífico a la democracia llevaron al nacimiento, el 8 de Agosto de 1994 y en territorio rebelde contra el mal gobierno, de la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA.

En la Convención confluyeron distintos esfuerzos organizativos, grupos ciudadanos, intelectuales y artistas honestos, organizaciones políticas de centro y de izquierda, y un gran número de ciudadanos sin partido. Reconocidos frente a un enemigo común, el sistema de partido de Estado, y en el llamado de los hombres y mujeres sin rostro del EZLN, coincidimos en la demanda de democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos. Coincidimos, pero no nos unimos. La falta de un programa y un plan de acción comunes, provocaron que el horizonte electoral se convirtiera en una barrera para el desarrollo de la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA.

El diálogo entre fuerzas diferentes fue y ha sido difícil. No han sido pocos los obstáculos y estancamientos. Pero la bandera fundamental de la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA siguió, y sigue, vigente: la lucha, civil y pacífica, contra del sistema de partido de Estado.

Pasado el fraude electoral del 21 de Agosto y la ceremonia de continuidad del neoliberalismo en nuestro país el 1º de diciembre de 1994, siguieron el reventar de la crisis, económica, la guerra traicionera enmascarada en la legalidad, la obcecada resistencia gubernamental a una apertura democrática y a una reforma profunda del Estado, la venta vergonzosa de la soberanía nacional y los golpes represivos a los movimientos populares.

En la ciudad y el campo mexicanos, las demandas populares encontraron la misma respuesta: mentiras, cárcel, muerte.

Contra lo que esperaba y deseaba el mal gobierno, el marasmo post-electoral fue superado, y, a cada nuevo golpe, las fuerzas democráticas respondieron con rapidez, creatividad y decisión.

Nuevas formas de organización han surgido desde entonces: frentes de masas, coordinadoras, asociaciones civiles, comités ciudadanos, alianzas organizativas.

Sin embargo las distintas iniciativas se limitan, y se desgastan, en el horizonte que las produce. Para cada golpe surge una respuesta organizada. Pero para cada respuesta organizada el sistema prepara otro golpe.

Hace falta, pensamos, una iniciativa de carácter nacional que UNA y COHESIONE todas las formas organizativas hasta ahora dispersas. Hace falta, señalamos en nuestra “TERCERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA”, un,

MOVIMIENTO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL

Que junte todas las fuerzas, a todos los ciudadanos y organizaciones que luchan contra el sistema del partido del Estado. Un movimiento que encuentre el punto en el que todas las fuerzas democráticas coincidan. Un movimiento que enarbole un programa de lucha común. Un movimiento que proponga un plan de acción, nacional, de lucha por la democracia, la libertada y la justicia para todos los mexicanos, y por la defensa de la soberanía nacional.

La discusión sobre las características de este gran movimiento nacional opositor, pospuso su concretización. La Convención Nacional Democrática, llamada a encabezar este frente amplio de oposición, se dio en discutir si debía tratarse de un frente de clase o de un frente amplio. Como si uno y otro fueran excluyentes, como si la formación de un amplio movimiento pluriclasista impidiera la generación de un frente de clase, la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA evitó tomar una decisión al respecto.

Los golpes represivos y económicos de febrero, marzo y abril, el amplio descontento popular, la falta de alternativas de organización y el despertar de los obreros de la república, hicieron ver que había sido un error posponer el llamado que, días después, esperaba el pueblo de México.

Sin embargo, nuevos actores y nuevas formas organizativas empiezan a señalar de nuevo la urgencia y necesidad de una iniciativa del tipo del Movimiento para la Liberación Nacional.

Hoy, nosotros pensamos que sigue siendo necesaria la. formación de un amplio frente de oposición a la política gubernamental.

Hoy nos encontramos en el preludio de un nuevo intento de diálogo con el supremo gobierno. Hoy reiterarnos nuestras demandas de democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos

Hoy ofrecemos, como hace 18 meses nuestra sangre, nuestra voz para que hablen todos, nuestro grito para que griten todos, nuestras demandas para que demanden todos.

Hoy exigimos ¡Para todos todo!

Hoy exigimos un diálogo nacional entre quienes se oponen al cambio democrático y quienes luchan por hacerlo realidad. Entre el gobierno, en un lado, y todas las fuerzas democratizadoras, en el otro lado.

Diálogo nacional para poder dialogar con el gobierno.

Esto vemos los zapatistas como necesario. No queremos tomar decisiones sin antes escuchar a quienes tanto nos han ayudado en la búsqueda de una paz con justicia y dignidad. No podemos nosotros hacer igual que el mal gobierno, que toma decisiones sin preguntar a quienes, se supone, lo sostienen.

Hermanos:

Ya antes, cada vez que la guerra se cernía sobre nuestros suelos, demostramos que sabemos escuchar. Hoy queremos demostrarlo de nuevo y orientar así nuestro camino.

Por eso nos estamos dirigiendo al pueblo de México, a la Convención Nacional Democrática, a las distintas organizaciones sociales independientes, a los partidos políticos de oposición, a las organizaciones ciudadanas, a las organizaciones no gubernamentales, a los sindicatos, a los estudiantes, a los colonos, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los indígenas mexicanos, a las amas de casa, a los intelectuales y artistas, a los religiosos, a los ancianos, a las mujeres, a los hombres y a los niños. Y también nos estamos dirigiendo a los Comités Internacionales de Solidaridad con la lucha del pueblo mexicano, a nuestros hermanos y hermanas de Norteamérica, de Europa, de Asia, de América del Sur.

Llamamos a todos, a legales y clandestinos, armados y pacíficos, civiles y militares, a todos los que luchan, en todas las formas, en todos los niveles y en todas partes por la democracia, la libertad y la justicia en el mundo.

Para nosotros, para los zapatistas, la voz de la sociedad civil es importante. La voz de ustedes tiene valor y fuerza para los zapatistas. Queremos escuchar su palabra y conocer su pensamiento para seguir adelante.

Nos estamos dirigiendo a todos nuestros hermanos para proponerles una consulta nacional e internacional que nos oriente a todos sobre los pasos que debemos dar y el rumbo que debemos seguir en este momento histórico.

Les proponemos la organización de una

GRAN CONSULTA NACIONAL

con las siguientes preguntas:

1.- ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo mexicano son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información independencia, democracia, libertad, justicia y paz?

2.- ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente de oposición y luchar por las 13 demandas principales?

3.- ¿Debe hacerse una reforma política profunda en términos que garanticen: equidad, participación ciudadana, incluidas la no partidaria y la no gubernamental, respeto al voto, padrón confiable y reconocimiento de todas las fuerzas políticas nacionales, regionales o locales?

4.- ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva?

5.- ¿Debe el EZLN unirse a otras fuerzas y organizaciones y formar una nueva organización política?

Son cinco preguntas para responder “SÍ”, “NO” o “NO SÉ”. Son cinco preguntas que todos necesitamos responder para seguir adelante.

Hermanos:

Hacemos una solicitud respetuosa a los hermanos de ALIANZA CÍVICA NACIONAL para que contribuyan a este esfuerzo, civil y pacífico, en la lucha por la democracia, aportando su experiencia en la organización de consultas ciudadanas.

Hacemos un urgente llamado a los distintos grupos que forman la Convención Nacional Democrática para que suspendan sus pugnas internas y tomen en sus manos organización y realización de esta gran consulta nacional.

Llamamos a la Convención Nacional de Trabajadores para que organice la consulta en sindicatos, centros laborales y organizaciones obreras.

Llamamos a la Convención Nacional Indígena para que organice la consulta en las comunidades indígenas y campesinas del país, y en las organizaciones sociales independientes de indígenas y campesinos.

Llamamos a la Convención Nacional Estudiantil para que organice la consulta en los centros de educación media y superior del país.

Llamamos a la Convención Nacional de Mujeres para que organice la consulta en las organizaciones independientes de mujeres, en los barrios y con las amas de casa.

Llamamos a la Convención Nacional de Artistas para que organicen la consulta entre los trabajadores de la cultura y colaboren, con su trabajo y con su producción, a la realización de esta consulta en todo el país.

Llamamos a las organizaciones de solidaridad que simpatizan con la justa causa del EZLN en Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Grecia, Japón, Chile, Holanda, Suecia, Noruega, Inglaterra, Argentina, Venezuela, Suiza, Bélgica, Austria y Rusia, y en todo el mundo, para que organicen la consulta en sus respectivos países.

Hermanos:

Esta es nuestra palabra. Les pedimos que nos organicemos para preguntar, que nos organicemos para responder, que nos organicemos para actuar. Proponemos que la consulta pueda dar a conocer sus resultados a más tardar el día 8 de Agosto de 1995, primer aniversario del inicio del diálogo nacional por la transición a la democracia.

El EZLN ratifica, con esta propuesta de una gran consulta ciudadana, su compromiso de “mandar obedeciendo”, da una muestra de su seriedad y de su compromiso verdadero en la búsqueda de una solución política a la guerra, y llama a un nuevo diálogo nacional entre las fuerzas democráticas del país.

¡DEMOCRACIA!

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

(Firmas del Cte. Tacho, SubComandante Insurgente Marcos y Cte. David)

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México, Junio de 1995.

Convocatoria y protocolo de instalación, seguimiento y evaluación de la Comisión Nacional Promotora de la Consulta.

11 de julio de 1995

De acuerdo con lo propuesto, en los comunicados de fecha 20 de junio de 1995 sobre la Consulta Nacional, como una parte muy importante del Diálogo Nacional, y en virtud de las respuestas positivas que sobre esta propuesta, en general, hemos recibido, el CCRI-CG del EZLN convoca:

Primero. A las Convenciones Estatales, del D.F. y Convenciones sectoriales para que elijan en asamblea, cada una de ellas, a dos representantes para formar parte de la Comisión Nacional Promotora de la Consulta.

Segundo. Al Comité Directivo de la promoción de la Consulta Nacional para que reciba los nombramientos de los representantes de las Convenciones Estatales, del D.F. y de las Convenciones sectoriales y los convoque para la instalación de la Comisión Nacional Promotora de la Consulta.

Tercero. Al Comité Directivo para que presida los trabajos, las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisión Nacional Promotora de la Consulta para que, el día de su instalación, sesione y establezca la forma como se compondrán las Comisiones Estatales Promotoras de la Consulta y elabore un Pan General de promoción, difusión seguimiento y evaluación de la Consulta Nacional.

Cuarto. A la Comisión Nacional Promotora de la Consulta para que, el día de su instalación, sesione y establezca la forma como se compondrán las Comisiones Estatales Promotoras de la Consulta, y elabore el Plan General de promoción, difusión, seguimiento y evaluación de la Consulta Nacional.

Quinto. A las Convenciones Estatales y del D.F. para que convoquen y establezcan, según la forma de composición acordada por la Comisión Nacional Promotora de la Consulta, el Protocolo de Instalación, Seguimiento y Evaluación de las Comisiones Estatales Promotoras de la Consulta.

Sexto. A las Comisiones Estatales y del D.F. Promotoras de la Consulta para que asuman la responsabilidad de constituir una Comisión Promotora de la Consulta en cada uno de los municipios de los estados y distrito que les correspondan.

Séptimo. A las Convenciones sectoriales para que operen territorialmente y en estrecha relación con las Comisiones Estatales Promotoras de la Consulta.

Octavo. A la Comisión Internacional de Enlace para que, en estrecha coordinación con la CND, organice, promueva y difunda todo lo referente a la Consulta Internacional.

Noveno. A los cinco miembros de la CND que forman parte del Consejo General de la Consulta Nacional para que acuerden, con Alianza Cívica Nacional, la instalación y funcionamiento de dicho Consejo.

Décimo. A la CND, a las Convenciones Estatales y del D.F., a las Convenciones sectoriales, al Comité Directivo, a la Comisión Internacional de Enlace para que, con sentido de responsabilidad, desarrollen sus trabajos dentro de los términos y las fechas del cronograma de actividades propuesto.

Decimoprimero. Al pueblo de México, a las distintas organizaciones sociales independientes, a los partidos políticos de oposición, a las organizaciones ciudadanas, a las organizaciones no gubernamentales, a los sindicatos, a los estudiantes, a los colonos, a los trabajadores del campo y la ciudad, a los indígenas mexicanos, a las amas de casa, a los intelectuales y artistas, a los religiosos, a los ancianos, a las mujeres, a los hombres y a los niños, a los comités internacionales de solidaridad con la lucha del pueblo mexicano, a nuestros hermanos y hermanas de Norteamérica, de Europa, de Asia, de América del Sur.

Llamamos a todos, a legales y clandestinos, armados y pacíficos, civiles y militares, a todos los que luchan, en todas las formas, en todos los niveles y en todas partes por la Democracia, la Libertad y la justicia en el mundo.

Para nosotros, para los zapatistas, la voz de la sociedad civil es importante. La voz de ustedes tiene valor y fuerza para los zapatistas. Queremos escuchar su palabra y conocer su pensamiento para seguir adelante. Nosotros continuaremos buscando la paz, pero justa y digna, o sea… nueva.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste mexicano

CCRI-CG del EZLN

Representantes del EZLN en el Consejo General de la Consulta Representantes del EZLN en el Comité Directivo

 

 

 

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México.

25 de agosto de 1995

Al Pueblo de México:
A los Pueblos y Gobiernos del Mundo:
A la Prensa Nacional e Internacional:

Hermanos:

Este día 27 de agosto de 1995 se llevará a cabo la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia convocada por el EZLN. Con motivo de este acontecimiento queremos decir nuestra palabra:

Primero.- El EZLN ha tomado la iniciativa de esta consulta nacional, como una muestra más de su voluntad de solucionar el conflicto por la vía política. Lejos de recurrir al argumento de las armas, el EZLN ha insistido en el recurso del diálogo para buscar el tránsito a la democracia en México. La democratización del país es la única vía posible para salir de la crisis política, económica y social que sacude a la nación. La consulta nacional es la ratificación de la voluntad de paz justa y digna del EZLN.

Segundo.- En medio de evidentes señales de tránsito al fascismo, procedentes todas ellas del sistema de partido de estado, el EZLN reitera su llamado a un esfuerzo incluyente de fuerzas democratizadoras, que abarque todo el espectro político y social mexicano, para lograr los cambios profundos que son necesarios. Parte importante del esfuerzo de cambio democrático es el diálogo entre las distintas fuerzas sociales y políticas. La consulta nacional es parte de este esfuerzo incluyente y del diálogo nacional.

Tercero.- Una nueva cultura política está emergiendo en México, no proviene del gobierno ni de los partidos políticos, pero tampoco del ELZN. Un gran movimiento popular, con una variada composición social ha nacido. Este amplio movimiento es la cuna de esta nueva cultura. Nosotros no estamos inventando nada, estamos sumándonos a esta cultura. La consulta nacional es una muestra de nuestra disposición a aprender.

Cuarto.- Nos hemos dirigido a la nación entera para pedir a los mexicanos su palabra sobre los principales problemas del país, sobre la forma de superarlos, sobre el futuro del EZLN y sobre el reconocimiento al lugar que las mujeres mexicanas merecen. La consulta nacional convocada por el EZLN es por la democracia.

Quinto.- El EZLN se ha comprometido ya, desde la convocatoria, a escuchar la voz del pueblo de México en la consulta y a caminar, en consecuencia, de acuerdo a sus resultados. La consulta nacional normará el andar del EZLN.

Sexto.- A la violencia gubernamental, el EZLN responde con el diálogo. A la intolerancia gubernamental, el EZLN responde con llamados incluyentes. A la guerra gubernamental, el EZLN responde con la búsqueda de una paz justa y digna. La consulta nacional es la reiteración de lo evidente: la voluntad de paz está del lado del EZLN, la voluntad de guerra está del lado del gobierno.

Con respeto nos dirigimos a todos los sectores sociales que forman la nación mexicana para pedirles que participen en este esfuerzo de paz y democracia, para pedirles que acudan a expresar su opinión sobre las 6 preguntas, para pedirles que construyan la paz, justa y digna que los mexicanos merecemos, para pedirles que luchen por la democracia, la libertad y la justicia.

¡Democracia!

¡Libertad!

¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Agosto de 1995.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, 25 de agosto de 1995.

A los mexicanos y mexicanas:

Hermanos:

Este día 27 de agosto los mexicanos tenemos la oportunidad de demostrarnos que podemos dialogar entre nosotros sin necesidad de humillar al otro, sin imponerle condiciones indignas. Este día la Consulta Nacional la llama el EZLN, mañana serán otras consultas y otras organizaciones. La consulta es una forma de diálogo. El diálogo es posible entre aquellos que se tratan con respeto, que se reconocen.

Aislado y perseguido, con miles de indígenas como rehenes del ejército de ocupación, reducido a la categoría de grupo de delincuentes, el EZLN volvió a tender un puente de esperanza hacia el pueblo de México y a los pueblos del mundo que reconocen en nuestra lucha la suya propia: la lucha por la democracia, la libertad y la justicia.

Un gran sector del país, ése que lo hace nación y en el que reside originalmente la soberanía, escuchó la palabra zapatista y respondió tomando nuevamente la voz, a pesar del gobierno y de los partidos políticos que ven con recelo todo aquello que les signifique competencia en su miserable pugna por las parcelas del poder.

Algo ha cambiado…

Independiente del zapatismo y no pocas veces superando sus planteamientos, nuevos actores históricos emergieron en la maltrecha vida política de México. El crimen hecho gobierno pretende ignorar a un pueblo dispuesto a no callar más, a no aguantar más a no dejarse más, a no olvidar más. El “ya basta!” se multiplica. La torpeza del grupo de criminales que se esconden detrás del escudo oficial logró romper el cerco que su estupidez había tendido en torno al EZLN. El ridículo golpe a los trabajadores de Ruta 100 puso a la dignidad obrera en las calles de la ciudad; la sordera a los reclamos democráticos del pueblo tabasqueño provocó que el Éxodo de la Dignidad del sureste se hermanara con el del centro; el cobarde asesinato de los campesinos guerrerenses, veracruzanos e hidalguenses, tendió un puente de sangre morena hasta los indígenas chiapanecos; la militarización de la capital del país recordó a los capitalinos que tienen derecho a ser ciudadanos; los efectos de un programa económico importado del extranjero hasta en su lenguaje, democratizó la miseria y puso a millones de mexicanos en el mismo nivel que los indígenas del sureste; la complicidad gubernamental con la moderna usura de traje y corbata generó, como respuesta, un amplio movimiento ciudadano, El Barzón, que se resiste a ser despojado de todo lo logrado con su trabajo y esfuerzo; la cultura de la impunidad y el engaño encontró respuesta en mujeres de sectores acomodados que, a su manera, piden cuentas a quien debe darlas: el titular del Ejecutivo federal. En otras partes, grupos de hombres y mujeres mexicanos encuentran lo común que los puede hacer crecer: la dignidad.

A todos estos mexicanos, a ustedes, nos dirigimos para pedirles su opinión y para que hablándonos, nos tiendan la mano como se le tiende a un hermano. Este 27 de agosto confluyen tres grandes esfuerzos ciudadanos: el de la Convención Nacional Democrática en la promoción de la Consulta Nacional, el de Alianza Cívica Nacional en la organización, y el de miles de mexicanos que, sin pertenecer ni a una ni a otra participaron en los preparativos de esta gran fiesta ciudadana. Es la ora de la palabra y la Consulta Nacional es un lugar para hablar y escuchar.

A ustedes, a nuestros hermanos, estamos hablando y escuchando.

Nosotros, los zapatistas, hemos sido grandes porque ustedes nos han dado un lugar en su corazón y nos han montado sobre sus hombros. Sobre ellos pudimos ver más lejos, vimos que no era el pasado el destino que anhelábamos, que las palabras viejas se habían gastado tanto que se habían vuelto dañinas contra el que las empleaba. Pudimos ver más allá de las montañas y de la historia, vimos que el mañana no tiene por qué ser estéril e inútil como él que nos ofrecen los criminales que gobiernan nuestros suelos. Vimos que, por encima de doctrinas políticas y creencias religiosas, los mexicanos podíamos dar sentido al pasado que arrastramos y, sobre él, construir una nueva relación que nos permitiera ser dignos, ser mejores, ser humanos.

Nosotros aspiramos a ser sus iguales, no más grandes pero tampoco más pequeños. Durante siglos hemos sido los infantes de una nación grotesta. Acumuladas riquezas inmensas en un puñado de traidores a la patria, democratizada la pobreza entre los millones de trabajadores y empleados en el campo y la ciudad, los indígenas ni siquiera alcanzan la categoría de ciudadanos, de seres humanos.

Hemos hablado con nuestra historia y ella nos ha dicho que la lucha sirva para crecerse hasta la altura de los mexicanos todos, que no aspiremos a dominar o al poder, pero tampoco a la subordinación y a la esclavitud. Igualdad, dicen nuestros muertos. Igualdad en la democracia, en la justicia, en la libertad. Ya no más el desván de las vergüenzas de un país construido sobre nuestros huesos. Ya no más la desesperanza como patrimonio. Ya no más la vergüenza como herencia para los que nos siguen.

El gobierno termina sus últimos preparativos para una nueva ofensiva militar Espera en la Consulta Nacional un aval político. Ve en la asistencia ciudadana a las urnas de este 27 de agosto un termómetro que le indique si éste es el momento para el golpe traidor, o debe posponerlo para ocasiones más propicias. La guerra siempre ha sido privilegio del poder; para los desposeídos quedaba sólo la resignación, la sumisión, la vida miserable, la muerte indígena. Ya no más. Los mexicanos hemos encontrado en la palabra verdadera el arma que no pueden vencer los grandes ejércitos. Hablando entre nosotros, dialogando, los mexicanos caminamos contra corriente. Frente al crimen, la palabra. Frente a la mentira, la palabra. Frente a la muerte, la palabra.

 

Hermanos:

No es mucho lo que hemos hecho, es cierto. Nos hemos encontrado con un país nuevo, con un país que no tiene nada que ver con el que dibujan y colorean los discursos gubernamentales y los medios electrónicos. Nos encontramos con un país dispuesto a escuchar a los que nadie escuchó antes, dispuesto a dar vida a quienes siempre murieron en el olvido, dispuesto a hablar a quienes siempre fueron ignorados, dispuesto a incluirnos en el “nosotros” que se cobija bajo la bandera de flancos rojo y verde, de blanco corazón, del águila devorando a una serpiente.

Este país que encontramos el primero de enero de 1994 y que sigue viviendo a pesar del terror con el que quieren someterlo, es un orgullo. Nosotros somos mexicanos, siempre lo hemos sido. Hoy es un honor llamarnos mexicanos. Una de nuestras misiones se ha cumplido: recordamos a la nación cuáles eran sus raíces; la máscara de una prosperidad falsa fue arrancada por manos morenas y pasos antiguos.

No tenemos nada de que avergonzarnos. Somos producto del encuentro de la sabiduría y la resistencia indígena con la rebeldía y la valentía de la generación de la dignidad que alumbró con su sangre la oscura noche de las décadas de los 60, 70 y 80. De este encuentro aprendimos a ser firmes, hemos aprendido a ser mexicanos, a vivir luchando para ser dignos de la patria que nos cobija, y a no escatimarle sacrificio alguno, incluso la muerte para su libertad.

Hemos aprendido a hablar y a escuchar, a caminar sin exclusiones, a respetar los distintos niveles y pensamientos, a no imponer nuestras ideas y a no decretarle obediencia a la historia, pero sobre todo a reconocer y corregir nuestros yerros. Y es de ustedes de quienes hemos aprendido todo esto. Ustedes nos han enseñado que no estamos solos, que nuestra verdad no se puede imponer como verdad absoluta. Que conocer nuestros errores no nos hace más pequeños y que hablar de nuestras fallas no ensucia nuestras palabras. No pocas veces hemos hablado y actuado como si la verdad y la razón no tuvieran otro lugar que el nuestro, como si fuéramos poseedores del camino mejor, como si fuéramos los únicos y los mejores. Hemos herido a gentes buenas, pero no por soberbia. Aprendiendo nos vamos formando y haciendo nuevos.

No somos los mismos de diciembre de 1993. El EZLN no es ya sólo el ejército mayoritariamente indígena que se alzó en armas en contra del supremo gobierno. El EZLN es, ahora y para siempre, una esperanza. Y la esperanza, como el corazón, está del lado izquierdo del pecho.

Somos ya producto de ustedes, de su palabra y de su aliento. Hoy ya no hay más el “ustedes” y el “nosotros”. Somos los mismos.

Somos.

 

Desde las montañas del sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.

 

Estos son los resultados finales presentados en el Informe Final de la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia de la Alianza Cívica.

En la consulta externaron su opinión 1.088.094 personas
Votaron en mesas 923.045 personas (84,8%)
Votaron en comunidades 1.570 personas (15,2%)
Número de mesas 8.245 (84,0%)
Número de comunidades 1.570 (16,0%)


RESULTADOS NACIONALES – RESULTADOS EN MESAS – RESULTADOS EN COMUNIDADES – VOTACIÓN EN LOS ESTADOS


Resultados Nacionales

1. ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo de México son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia, paz, seguridad, combate a la corrupción, defensa del medio ambiente ?

o Si: 97.5 %
o No: 1.3 %
o No sabe: 1.2 %

2. ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente ciudadano, social y político de oposición y luchar por estas 16 demandas principales ?

o Si: 92.7 %
o No: 4.3 %
o No sabe: 3.0 %

3. ¿Los mexicanos debemos hacer una reforma política profunda que garantice la democracia? (respeto al voto, padrón confiable, organismos electorales imparciales y autónomos, participación ciudadana libre -incluida la no partidaria y la no gubernamental-, reconocimiento de todas las fuerzas políticas, nacionales y regionales, y equidad para todos).

o Si: 94.5 %
o No: 2.5 %
o No sabe: 3.1 %

4. ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva, sin unirse a otras organizaciones políticas ?

o Si: 52.6 %
o No: 38.2 %
o No sabe: 9.2 %

5. ¿Debe el EZLN unirse a otras organizaciones y, juntos, formar una nueva organización política ?

o Si: 48.7 %
o No: 43.2 %
o No sabe: 8.1 %

6. ¿Debe garantizarse la presencia y participación equitativa de la mujer en todos los puestos de representación y responsabilidad en los organismos civiles y en el gobierno ?

o Si: 93.1 %
o No: 3.7 %
o No sabe: 3.2 %


Resultados en mesas de consulta

1. ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo de México son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia, paz, seguridad, combate a la corrupción, defensa del medio ambiente ?

o Si: 97.4 %
o No: 1.4 %
o No sabe: 1.2 %

2. ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente ciudadano, social y político de oposición y luchar por estas 16 demandas principales ?

o Si: 91.8 %
o No: 4.9 %
o No sabe: 3.3 %

3. ¿Los mexicanos debemos hacer una reforma política profunda que garantice la democracia? (respeto al voto, padrón confiable, organismos electorales imparciales y autónomos, participación ciudadana libre -incluida la no partidaria y la no gubernamental-, reconocimiento de todas las fuerzas políticas, nacionales y regionales, y equidad para todos).

o Si: 93.8 %
o No: 2.8 %
o No sabe: 3.4 %

4. ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva, sin unirse a otras organizaciones políticas ?

o Si: 53.2 %
o No: 37.6 %
o No sabe: 9.2 %

5. ¿Debe el EZLN unirse a otras organizaciones y, juntos, formar una nueva organización política ?

o Si: 48.7 %
o No: 43.0 %
o No sabe: 8.3 %

6. ¿Debe garantizarse la presencia y participación equitativa de la mujer en todos los puestos de representación y responsabilidad en los organismos civiles y en el gobierno ?

o Si: 92.3 %
o No: 4.2 %
o No sabe: 3.5 %



Resultados en comunidades indígenas.

1. ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo de México son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia, paz, seguridad, combate a la corrupción, defensa del medio ambiente ?

o Si: 98.1 %
o No: 1.0 %
o No sabe: 0.9 %

2. ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente ciudadano, social y político de oposición y luchar por estas 16 demandas principales ?

o Si: 97.9 %
o No: 1.0 %
o No sabe: 1.1 %

3. ¿Los mexicanos debemos hacer una reforma política profunda que garantice la democracia? (respeto al voto, padrón confiable, organismos electorales imparciales y autónomos, participación ciudadana libre -incluida la no partidaria y la no gubernamental-, reconocimiento de todas las fuerzas políticas, nacionales y regionales, y equidad para todos).

o Si: 98.2 %o
No: 0.8 %
o No sabe: 1.1 %

4. ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva, sin unirse a otras organizaciones políticas ?

o Si: 49.0 %
o No: 41.6 %
o No sabe: 9.4 %

5. ¿Debe el EZLN unirse a otras organizaciones y, juntos, formar una nueva organización política ?

o Si: 48.2 %
o No: 44.8 %
o No sabe: 7.0 %

6. ¿Debe garantizarse la presencia y participación equitativa de la mujer en todos los puestos de representación y responsabilidad en los organismos civiles y en el gobierno ?

o Si: 97.6 %
o No: 0.9 %
o No sabe: 1.5 %


Participación por estados

Aguascalientes
Mesas . . . . . . . . . 51
VOTOS TOTALES . . . . 3.953
Baja California
Mesas . . . . . . . . 112
VOTOS TOTALES . . . 10.821
Baja California Sur
Mesas . . . . . . . . . 33
VOTOS TOTALES . . . . 1.500
Campeche
Mesas . . . . . . . . . 38 Votos . . . . . . . . . . . . 2.267
Comunidades . . . 12 Votos . . . . . . . . . . . . . . 678
VOTOS TOTALES . . . . 2.945
Coahuila
Mesas . . . . . . . . 257
VOTOS TOTALES . . . 15.462
Colima
Mesas . . . . . . . . . 78
VOTOS TOTALES . . . . 9.128
Chiapas
Mesas . . . . . . . . 208 Votos . . . . . . . . . . . 28.031
Comunidades 1.154 Votos . . . . . . . . . . 127.284
VOTOS TOTALES . . 155.315
Chihuahua
Mesas . . . . . . . . . 74 Votos . . . . . . . . . . . 10.230
Comunidades . . . . 1 Votos . . . . . . . . . . . . . . . 99
VOTOS TOTALES . . . 10.329
Distrito Federal
Mesas . . . . . . . 2.213
VOTOS TOTALES . . 284.370
Durango
Mesas . . . . . . . . . 78 Votos . . . . . . . . . . . . 2.375
Comunidades . . . . 2 Votos . . . . . . . . . . . . . . 315
VOTOS TOTALES . . . . 8.690
Guanajuato
Mesas . . . . . . . . 223
VOTOS TOTALES . . . 26.252
Guerrero
Mesas . . . . . . . . 320 Votos . . . . . . . . . . . 28.640
Comunidades . . 141 Votos . . . . . . . . . . . 10.269
VOTOS TOTALES . . . 38.909
Hidalgo
Mesas . . . . . . . . 129 Votos . . . . . . . . . . . . 9.012
Comunidades . . . . 2 Votos . . . . . . . . . . . . . . 315
VOTOS TOTALES . . . 10.709
Jalisco
Mesas . . . . . . . . 195
VOTOS TOTALES . . . 22.261
México
Mesas . . . . . . . 1.159
VOTOS TOTALES . . 126.556
Michoacán
Mesas . . . . . . . . 338
VOTOS TOTALES . . . 41.086
Morelos
Mesas . . . . . . . . 277
VOTOS TOTALES . . . 29.869
Nayarit
Mesas . . . . . . . . . 40
VOTOS TOTALES . . . . 3.101
Nuevo León
Mesas . . . . . . . . 103
VOTOS TOTALES . . . . 8.563
Oaxaca
Mesas . . . . . . . . 466 Votos . . . . . . . . . . . 31.603
Comunidades . . . . 7 Votos . . . . . . . . . . . . . . 687
VOTOS TOTALES . . . 65.808
Puebla
Mesas . . . . . . . . 226 Votos . . . . . . . . . . . 31.603
Comunidades . . . . 7 Votos . . . . . . . . . . . . . . 687
VOTOS TOTALES . . . 32.290
Querétaro
Mesas . . . . . . . . 123
VOTOS TOTALES . . . 13.439
Quintana Roo
Mesas . . . . . . . . . 40 Votos . . . . . . . . . . . . 3.077
Comunidades . . . 20 Votos . . . . . . . . . . . . 1.439
VOTOS TOTALES . . . . 4.516
San Luis Potosí
Mesas . . . . . . . . 133 Votos . . . . . . . . . . . 13.209
Comunidades . . . 37 Votos . . . . . . . . . . . . 2.264
VOTOS TOTALES . . . 15.473
Sinaloa
Mesas . . . . . . . . . 79 Votos . . . . . . . . . . . 10.027
Comunidades . . . . 2 Votos . . . . . . . . . . . . . . 334
VOTOS TOTALES . . . 10.361
Sonora
Mesas . . . . . . . . 121 Votos . . . . . . . . . . . . 7.571
Comunidades . . . . 1 Votos . . . . . . . . . . . . . . 103
VOTOS TOTALES . . . . 7.674
Tabasco
Mesas . . . . . . . . 460 Votos . . . . . . . . . . . 44.956
Comunidades . . . . 1 Votos . . . . . . . . . . . . . . . 36
VOTOS TOTALES . . . 44.992
Tamaulipas
Mesas . . . . . . . . . 18
VOTOS TOTALES . . . . . . 2.132
Tlaxcala
Mesas . . . . . . . . . 58
VOTOS TOTALES . . . . 4.705
Veracruz
Mesas . . . . . . . . 410 Votos . . . . . . . . . . . 49.707
Comunidades . . . 37 Votos . . . . . . . . . . . . 2.270
VOTOS TOTALES . . . 51.977
Yucatán
Mesas . . . . . . . . 116
VOTOS TOTALES . . . 16.565
Zacatecas
Mesas . . . . . . . . . 69
VOTOS TOTALES . . . . 8.343
————————————————-
Cualquier comentario sobre esta pagina, mandalo a consulta@roxanne.nuclecu.unam.mx

Centro de Resistencia Zapatista “La Realidad”
Municipio Rebelde de San Pedro de Michoacán Chiapas, México.

Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Hermanos:

El día de hoy, 29 de septiembre de 1995, culmina una gran movilización social que abarcó todo el territorio nacional y un buen número de naciones del mundo. El día de hoy finaliza la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia y se inicia una nueva etapa en el diálogo nacional.

Queremos agradecer a los hombres y mujeres de la CND que formaron el Comité Directivo Promotor, a los hermanos de Alanza Cívica Nacional que formaron el Comité Directivo Organizador, a las Convenciones Estatales, a las Alianzas Cívicas estatales y a las decenas de miles de mexicanos y mexicanas que promovieron y organizaron esta Consulta, cuyo principal beneficiario fue el proceso de paz.

Queremos agradecer también a los hombres y mujeres de la CND que participaron en la Comisión de Enlace Internacional, a nuestros hermanos que en América del Norte, en Centro y Sudamérica, en Europa, Asia y Oceanía, organizaron la Consulta en sus respectivos países y que, desde naciones e historias iguales por distintas, ayudaron con su voz a hablar la palabra de una paz nueva y mejor para los mexicanos.

Los hermanos de Alianza Cívica han hecho un gran esfuerzo y han dado al país y, sobre todo al gobierno y a los partidos políticos, una hermosa lección de desinterés y organización. Con la organización de la Consulta Nacional, Alianza Cívica ha demostrado ser un canal confiable y honesto para que la ciudadanía mexicana dialogue consigo misma. Nadie, ni los más torpes miembros de la burocracia criminal que nos gobierna, se ha atrevido a cuestionar la credibilidad de la Consulta. Esto es posible por la trayectoria impecable de quienes participan en la Alianza Cívica.

Ejército civil

Salud, hermanos de Alianza Cívica. Reciban nuestra admiración y respeto. Su contribución a la causa de la paz con justicia y dignidad es algo que nadie podrá escatimarles nunca. Queremos dar las gracias a los hombres y mujeres que forman parte de la CND y a los que, sin pertenecer a la CND, participaron en la promoción de la Consulta. Ustedes representan la voluntad de la sociedad civil, la voluntad de una paz nueva, de una paz que no sea hipócrita, que no sea una guerra disfrazada. Decenas de miles de mexicanos se movilizaron sabiendo que la única ganancia sería la satisfacción del deber cumplido, que no sólo no mejoraría su situación económica con este trabajo que demandaba esfuerzo, tiempo y sacrificio, sino que además les exigiría gastos. Estas mismas personas son las que han detenido la guerra todas las veces en que el poderoso requiere nuestra sangre y exige nuestra muerte: la detuvieron en enero de 1994, la detuvieron en diciembre de 1994, en febrero de 1995 y, ahora, en septiembre de 1995, en el mes de la Patria. Este ejército civil nos ha convencido incontables veces, no con armas, no con mentiras, no con engaños, no con traiciones. Nos ha convencido al mostrarnos que la Patria, ese extraño sentimiento que se aloja en el pecho y que no alcanza a ser sepultado por el cinismo gubernamental y su vocación extranjera, tiene otros hombres y mujeres que la aman al igual que nosotros, que están dispuestos a todo por verla libre. Nos han convencido al hablarnos y al escucharnos, porque antes nadie nos hablaba, nadie nos escuchaba. Nos han convencido al obligarnos a dejar de decir “nosotros” y “ustedes”. Nos han convencido al obligarnos a pensar en “nosotros” como algo que va más allá de armas y pasamontañas. Nos han convencido al mostrarnos que la Patria no es patrimonio de organizaciones o grupos de poder, que la Patria vive y es nuestra.

Mención especial merecen las personas del ambiente artístico nacional e internacional que, con desinterés y buena voluntad, colaboraron en el llamado a la paz que significó la Consulta. Lejanos en tiempo, en distancia y en cultura, ellos y ellas construyeron un puente de unidad con aquellos para quienes el olvido era condena perpetua, el silencio era ominoso futuro, y la muerte era cotidiana amiga. Ellos y ellas, trabajadores de la cultura y el arte, pusieron su trabajo al servicio de una causa justa: la paz y la democracia. Su rostro fue ahora un llamado no al olvido, no al engaño, no al sueño inútil, sino que fue una invitación a hacer algo porque la realidad, como ésta en la que nos encontramos, sea mejor.

Además, la comunidad artística nacional realizó actividades que lograron ganar una importante batalla en la Selva Lacandona, la batalla en contra de la leshmaniasis o “lepra de montaña” o “úlcera del chiclero”. Hoy la piel morena de hombres, mujeres, niños y ancianos indígenas, comienza a sanar y hacerse nueva gracias a que otros hombres y mujeres, de otros colores pero igualmente humanos, los recordaron y ayudaron.

Son muchos los nombres que remiten a sus películas, a obras de teatro, a telenovelas, a revistas, a libros, a todo lo que es el quehacer cultural en México. A partir de hoy su nombre también tiene un lugar, no sólo en las marquesinas o en los cocteles culturales o en los créditos televisivos o fílmicos, también lo tiene en el corazón de los indígenas chiapanecos y su imagen es una huella en la piel morena que ahora sana y se limpia.

No podemos ofrecerles premios que se coticen en el mercado de la cultura, no tenemos nada que darles. Pero estamos seguros que podrán escribir con orgullo en el largo papel que da cuenta de su trayectoria artística, lo siguiente:”En las montañas del Sureste Mexicano hay un ser humano al que curé de sus heridas, al que le sané del olvido, al que le alivié la soledad”.

Tal vez no consigan un mejor papel con esta nota, tal vez no aumenten sus ingresos o sus oportunidades en el medio artístico, tal vez no aumente el número de sus fans. Lo que sí es seguro es que, al menos para nosotros, su estatura de seres humanos creció. Son, para nosotros, gigantes, es decir, nuestros iguales.

Queremos agradecer especialmente a los grupos sociales que, al igual que los indígenas, han sufrido la marginación y la inequidad en el trato. Queremos agradecer a las mujeres, a los jóvenes, a los homosexuales y lesbianas, a los presos. De formas distintas, bajo disfraces diferentes, estos seres humanos sufren la intolerancia, la persecución, el maltrato y el desprecio. La voz de los olvidados de siempre, de los eternos derrotados, de los indígenas mexicanos, encontró oído y espejo en ellos.

Gracias a las mujeres mexicanas, las siempre obligadas a la sumisión, al silencio y al conformismo, las que rompieron la doble prisión que las encerraba y salieron a las calles, a los campos, a todas las actividades de la vida social y dijeron: “Aquí estamos. Venimos a traer la voz de otros que, como nosotras, se niegan a la muerte inútil, estéril, silenciosa”. Las mujeres mexicanas, las solteras, las casadas, las viudas, las divorciadas, las siempre nombradas en función del hombre: las solteras por poseer, las casadas poseídas, las viudas y las divorciadas que perdieron su poseedor. Las mujeres mexicanas, las ya no más solteras, casadas, viudas o divorciadas, la ya no más poseídas o por poseer. Las mujeres mexicanas ahora hablando, haciéndose escuchar. Las mujeres mexicanas, tan incómodas, tan molestas, tan no mujeres, las mujeres mexicanas. Los otros incómodos, los otros molestos, los indígenas mexicanos les dan las gracias.

Gracias a los jóvenes mexicanos, los siempre postergados, los inmaduros para exigir, los maduros para ser explotados. Los jóvenes mexicanos, a los que se niega todo raciocinio, a los que se acusa de no tener ideas propias, a los que se les escatiman anhelos auténticos, a los que se supone siempre manipulados, siempre engañados, siempre confundidos. Los jóvenes mexicanos, los siempre tratados como enfermedad molesta pero pasajera, el pecado actual y el arrepentimiento por venir. Los condenados a avergonzarse en la sumisión de mañana de su orgullosa rebeldía de hoy. La carne de presidio, de droga, prostitución, muerte, desencanto. Los jóvenes mexicanos llenando todo lo que dejó vacío el cinismo del Poder, es decir todo, todo. Los jóvenes mexicanos llevando voz e imagen de los otros rebeldes, de los otros eternos subciudadanos, de los otros subseres humanos, de los otros “inmaduros-manipulados-confundidos-engañados”, de los otros que hoy les dan las gracias: los indígenas mexicanos.

Gracias a los homosexuales y lesbianas mexicanos, los siempre perseguidos, los siempre obligados a la vergüenza y al escondrijo, los siempre enfermos, los indeseables, el blanco en la mira del fusil de la intolerancia y la hipocresía, la identidad como sinónimo de insulto y descalificación, el “eres puto” como juicio, sentencia y condena. Los homosexuales mexicanos, los “putos” que son menos “putos” de los valientes que pueblan la mentira nacional, la digna lucha por la igualdad en la diferencia. Los homosexuales mexicanos respondiendo a la voz de los otros perseguidos, de los otros ocultados por la vergüenza, de los otros sinónimos de insulto, el “eres un indio” como descalificación histórica e incapacidad cultural, de los otros más indios, es decir más inteligentes que los sabios que pueblan la mentira nacional, de los otros de la digna lucha por la igualdad en la diferencia, de los otros que agradecen la escucha, la voz y el oído, de los otros: los indígenas mexicanos.

Gracias a los presos mexicanos, a los encerrados por el crimen histórico de ser pobres, los apartados de la estúpida normalidad todavía más enferma que quien es decretado anormal, los presos por pensar como piensan o simplemente por pensar en un país donde la inteligencia es un delito, los prisioneros por pensar que la palabra se sigue al pensamiento y que el hacer planta el pensamiento, como se planta una semilla, los presos por creer, por luchar, por tratar de ser mejores junto a otros y no solos, los presos por negarse a ser criminales, es decir, a ser cómplices del crimen de no hacer nada.

Los presos mexicanos rompiendo con letras las paredes de los centros penitenciarios, burlando vigilancias y estúpidos códigos penales. Los presos mexicanos respondiendo, hablando, diciendo “aquí estamos, te escuchamos” a los otros criminales por ser pobres, a los otros transgresores de la ley del olvido y la indiferencia, a los otros anormales que combaten contra la normalidad del racismo y la mentira, a los otros ilegales por pensar, por hablar y por actuar, a los otros criminales de hoy y héroes de mañana, a los otros que se niegan a ser cómplices del crimen de traición a la Patria que cometen los que hoy son gobierno, a los otros presos de la historia: los indígenas mexicanos.

Primero debemos decir que ahora que tenemos los resultados totales, ahora que la Consulta ha terminado, declaramos disueltos el Comité Directivo Promotor, el Comité Organizador de la Consulta Juvenil y la Comisión de Enlace Internacional. Los hombres y mujeres que participaron en ellos son hombres y mujeres cabales que cumplieron con el compromiso al que los invitamos. Su labor ha terminado. Gracias.

La Consulta terminó

Para nosotros no hubo tres consultas, para nosotros hubo una gran Consulta con tres partes. Por eso, hoy que recibimos los resultados de la Consulta Juvenil y la Consulta Internacional y junto a los de la Consulta Nacional, decimos que la Consulta terminó y estamos diciendo nuestra palabra para darles las gracias a todos ustedes. Para nosotros no hay Consulta de primera clase, de segunda o de tercera. Para nosotros vale la palabra del joven de 12 años y del anciano de 86, vale la palabra de los griegos, de los españoles, de los franceses, de los italianos, de los ingleses, de los norteamericanos, de los sudamericanos, de los asiáticos y de los oceánicos.

Todos ustedes lograron vencer muchas dificultades para llegar a este día y dar buenas cuentas a quienes les pedimos su ayuda y su participación en este intento de paz. Al desprecio inicial del gobierno se siguió después el hostigamiento y el sabotaje. Su esfuerzo y el carácter mismo de la Consulta Nacional logró abrir en parte el difícil terreno de los medios de comunicación electrónica.

La Consulta recibió de los medios electrónicos dos tratamientos fundamentales: el ignorarla por un lado y por el otro desvirtuarla (como el caso de TV Azteca). Debemos reconocer que, sin embargo, hubo otros medios electrónicos que informaron con objetividad el carácter de este esfuerzo ciudadano ejemplar y que algunos espacios se abrieron en el principal monopolio televisivo. La reacción del Poder con los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, se exhibió nuevamente con relación a la Consulta Nacional. Algunos se dan cuenta de que son arrastrados por el sistema en su caída de falta de credibilidad y carencia de legitimidad y tratan de tomar distancia, otros (como TV Azteca) apuestan a que se recupera todo y ellos suplen a los fariseos de ayer.

Mención especial merecen esos todavía pocos medios impresos y algunos radiofónicos que no dudaron en apoyar un esfuerzo de paz en medio de la guerra ya no tan sorda que se da al interior del grupo gobernante.

Independientemente de este vacío incompleto en los grandes medios de comunicación, los promotores de la Consulta desarrollaron iniciativas de ingenio y creatividad que merecen ser recuperadas para la historia, con minúsculas, de este país, para la historia que cuenta, la que transforma y enriquece. Jóvenes y mujeres principalmente lograron romper el cerco que sobre la sociedad ha tenido el gobierno e iniciaron un diálogo cuyo impacto real se verá en los próximos tiempos.

Ustedes, contra todo, contra todos, levantaron una causa, la causa de la paz y la democracia. Ustedes, con todo que perder y sin nada que ganar, nos levantaron otra vez, no sacaron del olvido de nuevo, nos llevaron hasta ustedes, nos sentaron junto a ustedes y los suyos, nos escucharon, nos hablaron. Ustedes han ganado todo lo más grande que tenemos nosotros. Ustedes se han ganado ya y para siempre que nosotros los llamemos “hermanos”.

Y esto es lo más importante que queremos decirles hoy, que queremos demostrarles, que queremos que escuchen a los otros iguales a ustedes que no están aquí pero que están no estando, que queremos que lleven a todos los rincones del país y del mundo. Sólo un par de palabras pequeñas como nosotros, olvidadas como nosotros, despreciadas como nosotros, motivo de burla como nosotros.

¡Gracias, hermanos!

Sin embargo, para nosotros es claro que no han venido de tan lejos sólo para escuchar que les damos las gracias, que este gigantesco y heroico esfuerzo que significó la consulta se puede terminar con el “gracias” que nuestra palabra y nuestro corazón les brindan.

La búsqueda del ser humano

La Consulta Nacional ha hablado, ella ha respondido y, de acuerdo a lo que es un diálogo, toca a nosotros hablar. Quisiéramos, entonces, hablar un poco de los resultados de la Consulta, tanto en la Nacional, como en la Juvenil y la Internacional.

Más de un millón 300 mil seres humanos, en México y el mundo, se tomaron la molestia de responder las preguntas que un grupo armado, clandestino, sin rostro y arrinconado en las montañas del Sureste Mexicano hizo. Un millón 300 mil hombres y mujeres que respondieron no a las preguntas del EZLN sino al esfuerzo de las docenas de miles de organizadores y promotores que los invitaron a dialogar y los convencieron. La cantidad es un triunfo, sorprendió a todos, a nosotros los primeros. El triunfo, el más de un millón 300 mil diálogos es un triunfo, el triunfo de ustedes.

La gran lección, la más importante enseñanza de esta Consulta es que sí podemos organizarnos para hablar y para escuchar, que sin la tutela o el permiso de nadie podemos construir los mecanismos para dialogar. Los resultados de la Consulta responden que sí podemos, que hay decenas de miles de seres humanos dispuestos a trabajar y buscar el camino de un mundo mejor, a un mundo que nadie nos prometa o nos regale, a un mundo que podamos construir nosotros como lo queremos y no como el Poder quiere que sea.

Hemos puesto a temblar al Poder del Dinero. Se ha dado cuenta de que hay algo que no puede comprar ni vender, que la dignidad empieza a organizar su encuentro. Teme el Poder del Dinero porque ese encuentro de dignidades significa su final, su rápido paso a ser parte de una pesadilla por concluir, el término de una etapa histórica regida por la soberbia y la estupidez.

La Consulta fue un ejercicio de soberanía del ser humano sobre sí mismo. La Consulta fue un acto de afirmación frente al gran Poder. La Consulta fue una advertencia al poderoso:

¡No te necesitamos!

La Consulta fue una parte de esa búsqueda inacabable: la búsqueda del ser humano.

Las seis preguntas

También de las respuestas a las 6 preguntas de la Consulta podemos sacar algunos resultados:

Las preguntas 1, 2, 3 y 6 fueron mayoritariamente respondidas con una afirmación. Esto significa que:

a) La base de un programa de lucha está en los 16 puntos. Que estas demandas son las más importantes y que no basta con enunciarlas sino que hay que ir más allá, avanzar no sólo en un plan de lucha que las enarbole, también en un programa alternativo para solucionarlas.

b) La necesidad de un frente amplio en torno a este programa. El sentir mayoritario de esta parte de la sociedad civil que se manifestó en la Consulta está porque las voluntades que buscan algo nuevo y mejor se unan y caminen juntos pero respetando sus diferencias.

c) Las condiciones mínimas necesarias que hagan inútil la lucha armada y permitan la participación civilizada y pacífica de la ciudadanía en la política.

d) El reconocimiento de un hecho: la creciente y destacada participación de mujeres en la lucha por la solución de los grandes problemas nacionales. Nada que se les otorgue o regale a las mujeres, todo lo que se han ganado o se ganan por derecho propio.

Debemos reflexionar sobre los resultados de las preguntas 4 y 5 y responder nosotros. Esto requiere un esfuerzo de diálogo interno y respuesta pública. Así lo haremos.

Además de estas primeras reflexiones sobre los resultados de la Consulta, hay hechos que se desprenden inmediatamente:

Una primera respuesta a la voluntad de paz y democracia, expresada en la Consulta Nacional, ha sido dada ya por el EZLN a través de su delegación al diálogo de San Andrés Sacamch’en de los Pobres. A una nueva iniciativa gubernamental cuyo objetivo era romper definitivamente el diálogo, la delegación del EZLN respondió con una propuesta que destrabó el tema de negociación de las reglas de procedimiento y encarriló el proceso de paz en un nuevo rumbo. A esto ayudaron la labor de la CONAI y la sensibilidad de los legisladores de la Cocopa, que supieron leer en la Consulta lo que la estúpida ceguera del Poder le impedía ver al gobierno: el apoyo nacional a las demandas del EZLN y a su voluntad de una paz nueva, justa y digna.

El EZLN ya dio una primera respuesta al más de un millón de hombres y mujeres de México y del mundo que participaron en cualquiera de las tres etapas de la Consulta por la Paz y la Democracia: la Consulta Nacional, la Consulta Juvenil y la Consulta Internacional. Fue la posición del EZLN la que logró sacar al diálogo de San Andrés de la agonía en la que lo tenía la delegación gubernamental.

Con esta primera respuesta a la sociedad civil nacional e internacional, el EZLN logró superar la necedad de los grises y mediocres hombrecitos del gobierno, de esos burócratas de la muerte negociada, de esos renegados de la dignidad, de esos asalariados de la traición, hechos a imagen y semejanza de su patrón, y cuya única diversión era humillar indígenas burlándose de su forma de hablar, de su vestir, de su lucha, de su ser indios. Empeñados ellos en hacer fracasar el proceso de paz y preocupados sólo por mantener sus sueldos y comisiones, fueron superados por la gran movilización nacional e internacional que significó la Consulta, que los sacudió y que los hizo aceptar lo que decían que no aceptarían nunca: un diálogo con bases de respeto y seriedad.

Agotado el diálogo de San Andrés, encontró nueva vida no en la voluntad del gobierno sino en la voz de centenares de miles de hombres y mujeres que le exigieron al poderoso y a sus burócratas serviles que cambiaran su actitud en la mesa.

El amanecer de San Andrés Sacamch’en de Los Pobres fue posible por la Consulta.

Sin embargo, esta primera respuesta no basta. Sigue pendiente la pregunta que el más de un millón 300 mil seres humanos prendieron en una esquina de su boleta de opinión. Sigue pendiente la respuesta a la séptima pregunta:

Y después de la Consulta, qué

Para empezar a responderla debemos tener en cuenta:

Un balance rápido sobre lo que ha sido este año de 1995 en lo referente al zapatismo, a la situación nacional y a la situación internacional.

En lo que se refiere al zapatismo, podemos decir lo siguiente:

Etapa 1. Caracterizada por la transición y la ofensiva militar del gobierno. Haciendo a un lado el hecho de que se encontraba ya dialogando con el EZLN, el supremo gobierno concretó su traición el día 9 de febrero de 1995 con los torpes argumentos de supuestos preparativos guerreros del EZLN, el supuesto desenmascaramiento de los supuestos jefes zapatistas, y la supuesta aplicación de una supuesta legalidad de un supuesto gobierno. Tratando de cubrir la falta de legitimidad de su acción con un tenue baño de legalidad, el mal gobierno puso al país entero al borde de la guerra civil. Al contrario de lo que suponía y esperaba, el gobierno tuvo que enfrentar una inmediata y masiva movilización social de repudio. Durante los primeros días de la ofensiva pudo llevar adelante su estrategia de destrucción y persecución de civiles acusados de zapatistas. Para esto contó con el apoyo de los medios electrónicos de comunicación y con sus asalariados en la prensa escrita. La llamada “doctrina Iruegas”, la estrategia de suplir legitimidad con legalidad, fracasó. Una acción ilegítima no puede ganar consenso en una legalidad impuesta. Las protestas populares, en México y en el mundo, que superaron con mucho a las de enero de 1994, lograron detener la maquinaria de muerte que se había echado a andar. Una comisión de legisladores, la llamada Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), pudo darse cuenta de que esa acción torpe llevaba a la nación a una caída sin fin y presentó la ley del 6 de marzo de 1995 que permitía una salida legal a la estupidez legal que había atropellado a la legitimidad.

Etapa 2. Con la base de la Ley del 6 de marzo de 1995, el gobierno reintentó tomar el rumbo del diálogo y la negociación. El Poder Legislativo, la Ley del 6 de marzo y la Cocopa, abrieron la esperanza de que las cosas volverían a su cauce. Pero la “doctrina Iruegas” seguía asesorando al Ejecutivo y la indefinición en la política gubernamental respecto a Chiapas terminó por desplazar a EMB. Un destacado personaje de la política, opositor al régimen y comprometido en la lucha pacífica por la democracia interpuso sus buenos oficios y logró el llamado “Encuentro de San Miguel” el día 9 de abril de 1995. Sin la intervención de esta persona, el inicio del diálogo y la negociación hubiera sido imposible. Mientras tanto, la sociedad civil pasó a tomar nuevas iniciativas que amarraran la frágil paz que la nueva ley permitía. Se instalaron los primeros Campamentos de Paz y fue posible la realización del encuentro en el ejido de San Miguel, municipio de Francisco Gómez, Chiapas.

Etapa 3. Los acuerdos tomados en San Miguel fueron rápidamente traicionados por el gobierno apenas diez días después de haber sido pactados. La vocación racista del Ejecutivo federal pudo manifestarse con claridad en el llamado “San Andrés I”. La movilización indígena que buscaba proteger a los suyos de una nueva traición, fue despreciada por la delegación gubernamental que se negó a dialogar rodeada de indios. Un personaje representativo de la estupidez gubernamental distribuyó un video plagado de mentiras y arrastró a los medios de comunicación en la mentira. Poco duró el engaño, pero la torpeza del Ejecutivo tendría después muchas oportunidades de manifestarse en la gris delegación que envió al diálogo de San Andrés. Compuesta por renegados e hipócritas, la delegación gubernamental no hizo sino tratar de humillar a los delegados zapatistas. Las distintas concepciones sobres distensión sólo ocultaban una diferencia fundamental sobre lo que debería ser el diálogo: una humillación, como la pretendía imponer la delegación gubernamental, o una negociación seria como pretendía el EZLN. Hechas a un lado las medidas de distensión, la discusión de las Reglas de Procedimiento fue la nueva oportunidad del gobierno para hacer fracasar el diálogo.

Etapa 4. La Consulta por la Paz y la Democracia encontró nuevamente en la Cocopa oídos receptivos y su iniciativa, junto a la madura sensatez de la delegación zapatista, llevaron a buen término el encuentro de San Andrés VI y se pudo entrar ya a la etapa en la que nos encontramos.

Análisis de la situación nacional e internacional

Pero la ineptitud gubernamental no sólo se manifiesta en el diálogo de San Andrés. La situación nacional refleja una crisis aguda en todos los aspectos de la vida de la Nación. La crisis económica puede resumirse en la ecuación de que, hoy, los ricos son menos pero más ricos, y los pobres son más y más pobres. Este es el grito final de la continuación de una política económica cuyo único objetivo es rendir tributo al capital financiero internacional. La crisis social se manifiesta en el aumento de la delincuencia en la misma proporción que aumenta la corrupción en los cuerpos de seguridad pública, el tejido social se rompe por el impacto de la crisis económica y por falta de salidas políticas. La crisis política (moral y ética) arrastra a los partidos y cunde la desconfianza y el escepticismo. La crisis cultural (los medios de comunicación).

En el grupo en el Poder se rompen todas las reglas. Hay un proceso de reacomodo que busca inútilmente la sobrevivencia.

Los crímenes por venir serán su desenlace. Cualquiera que sea el resultado no nos incluye, como no sea como víctima. Ninguna de las facciones en pugna piensan en la Nación, buscan su bienestar y su supervivencia. El ciudadano común y corriente no existe en el mejor de los casos y en el peor es eliminable. Para el Poder y sus luchas internas todos somos prescindibles, no importa que seamos ciudadanos comunes, cardenales, candidatos a la presidencia de la República, secretarios de partidos políticos o magistrados. Sigue imponiéndose la política del abandono de toda voluntad soberana, la entrega de la Nación a los mercados financieros internacionales. Petróleo y soberanía, antes sinónimos en la historia de este país, hoy, en la política gubernamental, son excluyentes.

En las luchas populares se forman los núcleos de resistencia aislados y en búsqueda de un enlace. Chiapas, Guerrero, Tabasco, Ruta-100, los excluídos de la UNAM, el Barzón, son sólo ejemplos de un amplio movimiento de resistencia popular que permanece aún disperso pero dispuesto a coordinarse sin lograrlo todavía.

El desconcierto, la desconfianza y el rencor en las mayorías, en eso que se llama pueblo mexicano, son las constantes. La esperanza es aún pequeña, pero permanece.

Frente al caos hecho gobierno surgen “alternativas” de poder: la dirigencia del PAN, a cuyos apologistas hay que recordarles las declaraciones de su presidente en el sentido de que está a favor de una “fuerza militar multinacional” que intervenga en México; el imposible “centro” político que busca la dirigencia del PRD, declarando sin ambages la suplantación de “lucha legal” por “lucha pactada”, que no es sino una elegante forma de decir “tranzada”; el PRI reformado que ofrecen los políticos de ayer como opción a la ineptitud de los tecnócratas; los ensayos de autogobierno o de nuevas formas de lo que se llama “gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, es decir, democracia: 1985, 1988, Alianza Cívica, el auge de las ONG, el EZLN, Tepoztlán, El Barzón, el sindicato de Ruta 100, la resistencia civil en Tabasco, el movimiento de excluidos de la UNAM.

En el panorama internacional, el caos es ya la forma que distingue al nuevo orden mundial.

La cuarta guerra mundial se libra ya por los mercados financieros: la Unidad Europea, Japón, América del Norte, tres grandes potencias beligerantes que no son nacionales sino que representan sólo capitales financieros. Los modernos ejércitos están formados por especialistas en informática y en economía, los nuevos campos de batalla están en las bolsas de valores.

El proceso de globalización y su antítesis real, la pulverización de los estados nacionales, es el futuro que se ofrece al mundo entero.

La guerra sigue su viaje lógica de recurso de reparto y posesión, la división entre países es ahora suplantada por la división entre partes de un país. El Estado nacional enfrentado a sí mismo. El nuevo enemigo de esta nueva guerra somos nosotros mismos.

El neoliberalismo, como teoría del caos moderno, de la destrucción de la humanidad, es el heredero ideológico del nazismo y el fundamento teórico de las guerras por la “pureza étnica” y la intolerancia. El neoliberalismo es la teoría de la guerra moderna. Su objetivo es, como en toda guerra, la destrucción de su enemigo: la humanidad física y moral.

Sin embargo, en medio de todo esto, se aprecia el reencuentro de la izquierda mundial con su bandera original: el ser humano. Apenas cintilando levemente, pero ya con brillo propio, los que se creían derrotados encuentran que su labor no ha finalizado, que falta por hacer, que la historia no ha terminado…

¿Qué sigue?

Es sencillo responder a esta pregunta. En lo nacional, lo que sigue es reconstruir la patria que hoy se derrumba. En los internacionales, reconstruir al ser humano que hoy es destruido sistemáticamente. En suma, lo que sigue es luchar y vencer.

Esta es nuestra respuesta a la pregunta “¿Y después de la consulta qué?” Los invitamos a responder juntos. Ya no más el pedirles trabajo y el aquí esperamos. Ahora, hacer realidad el “nosotros” que les ofrecemos.

A nivel Nacional…

El siguiente paso es organizar una gran mesa de diálogo nacional en donde están las principales fuerzas políticas y sociales de oposición que no sean los partidos políticos. Ellos, los grandes señores de la política, la élite que decide o cree decidir los destinos de la nación, piensan que el resto de los mexicanos no merecen un lugar junto a ellos.

Pero el tránsito a la democracia no saldrá de esa inexistente mesa de diálogo, saldrá de donde tiene que salir, de la voluntad de los mexicanos de abajo, del pueblo.

Es decir, vamos a dejar que el gobierno y los partidos políticos hagan su diálogo y su acuerdo político para la reforma electoral y esas cosas, pero nosotros vamos a seguir insistiendo en el diálogo con la gente, con el pueblo, en la búsqueda de formas nuevas de organización que no sean como las organizaciones políticas de viejo tipo.

Esto pensamos nosotros: una mesa nacional de diálogo entre todos los que no tienen voz, una gran mesa de diálogo nacional que busque llegar a una unidad de los que luchan en verdad por la liberación nacional.

Lo que nosotros queremos es que nos escuche el pueblo de México y no el gobierno. A quien nosotros queremos escuchar es al pueblo de México y no al gobierno. Del pueblo de México esperamos ponernos de acuerdo para cambiar juntos en el tránsito a la democracia. Del gobierno sólo podemos esperar la mentira, la traición y el engaño. La libertad, la democracia y la justicia sólo la podemos construir nosotros, nadie nos la va a regalar.

Esta es nuestra respuesta a la pregunta de “¿Y después de la consulta qué?

Hay un nuevo paso que tenemos que dar juntos: construir la gran mesa de diálogo nacional nosotros, sin el gobierno. Nuestra idea de diálogo nacional no es la de sentarnos con los grandes señorones de la política nacional, sino sentarnos con la sociedad civil. Esto es lo que queremos decirle a la Cocopa para que este sea el “formato” de participación del EZLN en el diálogo nacional. Lo que nosotros queremos es un “foro especial” con nuestros invitados y nuestro temario. Esta gran mesa de diálogo nacional entre el EZLN y la sociedad civil es la que pediremos que la Cocopa apoye, como su aportación al proceso de paz.

Si la Cocopa le ofrece al EZLN que participe en el diálogo nacional “para la reforma del Estado”, y está buscando la forma, pues entonces nosotros vamos a decirle que la forma que queremos es ésta del diálogo con la sociedad civil, una mesa donde estén el EZLN y otras fuerzas independientes como ONG, Ruta 100, Barzón, ciudadanos individuales, organizaciones sociales, organizaciones políticas sin registro, etcétera.

Queremos proponerle a la Cocopa que ellos sean el enlace de este gran Diálogo Nacional con la mesa para la reforma del Estado. Queremos que sean ellos los que se sienten con los partidos políticos y el gobierno y les presenten los resultados de este Diálogo Nacional. Queremos pedirles también que se comprometan a presentar en el Congreso de la Unión las propuestas que resulten de este Diálogo Nacional. Queremos proponerles que participen más activamente en el proceso de paz con democracia no sólo en Chiapas, sino en todo México. Si los ciudadanos tienen un lugar donde pueden expresarse y ser escuchados no tendrán por qué recurrir al argumento de las armas para hacerse oír. La Cocopa tiene la oportunidad histórica de convertirse en un actor importante en la transición a la democracia. Toca a ellos responder y reafirmar la independencia del Poder Legislativo respecto del Ejecutivo.

Si la Cocopa acepta pues bien, y si no pues ni modo, como quiera veremos la forma de hacerlo, de llevar la voz de la sociedad civil a los altos foros de la política nacional.

Pero no es todo, los invitamos a empezar a trabajar ya en esta nueva etapa del Diálogo Nacional. Los invitamos a trabajar ya en una nueva relación entre el EZLN y la Sociedad Civil. Los invitamos a:

1. Formar Comités Civiles de Diálogo locales, municipales, regionales, estatales.

2. El objetivo es desembocar en la Mesa Civil del Diálogo Nacional.

3. Los temas serían:

a) El proyecto de Nación con base en un programa de lucha y al reconocimiento de la participación equitativa de la mujer: los 16 puntos.

b) El proyecto del Frente Nacional Opositor.

c) Nuevas relaciones políticas entre organizaciones, gobierno y ciudadanos y una nueva relación de la Nación con los indígenas.

d) La creación de una nueva fuerza política independiente con base en el EZLN.

4. Características: no partidarios, no condicionados, no comprometidos orgánicamente pero sí con una causa: la reconstrucción del país. Abiertos, civiles, no clandestinos, no ilegales, amparados en la Constitución.

5. Oficinas de Registro: Central en el EZLN y con filiales acreditadas en todo el país.

6. Nuevos Aguascalientes. Queremos invitar a la sociedad civil a que empecemos a trabajar juntos los civiles indígenas zapatistas y los civiles de las ciudades (ONG, etcétera). Las bases de apoyo zapatistas han creado los “centros de resistencia zapatista”, es decir, poblados o comunidades que siguen con la resistencia, sin aceptar nada del gobierno. Estas poblaciones son nuestras banderas, son nuestros símbolos de resistencia zapatista.

Los invitamos a hacer muchos Aguascalientes como respuesta a la destrucción del Aguascalientes de Guadalupe Tepeyac, y que esos Aguascalientes estén en los centros de resistencia. Queremos decirle a la sociedad civil: “vamos a hacer muchos Aguascalientes y necesitamos que tú nos ayudes. Vamos a tener centros de resistencia y ahí queremos que tú (sociedad civil) y yo (EZLN) hagamos algo juntos por el bienestar de los indígenas: que pongamos un buen hospital que no sea del gobierno, con medicinas, doctores, equipos, etcétera, con escuelas y talleres de capacitación, con juegos infantiles y talleres y escuelas para mujeres, con su cine y su teatro, sus juegos deportivos y todo. Pero sin nada del gobierno. Así haremos juntos un lugar donde el pueblo mande, donde se vea que no necesitamos al gobierno, donde se vea que el pueblo mexicano puede dialogar y hacer acuerdos. Donde podamos construir la paz con justicia y dignidad entre nosotros, sin el gobierno y sus ejércitos y policías.

Queremos demostrar que el pueblo puede valerse por sí mismo sin ayuda del gobierno y queremos que nos ayuden a tener plantada la bandera del zapatismo, la bandera de la dignidad zapatista en muchas partes. Si el gobierno quiere atacarnos tendrán que destruir no un Aguascalientes sino muchos, tendrán que destruir escuelas, bibliotecas, hospitales, juegos infantiles, teatros, cines, salones de baile, y tendrán que mostrar al mundo su verdadera cara: la de asesinos de todo lo que signifique humanidad.

Estas son nuestras 6 propuestas de trabajo a sus 6 respuestas a las 6 preguntas que les hicimos…

A nivel internacional…

Realizar una reunión intercontinental de todas las fuerzas que luchan por la humanidad, es decir, contra el neoliberalismo.

 

Hermanos:

Desde el 1º de enero de 1994 hemos hablado y hemos escuchado. Participamos desde entonces en un diálogo para el que no estábamos preparados y que no habíamos soñado siquiera: el diálogo con hombres y mujeres que, sin armas y con rostro, luchan por la misma bandera que nos cobija: la bandera del águila devorando una serpiente, la bandera del blanco al que flanquean el verde y el rojo, la bandera que en su centro declara sin rubor nuestras raíces indígenas, la bandera que debe ser continuamente rescatada del secuestro al que la someten el grupo de criminales que habitan el Palacio Nacional, la bandera que nos hace hermanos, la bandera mexicana.

No olvidaremos lo que nos hizo nacer, lo que nos ha puesto en donde estamos.

Nosotros los insurgentes tenemos una herencia histórica que nos dieron los transgresores de la ley de ayer, los delincuentes del pasado, los perseguidos de antes, los Hidalgo, los Morelos, los Allende, los Pípila, las Ortiz de Domínguez, los Narciso Mendoza, los Guerrero, los Mina, los Galeana, los Guadalupe, los Francisco Villa, los Emiliano Zapata. Nosotros los insurgentes, los herederos de Madera, de Arturo Gámiz y de la generación de la dignidad de los movimientos políticos-militares de los 70 y 80, tenemos el derecho a un futuro sin escondrijo y vergüenzas.

Nosotros los insurgentes tenemos en el cumplimiento del deber el único pago.

Nosotros los insurgentes somos también ustedes. Ustedes y nosotros, los insurgentes de hoy, debemos reconocer el gran río subterráneo que nos comunicó y enlazó en todo este tiempo: la Patria.

Nosotros y ustedes, los insurgentes, tenemos una causa, nuestro movimiento es un movimiento que es legítimo porque legítima es la causa que en nuestras manos se hace bandera: la causa de la democracia, la libertad y la justicia.

La causa de los insurgentes, la causa del “para todos todo, nada para nosotros”.

Nosotros y ustedes, los insurgentes, somos perseguidos como delincuentes por una legalidad falsa e hipócrita, la legalidad que imponen, con la fuerza de la estupidez, aquellos que con sangre y lodo manchan la dignidad nacional: los del mal gobierno.

El futuro que ellos nos ofrecen es el del apátrida, del renegado, del eunuco, de la repetición estéril, de la sin razón. Ofrecen la democracia del olvido, la libertad para el dinero y el crimen, la justicia como impunidad, como posesión exclusiva del poder.

El gobierno miente tanto que por instantes parece comportarse de acuerdo a la mentira que difunde. Pero a veces el gobierno debe recordar que la Nación no está formada sólo por la serpiente del poder, sino por algunos más. Y resulta que esos algunos más, nosotros, hemos debido aprender a gobernarnos a nosotros mismos.

Como hace 185 años en Dolores, como hace 85 años en el centro del país como hace 30 años en Madera, como hace 27 años en el movimiento estudiantil, como hace 10 años en el terremoto que sacudió la ciudad de México, septiembre es el tiempo de que hable la Patria, la nuestra. En Tepoztlán, en Tabasco, en Ruta 100, en Chiapas, en la Ciudad Universitaria, en el movimiento de El Barzón contra la usura, en el despertar indígena nacional, en todos los rincones del país, la Patria vive.

Hoy, como entonces, el Poder no escucha. Hoy el Poder no dialoga, monologa. El Poder no negocia, transa. El Poder no cumple compromisos, engaña. El Poder no tiene palabra, traiciona. El Poder no vive, mata.

Ellos no son ya gobierno. Podrán seguir pensando que lo son, y que se recuperan de la crisis política y que todo vuelve a ser como antes. Pero ya han sido derrocados, el vacío de poder debe ser llenado con una nueva alternativa de su ejercicio.

El país ha sido destruido, debemos reconstruirlo. Nosotros. Construyamos, nosotros, la paz que se niega a construir el poderoso.

Debemos prescindir del gobierno, construir nosotros lo que nos fue robado primero, destruido después, y cuyos escombros hoy están en venta. Reconstruir la Patria.

En el momento en que el gobierno interfiera, debe ser enfrentado, pero con una nueva propuesta.

El diálogo debe ser entre nosotros, de este enfrentarnos con nosotros mismos puede salir una nueva propuesta de Nación. Un proyecto histórico para el país, el rescate y la reconstrucción de la Patria. Ya no más la que ellos quieran ofrecernos, o imponernos, ahora la que queremos, la que necesitamos, la única posible, la única digna, la Patria donde democracia, libertad y justicia sean comunes y equitativas.

Esto es lo que sigue: el Diálogo Nacional entre todas las fuerzas patrióticas para discutir y llevar adelante un nuevo proyecto histórico de Nación, el diálogo para encontrar, juntos, el camino a la democracia, la libertad y la justicia, el camino a la Patria, el camino a México.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre de 1995.

 

P.D. Que da lecciones de táctica y estrategia.

Una madrugada septembrina de lodo y lluvia nos sorprendió aquel año en que el otro terremoto derrumbaba la apatía y el encerrarse en sí mismo de un país entonces llamado México. El Viejo Antonio avivó el fuego de la champita en la que nos refugiamos. Intentar secarnos era inútil, el Viejo Antonio lo sabía. Al secarse, el lodo se volvía tierra rasposa que hería la piel y los recuerdos. El Viejo Antonio pensaba, como yo, no en el lodo que se emplastaba hasta en el cabello, sino en ahuyentar a los chaquistes y zancudos que festinaban nuestra húmeda llegada. A la ceremonia del fuego siguió la del tabaco y, entre el humo de uno y de otro iniciamos una plática sobre la guerra de independencia. El Viejo Antonio escuchaba y asentía con la mirada cuando mis palabras traían a Hidalgo, a Morelos, a Guerrero, a Mina, al Pipila, a los Galeana. Yo no repetía una historia aprendida ni recitaba una lección, trataba de reconstruir la soledad de esos hombres y mujeres y su empeño en seguir adelante no obstante la persecución y la calumnia que sufrían. No terminó, cuando platicaba la larga resistencia de la guerrilla de Vicente Guerrero en las montañas mexicanas el Viejo Antonio me interrumpió con un carraspeo de ésos con los que él anunciaba que una nueva maravilla se llegaba a sus labios, como se llegaba el calorcillo de la pipa humeante.

― Eso me recuerda algo ―dijo el Viejo Antonio mientras soplaba para avivar el fuego y los recuerdos. Así, entre insurgentes pasados y presentes, entre el encuentro de humo y fuego, el Viejo Antonio descargó, como quien se libra de un pesado pero valioso bulto, palabras que contaban…

La historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua

Mordisquea la pipa el Viejo Antonio. Mordisquea las palabras y les da forma y sentido. Habla el Viejo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un reposo.

“Nuestros más grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a conquistar estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra, otra creencia, otro dios y otra justicia. Era su justicia sólo para tener él y despojarnos a nosotros. Era su dios el oro. Era su creencia su superioridad. Era su palabra la mentira. Era su modo la crueldad. Los nuestros, los más grandes guerreros se enfrentaron a ellos, grandes peleas hubo entre los naturales de estas tierras para defender la tierra de la mano del extranjero. Pero grande era también la fuerza que traía la mano extraña. Grandes y buenos guerreros cayeron peleando y murieron. Las batallas seguían, pocos eran ya los guerreros y las mujeres y los niños tomaban las armas de los que caían.

Se reunieron entonces los más sabios de los abuelos y se contaron la historia de la espada, del árbol, de la piedra y el agua. Se contaron que en los tiempos más viejos y allá en las montañas se reunieron las cosas que los hombres tenían para trabajarse y defenderse. Andaban los dioses como era su modo de por sí, o sea que dormidos se estaban porque muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros. Estaban el hombre y la mujer gastándose en el cuerpo y creciendo en el corazón en un rincón de la madrugada. Silencio se estaba la noche. Callada se estaba porque ya sabía que muy poco le quedaba. Entonces habló la espada.

― Una espada así― se interrumpe el Viejo Antonio y empuña un gran machete de dos filos. La luz del fuego arranca algunos destellos, un instante apenas, a la sombra luego. Sigue el Viejo Antonio:

“Entonces habló la espada y dijo:

― Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al que me toma y muerte al que me enfrenta―

― ¡Mentira! ―dijo el árbol―. Yo soy el más fuerte, he resistido el viento y la más feroz tormenta.

Se pelearon la espada y el árbol. Fuerte y duro se puso el árbol y enfrentó a la espada. La espada golpeó y golpeó hasta que fue cortando el tronco y derribó al árbol.

― Yo soy la más fuerte ―volvió a decir la espada.

― ¡Mentira! ―dijo la piedra―. Yo soy la más fuerte porque soy dura y antigua, soy pesada y llena.

Y se pelearon la espada y la piedra. Dura y firme se puso la piedra y enfrentó a la espada. La espada golpeó y golpeó y no pudo destruir a la piedra pero la partió en muchos pedazos. La espada quedó sin filo y la piedra muy pedaceada.

― ¡Es un empate! ―dijeron la espada y la piedra y se lloraron los dos de lo inútil de su pelea.

Mientras, estaba el agua del arroyo nomás mirando la pelea y nada decía. La miró la espada y dijo:

― Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. Yo soy más fuerte que tú! ―y se lanzó la espada con grande fuerza contra el agua del arroyo. Un gran escándalo y un ruidero se hizo, se espantaron los peces y el agua no resistió el golpe de la espada.

Poco a poco, sin decir nada, el agua volvió a tomar su forma, a envolver la espada. y a seguir su camino al río que la llevaría al agua grande que hicieron los dioses para curarse la sed que les daba.

Pasó el tiempo y la espada en el agua se empezó a hacer vieja y oxidada, perdió el filo y los pescados se le acercaban sin miedo y se burlaban de ella. Con pena se retiró la espada del agua del arroyo. Sin filo ya y derrotada se quejó: Soy más fuerte que ella, pero no le puedo hacer daño y ella a mí, sin pelear, me ha vencido!

Se pasó la madrugada y vino el sol a levantar al hombre y a la mujer que se habían cansado juntos para hacerse nuevos. Encontraron el hombre y la mujer a la espada en un rincón oscuro, a la piedra echa pedacera, al árbol caído y al agua del arroyo cantando…”Acabaron los abuelos de contarse la historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua y se dijeron:”Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada frente al animal, hay veces que tenemos que pelear como árbol frente a la tormenta, hay veces que tenemos que pelear como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que pelear como el agua frente a la espada, al árbol y la piedra. Esta es la hora de hacernos agua y seguir nuestro camino hasta el río que nos lleve al agua grande donde curan su sed los grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros”.

― Así hicieron nuestros abuelos ―dice el viejo Antonio―. Resistieron como el agua resiste los golpes más fieros. Llegó el extranjero con su fuerza, espantó a los débiles, creyó que ganó y al tiempo se fue haciendo viejo y oxidado. Terminó el extraño en un rincón lleno de pena y sin entender por qué, si ganó, estaba perdido.

El viejo Antonio vuelve a encender la pipa y la leña del fogón y agrega:

― Así fue como nuestros más grandes y sabios abuelos ganaron la gran guerra al extranjero. El extraño se fue. Nosotros aquí estamos, como el agua del arroyo seguimos caminando al río que habrá de llevarnos al agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…

Se fue la madrugada y con ella el viejo Antonio. Yo seguí el camino del sol, a occidente, bordeando un arroyo que serpenteaba hasta el río. Frente al espejo, entre el sol del amanecer y el sol del atardecer está la tierna caricia del sol de medianoche. Un alivio que es herida. Un agua que es sed. Un encuentro que sigue siendo búsqueda…

Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva gubernamental de febrero entró sin ninguna dificultad en tierras zapatistas. Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio zapatista. Como la espada del cuento del viejo Antonio, hizo gran ruido y escándalo, como ella, espantó a algunos peces. Como en el cuento del viejo Antonio, su golpe fue grande, fuerte… e inútil. Como la espada del cuento del viejo Antonio, sigue en el agua, se oxida y envejece. ¿El agua? Sigue su camino, envuelve a la espada y, sin hacerle caso, se llega hasta el río que habrá de llevarla hasta el agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…

Vale de nuevo. Salud y que el agua alivie y sacie.

El Sup navegando arroyo abajo.

 

1999 - Por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Al pueblo de México

Hermanos y hermanas:

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 1998, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se llevó a cabo el encuentro sociedad civil-EZLN. En él, los participantes (más de 3 mil hombres, mujeres, niños y ancianos) dialogaron y dieron a conocer sus distintas propuestas para la realización de la consulta nacional por el respeto a los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio a la que convoca la quinta Declaración de la Selva Lacandona.

Como fruto de ese diálogo, y cumpliendo con el mandato recibido de la plenaria del encuentro, el EZLN presenta la siguiente convocatoria de acuerdo con los siguientes considerandos:

Primero. Considerando que la paz con democracia, libertad, justicia y dignidad es derecho de todos los mexicanos y mexicanas.

Segundo. Considerando que esta paz sólo es posible con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y poniendo fin a la guerra de exterminio que el gobierno lleva adelante en su contra.

Tercero. Considerando que esta paz nacerá no de la confrontación violenta, sino del diálogo abierto, incluyente, amplio, inteligente e imaginativo entre toda la sociedad mexicana.

Cuarto. Considerando que es necesaria una nueva forma de hacer política que se construya con todos, por todos y para todos, haciendo posible que los mexicanos y mexicanas, sin importar su color, religión, lengua, cultura, posición social, preferencia sexual o convicción política, hagan escuchar su voz y hagan sentir su peso en las grandes decisiones nacionales.

Quinto. Considerando que la consulta popular tiene en México antecedentes ricos en experiencias y lecciones, y que es un derecho de todos los mexicanos participar libre y voluntariamente en diversos procesos de consulta con el fin de exigir soluciones a todos los problemas que afectan al país.

Sexto. Considerando que la consulta por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio, es parte del gran proceso de movilización del pueblo de México en su lucha por la democracia, la libertad y la justicia:

Convocamos a la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio de acuerdo con las siguientes bases:

1. El proceso de preparación, difusión y realización de la consulta será una movilización amplia, abierta e incluyente.

2. Se reconocen las particularidades de los municipios, regiones y estados del país, las formas específicas de participación política de los pueblos indios, y los derechos de los mexicanos y mexicanas en el extranjero.

3. Podrán participar todos los mexicanos y mexicanas mayores de 12 años sin importar su oficio, posición social, color, creencia religiosa, militancia política, preferencia sexual, lengua y cultura, tanto dentro de la República Mexicana como en el extranjero.

4. La consulta por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio se realizará el domingo 21 de marzo de 1999 de manera simultánea en todo el país y en los lugares del resto del mundo donde mexicanos decidan organizarse y participar.

5. La consulta se hará por el método de votación en urnas en las zonas urbanas y rurales, y por el método de usos y costumbres en las comunidades indígenas y rurales del país que así lo decidan.

6. Las preguntas que se habrán de consultar son las siguientes:

Pregunta 1. ¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser incluidos con toda su fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar parte activa en la construcción de un México nuevo?

Pregunta 2. ¿Estás de acuerdo en que los derechos indígenas deben ser reconocidos en la Constitución mexicana conforme a los acuerdos de San Andrés y a la propuesta correspondiente de la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión?

Pregunta 3. ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por la vía del diálogo, desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles como lo establecen la Constitución y las leyes?

b. ¿Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al gobierno que “mande obedeciendo” en todos los aspectos de la vida nacional?

Estas preguntas podrán responderse con un sí, no, no sé.

7. La consulta tendrá diversas etapas de movilización:

Primera. Promoción y difusión.

Segunda. Organización territorial.

Tercera. Realización de la consulta.

Cuarta. Difusión de resultados.

Quinta. Entrega de resultados al Congreso de la Unión.

8. A partir de la publicación de la presente convocatoria arranca la primera etapa de la consulta, la promoción y difusión. Para eso llamamos a todos los mexicanos y mexicanas a que formen su Brigada de promoción y difusión de la consulta.

Si eres mexicano o mexicana, indígena, campesino, obrero, colono, ama de casa, empleado, desempleado, discapacitado, artista, barzonista, intelectual, científico, religioso, artesano, empresario, lesbiana, homosexual, seropositivo, militante de una organización social o política, comerciante, estudiante, maestro, sindicalista, miembro de una organización no gubernamental, ambientalista, niño, niña, joven, anciano, hombre o mujer, individualmente o con otras personas forma tu Brigada de promoción y difusión de la consulta.

No hay límite de número para hacer una brigada, puede ser de una sola persona o de millones.

No hay límite en el territorio sobre el que pueda hacer su trabajo una brigada, puede ser desde tu casa a toda la galaxia.

No hay límite en las ideas y recursos que puedes utilizar para hacer tu trabajo de promoción y difusión, puede ser desde un lapicero hasta un satélite espacial, desde un silbido hasta un megaconcierto, desde una pinta en el baño hasta un Teletón, desde un volante hasta un espectacular.

Impulsa y promueve la integración de tu organización política o social en los trabajos de la consulta. Formen, para esta primera etapa, brigadas de difusión y acredítenlas.

Si no perteneces a ninguna organización no importa, forma tu brigada tú solo o con unos cuates y acredítala.

Todas las brigadas deberán acreditarse directamente con el EZLN o a través de la Oficina de Contacto para la Consulta.

Con tu brigada puedes hacer trabajo de promoción y difusión de la consulta en tu casa, en tu calle, en tu barrio, en tu colonia, en tu escuela, en tu sindicato, en tu cooperativa, en tu comunidad, en tu fábrica, en tu trabajo, en tu móvil, en tu organización social, en tu organización política, en tu organización no gubernamental, en tu municipio, en tu estado, en el país donde te encuentres.

Si ya tienes una brigada, si quieres (no es obligatorio) puedes coordinarte con otras brigadas y organizarse para su trabajo de promoción y difusión de acuerdo con sus posibilidades, intereses e ingenio.

9. La segunda etapa será la organización territorial, es decir, la organización en barrios, municipios, regiones y estados para la realización de la consulta (boletas, actas de asamblea, casillas, aspecto técnico de la consulta, etcétera) y para las reuniones y actos públicos que realizarán los delegados zapatistas en tu municipio. Esta segunda etapa se iniciará en fecha y forma que serán dadas a conocer oportunamente.

10. Para servir de puente entre el EZLN y la sociedad civil nacional en todo lo referente a la consulta, se ha formado la Oficina de Contacto para la Consulta, encabezada por la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra. Esta oficina es única y exclusivamente para establecer un puente entre el EZLN y la sociedad civil en lo referente a la consulta. No tiene funciones ni de organización ni de decisión de ningún tipo.

11. El EZLN es la única Comisión Nacional (des)Organizadora

12. Los datos de la Oficina de Contacto para la Consulta son: avenida Ignacio Allende No. 22-A, barrio San Antonio (entre Álvaro Obregón y Hermanos Domínguez), CP 29250, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Teléfono y fax: (967) 8-10-13 y (967) 8-21-59.

¡Forma tu brigada de difusión y acredítala ya!

¡La movilización para la consulta ya empezó! ¡Sííí!

¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Subcomandante Insurgente Marcos
México, 11 de diciembre de 1998

 

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
México

Enero de 1999

A los mexicanos y mexicanas que viven en el extranjero:
A los comités de solidaridad con la lucha zapatista:
A los hombres y mujeres de los cinco continentes:

Hermanos y hermanas:

Para este año de 1999, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha lanzado una nueva iniciativa de diálogo y paz llamando a una movilización, en México y en el mundo, por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio. Uno de los elementos importantes de esta movilización es la realización de una consulta a todos los mexicanos y mexicanas, donde quiera que se encuentren, sobre la iniciativa de ley indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación. Esta consulta se realizará el domingo 21 de marzo de 1999.

El gobierno mexicano continúa empecinado en no cumplir los acuerdos que firmó reconociendo los derechos indígenas, y ha optado abiertamente por la vía violenta para resolver el conflicto, como lo demuestran las matanzas de Acteal y El Bosque perpetradas en meses pasados.

Con el fin de maquillar su guerra de exterminio, el gobierno de Ernesto Zedillo ha montado una campaña de propaganda en el exterior para mejorar su imagen internacional y engañar a pueblos, gobiernos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, haciéndolos creer que no hay guerra en el sureste mexicano, que el gobierno tiene voluntad de diálogo, y que es el EZLN el que se niega a resolver pacíficamente el conflicto.

En días recientes, el señor Zedillo instruyó personalmente a todo el cuerpo diplomático del gobierno mexicano para que se encargue de que en los Estados Unidos y Canadá, en los países de Europa, en Asia, África y Oceanía, se lleve adelante esta campaña publicitaria.

Millones de dólares y todo el Servicio Exterior Mexicano serán utilizados para esto.

Grandes recursos materiales y humanos con un sólo objetivo: mentir.

Olvida el gobierno mexicano que la sociedad civil internacional está bien informada de lo que realmente ocurre en el sureste mexicano.

Olvida que hombres, mujeres, niños y ancianos de todo el mundo ya saben la verdad sobre la guerra en Chiapas y por eso se movilizan y exigen su fin.

Olvida que en los cinco continentes es sabido que el gobierno mexicano no quiere cumplir los acuerdos de San Andrés y por eso demandan su cumplimiento.

Nosotros no tenemos ni dinero ni diplomáticos de carrera para contrarrestar la campaña gubernamental. No los necesitamos. La verdad está ahí y la ven y escuchan todos.

Por eso, porque sabemos que esta campaña publicitaria para repartir mentiras fracasará, hoy convocamos a la….

CONSULTA INTERNACIONAL POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO

Llamamos a todos los mexicanos y mexicanas, mayores de 12 años, que viven en el extranjero a que se organicen y participen en la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio EL DÍA 21 DE MARZO DE 1999.

Llamamos a las organizaciones políticas y sociales que luchan por el derecho al voto en el extranjero a que apoyen e impulsen la consulta en todos los países donde tienen trabajo organizativo.

Llamamos a los hombres y mujeres de todas las nacionalidades, y a los mexicanos y mexicanas que viven en los países de América Latina, en Europa, en Asia, en África y en Oceanía, para que se pongan de acuerdo en la organización y realización de la consulta. A que juntos en cada nación, organicen la difusión, la instalación de casillas y el conteo de las opiniones.

Hacemos un llamado especial a la comunidad mexicana que vive en los Estados Unidos de América para que participe en la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio, promoviendo y difundiendo la consulta, instalando casillas de votación y dando su opinión el día domingo 21 de marzo de 1999.

Los hermanos y hermanas mexicanos que viven y trabajan en la Unión Americana, de los cuales muchos son indígenas como nosotros, no abandonaron sus tierras, su historia, sus familias, su país, por gusto. Lo hicieron por la falta de democracia, libertad y justicia en México, porque se vieron obligados a buscar otras tierras donde poder conseguir lo necesario para vivir con dignidad.

Por eso llamamos a toda la raza, a los chicanos, a los méxico-americanos, a los carnales, a los batos, a las bandas, a que se organicen para la consulta y se registren en la COMISIÓN NACIONAL PARA LA DEMOCRACIA EN MEXICO-USA (que tiene sus oficinas en la Unión Americana) o en la OFICINA DE CONTACTO PARA LA CONSULTA (Oficina en México. Teléfono y fax: (967) 8-10-13 y (967) 8-21-59. Correo electrónico: contacto@laneta.apc.org). En esta misma oficina en México, podrán registrarse todos los mexicanos y mexicanas que quieran participar en la consulta en cualquier país del mundo.

Por eso llamamos a todos los hombres, mujeres, niños y ancianos de todo el planeta a que formen sus brigadas de promoción y difusión de la consulta y la registren en la Oficina de Contacto para la Consulta.

HERMANOS Y HERMANAS DE LOS CINCO CONTINENTES:

La comunidad internacional ha sido sensible a los justos reclamos de los pueblos indios de México, ha visto con horror la guerra que el gobierno mexicano hace en contra de los primeros pobladores de estas tierras, se ha movilizado para mostrar su repudio por las matanzas, para demandar el respeto a los derechos humanos y para exigir una paz justa y digna para México.

En respuesta a estas movilizaciones, el EZLN mantiene su empeño de buscar la solución pacífica del conflicto armado que se vive en México y continúa con sus iniciativas de paz.

Pero no solo en México, en los cinco continentes los excluidos padecen persecución, cárcel y muerte. El poder del dinero ha decretado que los abandonados de siempre estorban y deben ser eliminados. Millones de seres humanos pretenden ser hechos a un lado y excluidos de todo bienestar, de mañana.

Por eso…

Para detener la guerra de exterminio.

Para lograr el reconocimiento de los Derechos Indígenas en México.

Para detener la persecución de que son objeto los excluidos.

Para exigir respeto a los diferentes.

Para demandar un mundo donde quepan todos los mundos.

Llamamos a una…

JORNADA INTERNACIONAL POR LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO.

En Norte, Centro y Sudamérica, en Europa, en Asia, en África, en Oceanía, los excluidos tienen sus propios nombres e historias, sus luchas, sus anhelos.

En los cinco continentes, la resistencia es el arma de defensa que levantan los excluidos parar no desaparecer. Su lucha, la nuestra, es por la humanidad.

Llamamos a TODAS Y TODOS A ORGANIZAR EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES, PROVINCIAS, CIUDADES Y POBLADOS, MOVILIZACIONES A FAVOR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS EXCLUIDOS Y A QUE ORGANICEN Y REALICEN ACTOS CENTRALES EL DÍA 21 DE MARZO DE 1999.

¡DEMOCRACIA!

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano
Subcomandante Insurgente Marcos
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Enero de 1999

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
11 de Febrero de 1999.

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional.

De: SupMarcos.

Señora:

¡Ya se nombraron a los 5,000 delegados zapatistas que irán a todos los municipios del país! (bueno, en realidad se nombraron 6,000 porque dicen los compas que hay que tener de reserva por si alguno se enferma). Mientras nos preparamos para la salida, yo aprovecho para platicarle un poco sobre cómo va la organización de la consulta nacional por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio.

No sé si empezar contándole sobre los mensajes que nos dejan en la contestadora telefónica y que sepa usted que, por ejemplo, el Chac nos habló para darnos sugerencias y saludos (en ese orden); que una buena parte de las llamadas vienen de Chihuahua; que una maestra de secundaria que se llama Alma nos dice que está harta de las mentiras del gobierno, que apoya la consulta y que tiene esperanza en que todo cambie hacia algo mejor si nos organizamos (Salud y saludos, doña Alma, nosotros también la “queretaros un restorán”); que un programa de radio de Chihuahua (creo que se llama “En vivo y en directo”) habló para hacernos preguntas y que sus radioescuchas pudieran enterarse, “en vivo y en directo”, de qué se trata esto de la consulta (desafortunadamente, no sé a dónde mandarles la grabación con nuestras palabras); que el “Diario de Chihuahua” también llamó para que les mandáramos un mensaje a sus lectores (con suerte y publiquen esta carta, que también es para ellos); que la familia Segura, de Ciudad Juárez (“¡sí señor!”), nos dice que lamenta la situación actual del país y pide a dios que nos ilumine; que otros también hablan para recordarnos el día de la madre (lo que no deja de ser previsor porque para el 10 de mayo todavía falta); que otros nomás hablan para escuchar el mensaje de la contestadora o para decir “¡Hola!” o “¡Buena suerte!”.

Pero mejor no le cuento de eso. Son muchas las llamadas telefónicas y muchas las ganas y los ánimos que representan.

Mejor le platico de las brigadas de promoción y difusión de la Consulta Nacional que se han acreditado. Ahí está, por ejemplo, la brigada “Moisés”, que hace su trabajo en Poza Rica, Veracruz, y promueve la consulta en las colonia Chapultepec, Obras Sociales, Fraccionamiento San Román y Tepeyac. La responsable de esta brigada es una señora que está muy enferma del cuerpo, pero que del espíritu está más sana que todos, y que ella, sin esperar aplauso alguno, está empeñada en luchar por la justicia, claro, junto con los seis que forman su brigada. No pongo su nombre, pero ella y nosotros sabemos quién es. Pero también está la brigada “Tierra y Libertad”, que trabaja en Tijuana, B.C., y que solicita el video del “Sup-Speedy y la Consulta”. O la brigada “Hermanos”, de Ensenada, B.C., que hace su promoción en idiomas triqui y náhuatl.

En Parral, Chihuahua, la brigada “Teporaka” difunde la consulta en raramuri y nos dicen KITA SHIWE (que en rarámuri significa “NO TE RAJES”). En Chiapas, la brigada “Chawok” (que quiere decir “trueno”) trabaja en idiomas Mam, Chuj y Jaltieco. Y otras brigadas lo hacen en tzeltal, tzotzil, tojolobal, chol, cakchiquel, zoque y castilla. En Colima hay una brigada que se llama “La Parota Apapachadora” que idem para promover la consulta. En el D.F. hay muchas brigadas de jóvenes (una se llama “Tlacuaches en Rebelión”, así que ¡aguas!). También en el D.F., el Multiforo Alicia es brigada y foro y múltiple. En el Estado de México, la brigada “Tloque-Nahuaque” promueve en otomí. En Guanajuato, al grito de “¡Yepa-yepa!” la “Rubén Jaramillo” difunde la consulta en Salamanca. El mismo grito se escucha en Guadalajara pero con la brigada “AOKMO”. En Michoacán la “Utopía” hace su trabajo en purépecha. En Puebla, la brigadas “Chaneques” y “Adelita” piden que les echemos porras (sale: ¡a la bio, a la bao, a la etcétera!, ya). En Quintana Roo, la brigada “Sacbé” trabaja en maya. En Sinaloa, la brigada “Los Indecisos” esperan decidirse trabajando en la consulta. En San Luis Potosí, más preciso en Tamazunchale, se juega baloncesto y se promueve la consulta en teke y náhuatl. En Tampico, Tamaulipas, la brigada no se llama “Sebastián Guillén”, sino “Tamaulipas por la Paz”. En Veracruz, la brigada “Hombres Necios” hace honor a su nombre cuando se trata de luchar con dignidad. En Jeréz de García, Zacatecas, hay una brigada que se llama, por supuesto, “López Velarde”…

Y hay más: en la ciudad de México, por ejemplo, un grupo de futbolistas exprofesionales (ya retirados del “juego del hombre”) han programado un partido de futbol entre ellos y los delegados zapatistas que asistan a las delegaciones del D.F. Ellos preguntan si aceptamos el reto y cómo debe ser nuestro uniforme. Claro que aceptamos y pedimos que nuestro uniforme sea: camiseta negra con una estrella roja de cinco puntas y las siglas “EZLN” (al frente), el número del mismo color rojo, pantaloncillo (mejor si es al estilo del “Chololo” Díaz) de color blanco (por aquello de los contrastes), y calcetas negras. De los botines no se preocupen: llevaremos huaraches marca “Yepa-Yepa, el único huarache globalizado” (ni modos, ya tenemos contrato de exclusividad). Yo pienso alinear de extremo izquierdo (digo, hay que ser consecuente ¿no?), y en la defensa instalaremos un retén zapatista. Nuestra estrategia será la resistencia digna. Nos mandan decir que el grupo de exfutbolistas pondrán el estadio y el balón. Perfecto, nosotros ponemos el árbitro (digo, hay que ir a lo seguro).

Y así podría platicarle de muchos y muchas hombres, mujeres, niños y ancianos que, en estos momentos, están chambeando para que la consulta salga bien en México y su éxito sea un paso en el camino de paz que todos merecemos y necesitamos.

Pero, en lugar de seguir dándole datos dispersos, le voy a hacer un resumen de lo más significativo de esta etapa de promoción y difusión de la Consulta en México. Hasta el 11 de febrero de 1999, había registradas más de 600 brigadas en 30 de los 32 estados de la federación (sólo faltan brigadas en Nayarit y Campeche, pero no tardan). Los estados con más gente en brigadas son el Distrito Federal, Chiapas, Puebla, el Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Chihuahua, Morelos, Nuevo León y Zacatecas.

Muchos de los y las que participan en las brigadas en toda la república son personas sin partido u organización política. ¿Qué esperan las organizaciones sociales y políticas para entrarle? ¡Órale! Esta consulta es de todos.

Así vamos. Ya hay muchos municipios con brigadas, pero faltan otros muchos. Así que, ¡anímese! ¡forme su brigada y acredítela! ¿O qué?

Además, ya se inicia la etapa de Organización Territorial de la Consulta. ¿Qué pues? ¡A entrarle!

Sobre la Consulta Internacional a la próxima le platico de nuestros brigadistas en el Estado Español, Italia, País Vasco, Argentina, Uruguay, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica, Francia, Noruega, Suiza, Nicaragua, Israel, Grecia, Inglaterra, Australia, Suecia, Canadá, Venezuela, Brasil, Puerto Rico, Chile, y los Estados Unidos de América.

Bueno, señora, esto es más o menos lo que le quería contar. No olvide usted que la Consulta es el domingo 21 de marzo de 1999 y que delegados zapatistas irán a su municipio para hablar y escuchar, que para eso es la consulta. Sale y vale.

Vale. Salud y ¡KITA SHIWE!.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, Febrero de 1999.

 

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.

12 de febrero de 1999.

Al Pueblo de México:

Hermanos y hermanas:

Después de hacer el balance de lo avanzado en la etapa de Promoción y Difusión de la Consulta, vemos que es un éxito rotundo y que es ya tiempo de pasar a la siguiente etapa: la de Organización Territorial de la Consulta. Para que vayan estando un poco menos confundidos de lo que ya estamos todos de por sí, trataremos de explicar siguiendo el método del Viejo Antonio: preguntando. Sale y vale:

1.- ¿Qué es la etapa de Organización Territorial de la Consulta?

Bueno, ejem, cajum, sí, o sea, es decir… La Organización Territorial de la Consulta es cuando ya tenemos que organizarnos en nuestros barrios, en nuestras comunidades, en nuestros municipios, en nuestras regiones y en nuestros estados para dos cosas muy importantes: para recibir a los delegados zapatistas, organizar los actos públicos en donde van a participar, y para hacer la consulta del 21 de marzo de 1999.

Esto es muy importante porque se trata de que la consulta sea una movilización y un diálogo. Y una movilización y un diálogo son mejores si incluyen a más gente, y si están bien organizadas para que todos tengan un lugar y todos puedan escuchar y ser escuchados. Entonces, de lo que se trata ahora es de organizarse para estas dos cosas y para hacerlas lo mejor posible.

2.- ¿Cómo ha organizado el EZLN territorialmente los estados del país?

Primero les decimos que hemos dividido el país de una forma especial para la gira de los zapatistas y para la realización de la consulta. Esto lo hemos hecho tomando en cuenta varias cosas: el número de pobladores, la organización alcanzada en etapa de promoción y difusión de la consulta, las fuerzas políticas y sociales que ahí se mueven, la atención a municipios con poca participación, etcétera. Conforme a esta división del país hemos decidido la forma en que se organizará territorialmente la consulta, la gira de los delegados zapatistas y el número de delegados que irán a cada división territorial.

Para organizar la consulta y la gira de los zapatistas en los distintos territorios se formarán Coordinadoras Estatales de la Consulta. Estas coordinadoras se formarán una por cada estado de la federación, salvo en determinados municipios y delegaciones del Distrito Federal que tendrán su propia Coordinadora y, para fines organizativos, se tomarán en cuenta como si fueran un estado.

3.- ¿Cuáles son los municipios de la República y las delegaciones del Distrito Federal que tendrán su propia Coordinadora como si fueran un estado de la federación?

Los siguientes municipios de la República y delegaciones del D.F. tendrán su propia Coordinadora:

Iztapalapa (D.F.).
Ecatepec (Edo. de México).
Gustavo A. Madero (D.F.).
Nezahualcoyotl (Edo. de México).
Puebla (Puebla).
Monterrey (Nuevo León).
Juárez (Chihuahua).
Tijuana (Baja California).
Naucalpan (Edo. de México).
Tlanepantla (Edo. de México).
Álvaro Obregón (D.F.).
Coyoacán (D.F.).
Tlalpan (D.F.).
Cuauhtémoc (D.F.).
Venustiano Carranza (D.F.).
Azcapotzalco (D.F.).
Iztacalco (D.F.).
Benito Juárez (D.F.).
Miguel Hidalgo (D.F.).
Xochimilco (D.F.).
Tláhuac (D.F.).
Contreras (D.F.).
Cuajimalpa (D.F.).
Milpa Alta (D.F.).

4.- ¿Cuál es el criterio que se seguirá para el número de delegados zapatistas que asistirá a los municipios de la República y delegaciones del D.F. anteriores?

El criterio que se seguirá en estos municipios especiales y delegaciones del D.F. para decidir cuántos delegados los visitarán, será de acuerdo al número de habitantes que los pueblan, quedando como sigue:

MUNICIPIO. Número de Zapatistas.
Iztapalapa (D.F.). 34.
Ecatepec (Edo. de México). 30.
Gustavo A. Madero (D.F.) 26.
Nezahualcóyotl (Edo. de México). 24.
Puebla (Puebla). 24.
Monterrey (Nuevo León). 20.
Juárez (Chihuahua). 20.
Tijuana (Baja California). 18.
Naucalpan (Edo. de México). 16.
Tlanepantla (Edo. de México). 14.
Álvaro Obregón (D.F.). 14.
Coyoacán (D.F.) 14.
Tlalpan (D.F.). 12.
Cuauhtémoc (D.F.). 10.
Venustiano Carranza (D.F.). 10.
Azcapotzalco (D.F.). 10.
Iztacalco (D.F.). 8.
Benito Juárez (D.F.). 8.
Miguel Hidalgo (D.F.). 8.
Xochimilco (D.F.). 6.
Tláhuac (D.F.). 4.
Contreras (D.F.). 4.
Cuajimalpa (D.F.). 2.
Milpa Alta (D.F.). 2.

NOTA: COMO SE PUEDE VER, LOS LUGARES QUE RECIBIRÁN TRATO ORGANIZACIONAL DE ESTADO SON TODAS LAS DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL, 4 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, LAS CAPITALES DE LOS ESTADOS DE PUEBLA (PUEBLA), NUEVO LEÓN (MONTERREY), Y LAS CIUDADES DE TIJUANA Y CIUDAD JUÁREZ.

5.- ¿Las Coordinadoras de Puebla, Monterrey, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Ecatepec, Tlanepantla, Tijuana y Ciudad Juárez se encargarán de la coordinación del resto del Estado al que pertenecen?

No. Estas Coordinadora únicamente se encargarán de la organización de su demarcación. Esperamos que en el resto de los estados formen otras coordinadoras. De esta manera, tendremos 2 Coordinadoras en los siguientes estados:

Puebla (una en la capital y otra en el resto del estado). Nuevo León (una en Monterrey y otra en el resto del estado). Baja California (una en Tijuana y otra en el resto del estado). Chihuahua (una en Ciudad Juárez y otra en el resto del estado).

En el Estado de México tendremos 5 Coordinadoras (una en Tlanepantla, otra en Ecatepec, una más en Nezahualcoyotl, y una cuarta en Naucalpan. La quinta Coordinadora es la que organizará el trabajo en el resto del estado).

6.- ¿Cuántos delegados zapatistas asistirán al resto de los municipios de toda la República?

La idea es que asistan 2 delegados (un hombre y una mujer) a cada uno de los municipios no contemplados en el criterio anterior. De esta manera, cada Coordinadora Estatal tendría que multiplicar por el 2 el número de municipios que tiene su estado y estar preparada para recibir a esa cantidad de delegados zapatistas.

7.- ¿Hay excepciones en el criterio de 2 delegados zapatistas por municipio, aparte del de las delegaciones del DF y los municipios especiales?

Sí. Los municipios de Guadalajara (Jalisco), Culiacán (Sinaloa), Chihuahua (Chihuahua), San Luis Potosí (S.L.P.) y Morelia (Michoacán) recibirán un mayor número de delegados, pero debe quedar claro que estos municipios no forman solos su propia Coordinadora, sino que trabajan con la Coordinadora Estatal que cubre todo su estado.

Municipio. Número de Delegados Zapatistas.
Guadalajara (Jalisco). 32.
Culiacán (Sinaloa). 14.
Chihuahua (Chihuahua). 12.
San Luis Potosí (S.L.P.). 12.
Morelia (Michoacán). 10.

Todos los demás municipios del país recibirán 2 delegados zapatistas (un hombre y una mujer).

8.- ¿Cómo organizaremos las Coordinadoras Estatales?

Todas y todos los que en un estado de la federación (o en un municipio o delegación del D.F. que reciba trato organizacional de estado) estén interesados en participar en la organización de la visita de los delegados zapatistas a cada municipio y en la organización de la jornada del 21 de marzo de 1999, se reúnen, se ponen de acuerdo y forman una Coordinadora. Brigadas, organizaciones sociales, políticas, no gubernamentales y personas individuales pueden formar parte de una Coordinadora de la Consulta en un estado, en una de las 16 delegaciones del D.F., o en uno de los municipios especiales (Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan, Tlanepantla, Puebla, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana,).

9.- ¿Quiénes pueden formar parte de una Coordinadora Estatal de la Consulta en un estado de la federación (o en una delegación del D.F. o un municipio considerado como estado)?

a).- Todas las brigadas de promoción y difusión que estén acreditadas en la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN.

b).- Todas las personas sin organización que estén interesadas en participar en la organización y realización de este trabajo.

c).- Todas las organizaciones sociales, políticas y no gubernamentales que estén interesadas en participar en este trabajo.

10.- ¿Qué trabajos concretos realizan las Coordinadoras Estatales de la Consulta?

Son siete trabajos:

Primero.- Organizar y realizar el traslado de los delegados zapatistas, desde los Aguascalientes en Chiapas hasta los municipios que les correspondan y, al finalizar la consulta, el regreso hasta sus comunidades. Esto incluye conseguir el financiamiento y los medios de transporte necesarios, que pueden ser (de acuerdo al presupuesto de cada estado, delegación o municipio especial) avión, autobús, automóvil, camión de redilas, barco, lancha, canoa, bicicleta, caballo, patín del diablo, burro, patines, a pie, etcétera.

Segundo.- Organizar y responsabilizarse del hospedaje y alimentación de los delegados zapatistas en el viaje y durante su estancia en los municipios que les correspondan.

Tercero.- Organizar y responsabilizarse de la seguridad de los delegados zapatistas durante el traslado, estancia y en las actividades públicas en los que participen.

Cuarto.- Organizar y responsabilizarse de la agenda de actividades públicas de los delegados zapatistas durante su estancia en los municipios que les correspondan.

Quinto.- Promover y organizar la instalación de Mesas de Consulta y Asambleas Comunitarias en los municipios de su estado (o en su delegación o municipio especial, cuando así sea) el día 21 de marzo de 1999 según las indicaciones que se darán a conocer oportunamente.

Sexto.- Organizar y realizar el cómputo de las mesas y asambleas en el municipio que les corresponda según las indicaciones que se darán a conocer oportunamente.

Séptimo.- Comunicar el resultado del cómputo según las indicaciones que se darán a conocer oportunamente.

Cada coordinadora debe hacer su propuesta de cómo piensa hacer estas 7 tareas y enviarla al EZLN a través de la Oficina de Contacto para la Consulta para que sea aprobada o modificada. Lo más importante del trabajo de las Coordinadoras será tomar en cuenta la organización de la visita de los zapatistas a todos los municipios de su estado.

NOTA IMPORTANTE: SI ALGUNA COORDINADORA ESTATAL (O DE DELEGACIÓN DEL DF O MUNICIPIO ESPECIAL) NO TIENE LA CAPACIDAD PARA RECIBIR AL NÚMERO DE DELEGADOS QUE LES CORRESPONDE DE ACUERDO AL NÚMERO DE MUNICIPIOS DE SU ESTADO, FAVOR DE INFORMARLO A LA OFICINA DE CONTACTO CON TODO Y SU CONTRAPROPUESTA. DE LA MISMA MANERA, SI HAY ALGÚN MUNICIPIO O COORDINADORA ESTATAL QUE ESTÉ EN DISPOSICIÓN DE RECIBIR UN MAYOR NÚMERO DE DELEGADOS ZAPATISTAS, TAMBIÉN DEBERÁ INFORMARLO CON OPORTUNIDAD A LA OFICINA DE CONTACTO. ESPERAMOS TODOS SUS INFORMES A MÁS TARDAR EL PRIMERO DE MARZO PRÓXIMO (DE PREFERENCIA ANTES DE ESA FECHA).

11.- ¿Hay algún tipo de organización territorial especial para zonas indígenas?

Sí. Para zonas indígenas hemos pensado en Coordinadoras Regionales. Aquí se pueden poner de acuerdo varios municipios con población indígena y formar una Coordinadora Regional para resolver las 7 tareas que se necesitan. O, si quieren y les es más conveniente, organizarse dentro de la Coordinadora de su estado.

Por ejemplo, en las zonas indígenas de Chiapas con gran presencia de zapatistas (o sea todas), los diferentes municipios se pueden organizar en Coordinadora Regional. Otro ejemplo, en las zonas indígenas de Oaxaca ya están organizados dentro de la Coordinadora de su estado.

12.- ¿Puedes dar un ejemplo de esto de las coordinadoras y sus tareas?

Con mucho gusto. Pongamos el ejemplo del estado de Jalisco. En este estado, y sobre todo en Guadalajara, existen brigadas, organizaciones sociales, políticas, no gubernamentales y gente-gente interesados en la consulta. Bueno, las brigadas, las personas y organizaciones que estén interesadas en Jalisco se juntan y se ponen de acuerdo y forman la Coordinadora para la Consulta en Jalisco. Hacen su plan de trabajo para las siete tareas:

Uno.- Como les tocan un delegado y una delegada zapatistas por cada municipio (exceptuando Guadalajara, a la que le tocan 32 delegados) y Jalisco tiene 124 municipios, en total serán 278 delegados, pues se organizan para conseguir transportes que vaya a Chiapas a recoger a los delegados y llevarlos a Jalisco. De entre los miembros de la Coordinadora nombran a un grupo que viaje junto con el transporte a Chiapas y venga por los delegados zapatistas. Igual se organizan para el retorno de los delegados zapatistas a Chiapas.

Dos.- Se organizan para darle hospedaje (en cuartos separados por obvias razones) al zapatista y a la zapatista, y también para que tengan los alimentos posibles y necesarios (¡aguas con las indigestiones!) durante sus viajes y mientras están en Jalisco la semana del 14 al 21 de marzo de 1999.

Tres.- Se organizan para cuidar la seguridad de los delegados zapatistas mientras se transportan de ida y de vuelta y mientras están en Jalisco. Esto de modo que las fuerzas gubernamentales no los molesten ni los agredan. No es para aislarlos de la gente-gente, sino de cuidarlos de los malos, o sea del gobierno.

Cuatro.- Se ponen de acuerdo y organizan las actividades públicas en las que quieren que participen los delegados zapatistas. Por ejemplo: un mitin en la plaza central del municipio, una reunión con los sindicalistas, una visita y acto público en una colonia popular, una reunión con estudiantes y maestros, un partido de basquetbol, un baile (de máscaras, por supuesto), una entrevista en la radio o la televisión local, una conferencia de prensa, etc.

Cinco, Seis y Siete.- Se refieren a la instalación de mesas, la votación y el cómputo. Sobre esto haremos públicas las indicaciones en el momento oportuno.

Bueno, ya que la Coordinadora de la Consulta en Jalisco tiene su plan para estas tareas, se lo manda al EZLN a través de la Oficina de Contacto para la Consulta. El EZLN lo revisa, lo aprueba o lo modifica, y lo manda de retache para que la Coordinadora de Jalisco vea cómo quedó, y cuándo y en dónde recoge a los delegados zapatistas que irán a los municipios de su estado.

13.- ¿Dónde se registran las Coordinadoras Estatales de la Consulta?

En la Oficina de Contacto para la Consulta. Avenida Ignacio Allende #22-A, Barrio San Antonio (entre Av. Álvaro Obregón y Hermanos Domínguez). C.P. 29250. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Teléfono y fax: (967) 8-10-13 y (967) 8-21-59.

14.- ¿Y si ya estamos organizados en Coordinadoras Estatales?

No hay problema. Sólo hay que acreditarse en la Oficina de Contacto para la Consulta. Nosotros respetaremos la forma en que se organizaron y sólo veremos de ponerlos en contacto con brigadas o personas interesadas también en participar, para que ustedes las incorporen a los trabajos de la coordinadora.

15.- ¿Cuándo podemos empezar a formar las Coordinadoras de la Consulta?

Ya, a partir de que ustedes están leyendo este rollo.

16.- ¿Cuándo es la fecha límite para acreditar una Coordinadora Estatal de la Consulta y enviar su plan para cumplir las 7 tareas?

La fecha límite es el 1 de marzo de 1999.

¡NO SE ESPEREN HASTA EL ÚLTIMO DÍA! FORMEN YA SU COORDINADORA ESTATAL Y REÚNANSE PARA HACER EL PLAN DE LAS 7 TAREAS. ACREDITENSE LO MÁS PRONTO POSIBLE Y MANDEN PRONTO SU PLAN. ASÍ TENDRÁN MÁS PRONTO NUESTRA RESPUESTA Y TENDRÁN MÁS TIEMPO PARA PREPARAR TODO.

17.- ¿Con el inicio de la etapa de la Organización Territorial y de la gira de los zapatistas se termina la etapa de formar brigadas de promoción y difusión de la consulta?

¡NO! Al contrario, la etapa de promoción y difusión se fortalece. Esperamos que se inscriban más brigadas y que éstas se incorporen a las Coordinadoras de la consulta.

18.- ¿Cuándo vienen los delegados zapatistas a mi municipio? ¿Cuánto tiempo van a estar con nosotros?

Los 5 mil delegados zapatistas saldrán de los Aguascalientes chiapanecos el día viernes 12 de marzo de 1999. Así que estarán llegando a tu municipio el día 13 o 14 de marzo de 1999. Van a estar en tu municipio desde ese día y hasta el mero día de la consulta, el domingo 21 de marzo de 1999. Ellos se retachan para acá el día 22 de marzo.

Bueno, pues esto es lo que les queríamos decir por ahora. Esperamos que haya quedado un poco claro y que todos y todas se apuren a formar sus Coordinadoras de la Consulta, las acrediten en la Oficina de Contacto para la Consulta y cuanto antes nos manden su plan para cumplir con los 7 trabajos.

Sale y vale.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, Febrero de 1999.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
14 de febrero de 1999.

A: La Sociedad Civil Internacional y Nacional.

De: SupMarcos.

Señora:

Aquí estamos una vez más. Me recuerdo que, en la anterior carta, había quedado pendiente el que yo le platicara cómo está eso de La Consulta Internacional y la Jornada Internacional por los Excluidos del Mundo. Sale y vale:

1.-Bueno, primero le contaré cómo están las brigadas que, en los cinco continentes, se han acreditado y nos han mandado sus ideas, informes e inquietudes.

Hay ya gentes interesadas y trabajando en Asia, en concreto en Japón, Corea del Sur (desde allá nos dicen que no creen en las mentiras del gobierno mexicano y dicen claro que la gente se sale de México porque no hay justicia), Hong Kong e Israel. De igual forma hay en África, en concreto en Sudáfrica. En la Australia de Oceanía también se movilizan.

En Europa, hay en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estado Español, Euskadi, Francia, Holanda, Italia, Inglaterra, Portugal, Suiza, Suecia, Noruega e Irlanda. Por ejemplo, de Hamburgo nos preguntan cómo participar; en el norte de Noruega no se sienten lejos de México (no obstante que están muy cerca del Polo Norte) y se organizan para hacerse oír; en Irlanda, el Irish México Group pondrá una mesa de votación en… ¡Dublín! ¡Orale!

En América Latina existen grupos y personas interesadas en Argentina (además de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Río Cuarto y Bariloche, hay en la Patagonia, cerca del Polo Sur. O sea que de Polo a Polo está la consulta ¿eh?), Brasil (Sao Paulo, Río y Río Grande del Norte, por lo pronto), Chile (saludos a “Plomo”, que también está cerca del fin del mundo), Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

En Canadá está ya trabajando el Grupo de Apoyo Zapatista en Victoria, Columbia Británica. Hay también grupos en Toronto (Peace Action for Chiapas), Montreal y Quebec.

Mención especial merece la Unión Americana. No sólo porque ahí viven millones de mexicanos y mexicanas. También porque son muchas las personas y grupos que se están ya movilizando para organizar la consulta y dar su opinión.

Algunos lugares donde existe esto: Alaska, San Diego, Nueva York, Washington, Los Angeles, Santa Cruz (California), Philadelphia, Chicago, Michigan, Rochester (NY), Albuquerque (Nuevo México), Columbia (en South Carolina), Seattle, Dallas, Oregon, Denver (Colorado), Mount Vernon (Washington), San Francisco, Tarzana (California), El Paso, Madison (Wisconsin), Lancaster (Pennsylvania), Providence (Rhode Island), Bakersfield (California), Maywood (California), Richmond (California) y Minnesota.

¿Más detalles? Mire usted: en San Diego está la brigada Dignidad y Libertad México 99; el Centro Información Aztlán nos dice: “Qué onda vales, desde acá en frisco califas estamos en la consulta, ya imprimimos la papeleira y está siendo distribuida pa’ todos laredos…”; también andan por allá el “Movimiento Estudiantil Chicana y Chicano de Aztlán (MECHA)” y mandan saludos para los “carnales” indígenas en México; en Nueva York el color azul se hace brigada con el Amanecer Zapatista Unidos en la lucha; en Santa Cruz es el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional; en Michigan el Grupo por la Paz y la Resistencia; en otros lados están la Coalición Pro Derechos de la Raza, Harmony Keepers of Aztlán Nation, Tonantzin Land Institute, Coalición por Derechos de las Indígenas, Comité por Solidaridad en las Américas, Vote Online Polling, Frente Nacional de México en el Exterior, Comité de la Minoría Chicana, Centro Regeneración, Barrio Warriors de Aztlán, Comité Emiliano Zapata, Danza Mexica Cuauhtémoc, Chiapas Coalition, El Bracero, Comité de Apoyo Zapatista y la Parroquia de San Pascual Bailón.

Es aquí, en Norteamérica, donde más se ven la efervescencia y ánimo que esta consulta provoca. Los mexicanos y mexicanas que viven y trabajan en Estados Unidos se están movilizando y en grande. Muchas son las afrentas que reciben y muchas la humillaciones que padecen, pero ellos también tienen su ¡Ya Basta! Y ven en la consulta una oportunidad para hacerse oír y respetar.

Saben todos ellos y ellas que la lucha que acá se libra es también la suya, y así lo entendemos nosotros. Por eso les damos la bienvenida.

¡Wacha Bato! ¡Orale ése! ¡Entrele a la consulta!

2.-Ahora déjeme decirle que en los cinco continentes se están preparando dos grandes actividades para marzo próximo.

Una es la Consulta Internacional. Como para nosotros (y para muchos como nosotros), los mexicanos y mexicanas que viven en el extranjero tienen derechos que deben ser reconocidos, nosotros hemos pensado que la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y Por el Fin de la Guerra de Exterminio debe abrirse a la participación de todos los mexicanos, sin importar el país donde se encuentren. Entonces, lo que hicimos fue convocar a una Consulta Internacional, de modo que los mexicanos y mexicanas que viven en otras naciones, y que sean mayores de 12 años, también puedan dar su opinión sobre las 4 preguntas que se responderán el 21 de marzo de 1999.

No sólo eso, para la Consulta Internacional hemos decidido agregar una quinta pregunta que dice así:

¿Estás de acuerdo en que los mexicanos y mexicanas que radican en el extranjero deben ser parte activa en la construcción de un México nuevo y tener derecho al voto en las elecciones?

Respuesta: Sí. No. No sé.

Así que los mexicanos que viven fuera del país, tendrán la oportunidad también de opinar sobre el reconocimiento de sus derechos (que les es negado por el gobierno).

3.-Claro que aquí uno se pregunta qué pueden hacer o cómo pueden participar los que no son mexicanos, pero si están interesados y empeñados en la paz y el reconocimiento de los derechos de todos.

Bueno, pues una forma es participar en la Jornada Internacional por los excluidos del mundo (de la que le platicaré más adelante), y otra es promoviendo y difundiendo la consulta en sus países, organizando la instalación de mesas de votación en las diferentes naciones del mundo, y organizando y realizando el cómputo y la comunicación con México para dar a conocer los resultados. En esta tarea pueden participar todos los hombres, mujeres, niños y ancianos del mundo, con o sin organización, no importa su nacionalidad, raza, color, sabor, credo, tamaño, peso, preferencia sexual o cualquier otro tipo de esas clasificaciones que los poderes usan para excluir a los diferentes.

Así que no importa la nacionalidad, la Consulta Internacional tiene muchos espacios para participar más allá del emitir el voto.

4.-Sí, entiendo que usted se pregunte cómo harán los mexicanos en el extranjero para opinar sobre las 5 preguntas y cómo nos harán saber sus respuestas.

Bien, nosotros hemos pensado ofrecer las siguientes opciones:

a).-Para que los mexicanos en el extranjero puedan dar su opinión, todos los que dentro de una nación estén interesados en esto pueden ponerse en contacto y, de común acuerdo, organizar la instalación de mesas de consulta y de centros de cómputo. A esto le llamamos “Coordinación Nacional” y se pueden hacer en los países donde sea posible.

Por ejemplo: todas las personas y organizaciones interesadas en la consulta en Estados Unidos se ponen en contacto entre sí y acuerdan formar la “Coordinación Nacional de EU”. Con esta coordinación organizan la instalación de mesas de consulta en los puntos posibles y convenientes para que la población mexicana residente en USA pueda acudir a dar su opinión sobre las 5 preguntas.

Supongamos que se pueden instalar mesas en Chicago, Los Angeles, Phoenix, San Diego, San Francisco, Nueva York, El Paso, Albuquerque, San Antonio (por mencionar algunas de las ciudades donde ya hay gente interesada en participar en la Consulta). Bueno, pues entonces las personas y organizaciones de esas ciudades se ponen en contacto entre sí y con las de otras partes de la Unión Americana y forman su Coordinación Nacional y organizan la instalación de mesas en esas y en otras ciudades, así como el cómputo de los votos. En este ejemplo, además, está la ventaja de que la Comisión Nacional para la Democracia México-USA (NCDM, por sus siglas en inglés) (e-mail moonligth@igc.apc.org) ya está organizando la consulta allá y se pueden poner en contacto con ella, o bien organizarse aparte. Nosotros proponemos que la NCDM funcione como Coordinación Nacional de EU. Las personas u organizaciones que no tengan contacto con la NCDM se podrán enlazar directamente a la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN (cuya dirección ponemos más adelante).

Así las cosas, puede haber en un mismo país varias Coordinaciones Nacionales, porque lo “nacional” aquí no se refiere a que sea la única, sino a que abarca todas o varias partes de la nación en la que se encuentra.

b).-Estas Coordinaciones Nacionales se acreditan en la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN para que nosotros conozcamos en qué países y cómo se está organizando la Consulta Internacional.

c).-Para enviar el resultado del conteo de opiniones que haga una Coordinación Nacional, deberá dirigirse a la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN.

d).-Si algún grupo de personas, organización o grupo de organizaciones en determinado país se quieren organizar de otra forma diferente a la Coordinación Nacional para la Consulta, no hay problema. Sólo les pedimos que igual se acrediten para esto en la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN.

e).-Además de acudiendo a las mesas de la consulta, se puede dar la opinión sobre las 5 preguntas enviando sus respuestas a las preguntas de la consulta vía teléfono, fax, internet, e-mail, satélite, barquito o avión de papel, cohete intercontinental, paloma mensajera, o por correo terrestre, marítimo o aéreo. Todo esto dirigido a la Oficina de Contacto para la Consulta del EZLN.

Ojo. todas las coordinaciones nacionales, grupos, organizaciones y personas interesadas en organizar la consulta en sus países deberán acreditarse en la Oficina de Contacto para la Consulta.

Avenida Ignacio Allende #22-A, barrio San Antonio (entre Av. Álvaro Obregón y Hermanos Domínguez). C.P. 29250. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Teléfono y fax: (967) 8-10-13 y (967) 8-21-59.

Bueno, ahora le voy a platicar un poco de la Jornada Internacional por los Excluidos del Mundo.

Esta jornada de movilización a la que convocamos no es sólo para el 21 de marzo de 1999, pero estamos invitando a realizar acciones centrales para este día en que se realiza la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y el Fin de la Guerra de Exterminio. Claro que una forma de movilizarse en esta Jornada Internacional por los Excluidos del Mundo es participar en la promoción y difusión de la consulta, en la formación de Coordinaciones Naciones, en la instalación de mesas, en el conteo y en la comunicación de los resultados (que no son tareas exclusivas de los mexicanos), pero no es la única. Para ese día se pueden organizar, por ejemplo, manifiestos, cartas públicas y privadas, desplegados, movilizaciones pacíficas, conciertos musicales (por cierto, siguiendo el ejemplo de los dignos rockeros mexicanos –que están toque y toque para la consulta–, los grupos de rock en todo el mundo se hacen eco del “!Ya basta!” zapatudo), recitales, asambleas, conferencias, eventos multimedia y/o cibernéticos, etcétera. Nada que sea civil y pacífico está excluido, y la imaginación y la creatividad superarán, es seguro, cualquier cosa que desde acá les propongamos. Se trata pues de una jornada por todos los excluidos, no sólo por los indígenas o por los zapatistas.

Ahí tiene usted que se tiene programado un acto en Estrasburgo para exigir el cambio en la política migratoria de los países europeos, y los organizadores han decidido incorporar las demandas por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y el fin de la guerra de exterminio en México. También está, en Francia, Feu Faux Lait. Esta es una compañía teatral que prepara su participación en la jornada por los excluidos con una puesta en escena en París y sus alrededores.

Ya ve usted que se puede participar de muchas formas. Sólo hay que ponerse de acuerdo, organizarse y actuar.

Bueno, pues ya me despido. En cuanto sepa más le escribiré de nuevo.

Vale, salud y no dejemos que el neoliberalismo logre excluir a la humanidad.

 

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, febrero de 1999

 

 

 

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
26 de febrero de 1999.

Al pueblo de México:
A todas las brigadas de promoción de la consulta:
A todas las coordinadoras estatales de la consulta:

Hermanos y hermanas:

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional les comunica que la Fundación Arturo Rosenblueth, que encabeza Don Enrique Calderón A., ha aceptado participar en la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio, que se celebrará el domingo 21 de marzo de 1999.

Como es de todos sabido, la Fundación Rosenblueth es una organización reconocida por su neutralidad, seriedad, objetividad, profesionalismo y compromiso con los procesos de democratización ciudadanos.

La Fundación Rosenblueth, en su carácter de facilitadora del proceso, se encargará del diseño y organización del aspecto técnico de la consulta (metodología para el registro e instalación de mesas, boletas, cómputo de votación, etcétera).

En su oportunidad, el EZLN hará públicas las indicaciones, de acuerdo con la Fundación Arturo Rosenblueth, para la organización de todo el aspecto metodológico y técnico de la consulta. Las coordinadoras estatales y delegacionales registradas en la oficina de contacto para la consulta recibirán con oportunidad esas indicaciones.

Invitamos a todos los mexicanos y mexicanas a participar en esta otra tarea de la consulta.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Febrero de 1999.

 

Ejército Zapatista de Liberación Nacional
México
1º de marzo de 1999.

Al pueblo de México;
A las coordinadoras y autoridades estatales de la Consulta;
A las organizaciones sociales, políticas, ciudadanas, y no gubernamentales;
A los mexicanos y mexicanas:

Hermanos y hermanas.

Los saludamos a todos y a todas.

Como es sabido, el EZLN ha lanzado la iniciativa de la Consulta como iniciativa de paz y como una movilización amplia, abierta e incluyente que ayude al fin de la guerra de exterminio y al reconocimiento de los derechos de los pueblos indios.

Ahora nos dirigimos de nuevo a ustedes para hacerles saber lo siguiente:

Considerando que:

Los delegados zapatistas a la Consulta llevan la voz y los oídos del EZLN. Los delegados zapatistas que visitarán los municipios del país para promover la Consulta son bases de apoyo del EZLN. Todos ellos y ellas son indígenas mexicanos. Ellos y ellas son dirigentes políticos de distintos niveles del EZLN. Ellos y ellas han recibido, de miles de comunidades zapatistas y del CCRI-CG del EZLN, la misión de visitar todos los municipios del país con el fin de promover el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y el fin de la guerra de exterminio.

Por la voz de los delegados habla el EZLN, por sus oídos escucha el EZLN.

Los delegados zapatistas a la Consulta llevan un mandato de diálogo y paz. Los delegados zapatistas a la Consulta no tienen ningún cargo militar en el EZLN, van sin más armas que las que dan la razón, la palabra, la historia y la dignidad. Van a los municipios como delegados de una iniciativa de paz y diálogo, no van a reclutar ni a promover rebeliones armadas. Van a dialogar con la gente de los municipios, a hacerse oír y, sobre todo, a escuchar directamente el sentir y el pensar de los mexicanos y mexicanas.

Y teniendo en mente lo de una movilización amplia, abierta e incluyente, hacemos públicos los criterios que deberán seguirse, tanto para la conformación de coordinadoras estatales, como para elaborar la agenda de actividades de los delegados zapatistas en los distintos municipios del país:

1. Cualquier persona, brigada u organización social y política puede formar parte de una coordinadora estatal. No sólo las brigadas pueden ser parte de una coordinadora. Las organizaciones sociales y políticas y toda la gente interesada en formar parte de los trabajos de la Consulta, en cualquiera de sus etapas y en cualquiera de las actividades que surjan de esta iniciativa, lo pueden hacer libremente. No hay ningún requisito para formar parte de una coordinadora ni para trabajar en torno a la Consulta. Si no hay organizaciones sociales participando en la coordinadora no sólo no se debe limitar su inclusión, sino que la coordinadora debe buscar y promover la participación de las mismas.

2. La coordinadora estatal deberá promover y facilitar el encuentro de los delegados zapatistas con el que lo solicite. Los delegados zapatistas se reunirán con todas las personas, organizaciones sociales, organizaciones ciudadanas y organizaciones políticas que se lo pidan, incluyendo partidos políticos, independientemente de su filiación e ideología política.

No existirá rechazo alguno por parte de nuestros delegados a encontrarse con cualquier persona, sin importar su tamaño, peso, color, raza, cultura, lengua, partido político, cargo, nivel de ingresos, preferencia sexual, profesión, etcétera, con la única excepción que daremos a conocer en su oportunidad.

3. Las coordinadoras estatales deberán tener en cuenta que todos y todas podrán asistir a los actos públicos de los zapatistas. Todos los actos en los que participen los delegados zapatistas serán abiertos y públicos, con excepción de las reuniones privadas y entrevistas específicas que los delegados acepten tener con organizaciones y medios de comunicación.

4. Las coordinadoras estatales no podrán restringir el acceso de cualquier medio de comunicación a los actos y eventos en los que participen los delegados zapatistas. Ningún medio de comunicación será impedido de realizar su labor en los actos públicos en los que participen los delegados zapatistas.

5. Todos y todas, formen o no parte de una coordinadora, pueden proponer la realización de actos públicos en los que participen los zapatistas. La agenda que formule la coordinadora tendrá que incluir eventos con los diferentes actores sociales del estado o municipio (sindicatos diversos, partidos, universidades, empresarios, escuelas, iglesias, etcétera), aunque éstos no formen parte de la coordinadora.

Las coordinadoras tendrán que organizar los actos y eventos en la mayor parte de lugares de su demarcación, teniendo en cuenta que aunque el criterio predominante es el de las visitas a zonas populares, no debe descartarse la organización de actos en otros espacios. Las coordinadoras estatales tendrán que organizar una agenda que trate de incluir actividades en todos los municipios de su estado (o en la mayoría).

Los delegados zapatistas asistirán y atenderán de igual manera las invitaciones a actos masivos, y a actos que faciliten los encuentros directos y personales con la gente.

Hermanos y hermanas:

Como podrán ver, queremos encontrarnos con todos y todas los que quieran hacerlo y sea posible. Les pedimos que nos ayuden a hacer de esta Consulta una movilización amplia, abierta e incluyente, una movilización que sea un paso en la lucha por el reconocimiento y el respeto a los diferentes.

Vale. Salud y que sean muchas las puertas y ventanas para todos.

 

Desde las montañas del Sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos

 

 

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
20 de marzo de 1999.

Al pueblo de México:
A las coordinadoras de la consulta:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos y hermanas:

En vísperas de la celebración de la consulta por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio, de este domingo 21 de marzo de 1999, el EZLN comunica lo siguiente:

Primero. Le hemos hecho saber a la fundación Arturo Rosenblueth, que es la encargada del cómputo de resultados de esta jornada, nuestro deseo de que, en la medida de lo posible, se den a conocer públicamente datos preliminares de la consulta en la misma noche del día domingo 21 de marzo de 1999.

Segundo. Hemos pedido a la luchadora social, doña Rosario Ibarra de Piedra, que sea ella la que, con el apoyo de la fundación Rosenblueth y de personalidades de la sociedad civil, convoque a una conferencia de prensa en horas de la noche del domingo 21 de marzo, y en ella dé a conocer los resultados preliminares que le sean facilitados por la fundación.

Tercero. Aprovechamos para hacer públicos los números de dos líneas telefónicas que la fundación Rosenblueth mantendrá abiertos los días 22, 23 y 24 de marzo, de las 9 de la mañana a las 9 de la noche, para recibir los resultados de las comunidades indígenas y mesas que, por estar aisladas o muy alejadas, no hayan tenido oportunidad de comunicarse el domingo. Los teléfonos son: 55-36-47-82 y 55-23-52-00.

Cuarto. ¡Este domingo 21 de marzo: Todos y todas a la consulta!

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano
Subcomandante Insurgente Marcos
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, marzo de 1999.

 

2005 - Consulta sobre la Sexta Declaración

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
19 de junio del 2005

Al pueblo de México:
A los pueblos del mundo:

Hermanos y hermanas:

A partir del día de hoy, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha decretado, en todo el territorio rebelde, una Alerta Roja General.

En base a esto les comunicamos:

Primero.- Que en estos momentos se está realizando el cierre de los Caracoles y las oficinas de las Juntas de Buen Gobierno que se encuentran en las comunidades zapatistas de Oventik, La Realidad, La Garrucha, Morelia y Roberto Barrios, así como todas las sedes de las autoridades de los distintos Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.

Segundo.- Que también se está procediendo a la evacuación de los miembros de las Distintas Juntas de Buen Gobierno y de las Autoridades Autónomas, para ponerlas a resguardo. Ahora y por un tiempo indefinido realizarán su labor en forma clandestina y trashumante. Tanto los proyectos como el gobierno autónomo se mantendrán trabajando, aunque en condiciones distintas a las que ha habido hasta ahora.

Tercero.- Que en los distintos Caracoles se mantendrán funcionando los servicios básicos de salud comunitaria. Al frente de ellos están civiles, a quienes el CCRI-CG del EZLN deslinda de cualesquiera de sus acciones futuras y para quienes exigimos trato de población civil y respeto a su vida, libertad y bienes por parte de las fuerzas gubernamentales.

Cuarto.- Que han sido llamados a filas todos los elementos de nuestro EZLN que se encontraban haciendo labor social en las comunidades zapatistas y que han sido acuarteladas nuestras tropas regulares. De la misma forma, se han suspendido por un tiempo indefinido todas las transmisiones de radio insurgente, “La Voz de los sin Voz”, en frecuencia modulada y en onda corta.

Quinto.- Que, de manera simultánea a la publicación de este comunicado, se está exhortando a las sociedades civiles nacionales e internacionales que se encuentran en trabajos de Campamentos de Paz y en proyectos en comunidades, para que abandonen territorio rebelde o, si es su decisión libre y voluntaria, permanezcan a su cuenta y riesgo concentrados en los llamados Caracoles. En el caso de menores de edad, la salida es obligatoria.

Sexto.- Que el EZLN anuncia el cierre del Centro de Información Zapatista (CIZ) no sin antes agradecer a las sociedades civiles que participaron en él, desde su formación hasta el día de hoy. El CCRI-CG del EZLN deslinda formalmente a estas personas de cualquier responsabilidad en las acciones futuras del EZLN.

Séptimo.- Que el EZLN deslinda a todas las personas y organizaciones civiles, políticas, culturales, ciudadanas, no gubernamentales, comités de solidaridad y grupos de apoyo que se han acercado a él desde 1994, de cualesquiera de nuestras acciones futuras. Agradecemos a todos y todas quienes, con sinceridad y honestidad, en estos casi 12 años apoyaron la lucha civil y pacífica de los indígenas zapatistas por el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, en el mes sexto del año 2005

 

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
20 de junio del 2005

Al pueblo de México:
A los pueblos del mundo:

Hermanos y hermanas:

Primero.- Como se ha hecho público, a partir del día 19 de junio del 2005, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, estableció la Alerta Roja General en territorio rebelde.

La razón de esta Alerta Roja general es que el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN ha llamado a consulta a sus tropas insurgentes, a todos los Comandantes y Comandantas, a responsables regionales y locales, y a sus bases de apoyo.

Esta Alerta Roja es una medida precautoria defensiva. Como recordarán ustedes, en febrero de 1995, mientras el EZLN se encontraba haciendo una consulta interna, fue atacado por las fuerzas gubernamentales, en esa ocasión, la traición fue realizada por Ernesto Zedillo Ponce de León (entonces titular del ejecutivo federal y hoy empleado por empresas trasnacionales) y Esteban Moctezuma Barragán (entonces Secretario de Gobernación y hoy empleado de Salinas Pliego).

Segundo.- en esta consulta interna…

– La dirección del EZLN está haciendo un reconocimiento al sacrificio, disposición y heroísmo de sus bases de apoyo, responsables, milicianos y milicianas y de los insurgentes e insurgentas, por estos casi 12 años de guerra y resistencia, todo lo bueno que hemos hecho y lo alcanzado ha sido por ellas y ellos. Los errores cometidos han sido responsabilidad exclusiva de la dirección zapatista.

– El CCRI-CG del EZLN está presentando a sus integrantes un balance de la etapa en la que está nuestra organización y un análisis de la situación nacional actual. Además, les está proponiendo a sus bases de apoyo, quienes constituyen el mando supremo de nuestro movimiento, un nuevo paso en la lucha, un paso que implica, entre otras cosas, arriesgarse a perder lo mucho o poco que se ha logrado, y a que se agudicen la persecución y el hostigamiento en contra de las comunidades zapatistas.

– Por esto, al hablar con sus integrantes, el EZLN les está devolviendo la palabra empeñada el primero de enero de 1994. Todos los y las zapatistas están ahora en libertad moral de seguir o no con el EZLN en el siguiente paso que está siendo consultado, si es aprobado por la mayoría.

Tercero.- en cuanto concluya esta consulta interna, informaremos de su resultado a la opinión pública nacional e internacional.

¡Democracia!
Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, en el sexto mes del año 2005.

EJÉRC1TO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
21 de Junio del 2005

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional:

Señora, señorita, señor, joven, niño, niña:

Ésta no es una carta de despedida. A ratos va a parecer que sí, que es una despedida. Pero no. Es una carta de explicación. Bueno, eso trataremos. Originalmente esto vendría en un comunicado, pero hemos elegido esta forma porque, para bien o para mal, cuando le hablamos a usted casi siempre lo hicimos en este tono más personal.

Nosotros somos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Tal vez nos recuerde, nos alzamos en armas el 1 de Enero de 1994 y, desde entonces, hemos mantenido nuestra guerra contra el olvido y resistido la guerra de exterminio que los distintos gobiernos han emprendido, sin éxito, en contra nuestra.

Nosotros vivimos en el último rincón de este país que se llama México. En ese rincón que se llama “Pueblos Indios “. Sí, así en plural. Porque por razones que aquí no daremos, en este rincón se usa el plural para todo: sufrimos, morimos, peleamos, resistimos.

Bueno, pues como usted bien sabe, resulta que, desde aquella madrugada del inicio del 94, hemos dedicado, primero con el fuego y luego con la palabra, nuestra lucha, nuestro esfuerzo, nuestra vida y nuestra muerte, exclusivamente a los pueblos indios de México, al reconocimiento de sus derechos y su cultura. Era lógico, los zapatistas somos abrumadoramente indígenas. Indígenas mayas, para ser más precisos. Pero no sólo, los indígenas en este país, no obstante haber sido la base de las grandes transformaciones de esta Nación, siguen siendo el sector social más agredido y más explotado. Si con alguien se han ensañado las guerras militares, y las guerras disfrazadas de “políticas”, de despojo, de conquista, de aniquilamiento, de marginación, de ignorancia, es con los indígenas. La guerra en contra nuestra ha sido tan intensa y brutal que se ha convertido en lugar común el pensar que los indígenas sólo saldrán de su condición de marginación y pobreza, si dejan de ser indígenas… o si están muertos. Nosotros hemos estado luchando por no morir y no dejar de ser indígenas. Hemos luchado por, vivos e indígenas, ser parte de esta Nación que se ha levantado sobre nuestras espaldas; de la que hemos sido los pies (casi siempre descalzos) con los que ha caminado en sus momentos decisivos; de la que hemos sido los brazos y manos que han hecho dar fruto a la tierra, y han levantado las grandes construcciones, edificios, iglesias y palacios de los que se enorgullecen los que tienen todo; de la que, con palabra, mirada y modo, es decir, cultura, somos la raíz.

¿Estamos lloviendo sobre mojado? Quizás es porque estamos en Junio, el sexto mes del año. Bueno, sólo queríamos señalar que el inicio de nuestro alzamiento no fue sólo un “Aquí estamos”, gritado al oído de una Nación sordomuda por el autoritarismo de arriba.

Fue también un “Esto somos y seguiremos siendo… pero ahora con dignidad, con democracia, con justicia, con libertad”. Usted lo sabe bien, entre otras cosas, porque nos ha acompañado desde entonces.

Desgraciadamente, después de más 7 años empeñados en ese camino, en abril del 2001, los políticos de todos los partidos políticos (principalmente del PRI PAN y PRD) y los autodenominados “tres poderes de la Unión” (o sea la presidencia, el congreso y los jueces) se aliaron para negarle a los pueblos indios de México el reconocimiento constitucional de sus derechos y su cultura. Y lo hicieron sin importarles el gran movimiento nacional e internacional que se levantó y unió con ese objetivo. La gran mayoría, incluidos los medios de comunicación, estaban de acuerdo en que debía saldarse esa deuda pendiente. Pero a los políticos no les importa nada que no les deje dinero y rechazaron la misma propuesta de ley que habían aprobado años antes, cuando se firmaron los Acuerdos de San Andrés y la Cocopa hizo una propuesta de reforma constitucional. Lo hicieron porque pensaron que, pasado un poco de tiempo, a todos se les olvidaría. Y tal vez a muchos se les olvidó, pero a nosotros no. Nosotros tenemos memoria y fueron ellos: el PRI, el PAN, el PRD, la presidencia de la república, los diputados y senadores y los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sí los pueblos indios siguen hoy en el sótano de esta Nación y siguen padeciendo el mismo racismo de hace 500 años es por ellos. No importa qué digan ahora que se están preparando para las elecciones (o sea para conseguir puestos que les den ganancias): no van a hacer nada en bien de la mayoría ni van a escuchar nada que no sea dinero.

Si de algo nos preciamos los zapatistas es de hacer honor a la palabra, a la palabra honesta y consecuente. Todo este tiempo le hemos dicho a usted que luchamos por los pueblos indios de México. Y eso hemos hecho. Le dijimos a usted que intentaríamos la vía del diálogo y la negociación para conseguir nuestras demandas. Le dijimos que nos esforzaríamos en la lucha pacífica. Le dijimos que nos concentraríamos en la lucha indígena. Y así ha sido. No la hemos engañado.

Toda la ayuda que usted, generosa, ha aportado para esta noble causa y por esos medios, ha sido para eso y para nada más. No hemos usado nada para otra cosa. Toda las ayudas y apoyos humanitarios que hemos recibido de todo México y de todo el mundo, han sido empleadas únicamente en mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas zapatistas y en iniciativas pacíficas por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas. Nada de lo recibido ha sido dedicado a la adquisición de armamento ni a preparativo bélico alguno. No sólo porque no lo hemos necesitado (el EZLN mantiene intacta su capacidad militar desde 1994), sino, sobre todo, porque no hubiera sido honesto decirle a usted que su apoyo era para una cosa y usarla para otra. Ni un centavo del apoyo recibido para la paz con justicia y dignidad, se ha dedicado a la guerra. Para hacer la guerra no hemos necesitado apoyo. Para la paz sí.

Claro que hemos usado nuestra palabra para referirnos (y en algunos casos para manifestar nuestra solidaridad) a otras luchas en México y el mundo, pero hasta ahí. Y muchas veces, sabiendo que podíamos hacer más, hubimos de contenernos porque nuestro empeño, así se lo habíamos dicho a usted, era exclusivamente por y para los indígenas.

No ha sido fácil. ¿Se acuerda usted de la marcha de los 1.111?, ¿de la consulta de los 5000 en 1999?, ¿de la Marcha del Color de la Tierra en 2001? Bueno, pues imagine usted lo que sentimos cuando vimos y escuchamos las injusticias y las rabias que íbamos tocando en campesinos, obreros, estudiantes, maestros, empleados, homosexuales y lesbianas, jóvenes, mujeres, ancianos, niños. Imagine usted lo que sentía nuestro corazón.

Tocamos un dolor, una rabia, una indignación que ya conocíamos porque había sido y es la nuestra. Pero entonces la tocamos en el otro. Y escuchamos que el “nosotros” que nos animaba quería hacerse más grande, hacerse más colectivo, más nacional. Pero nada, habíamos dicho que sólo lo indígena y eso teníamos que cumplir. Creo que es por nuestro modo, o sea que preferimos morir antes que traicionar nuestra palabra. Ahora estamos consultando nuestro corazón para ver si vamos a decir y hacer otra cosa.

Si la mayoría dice que sí, pues vamos a hacer todo lo posible por cumplir. Todo, hasta morir si es preciso. No queremos parecer dramáticos. Lo decimos nada más para que quede claro hasta dónde estamos dispuestos a llegar. O sea que no “hasta que nos den un puesto, una cantidad de dinero, una promesa, una candidatura”.

Tal vez alguno recuerde que, hace seis meses, empezamos con eso de que “falta lo que falta”. Pues bien, como es evidente, llegó la hora de decidir si vamos a caminar para encontrar eso que falta. Encontrar no, construir. Sí, construir “otra cosa”.

En alguno de los comunicados de días pasados, le informamos que hemos entrado a una consulta interna. Pronto tendremos los resultados y se los daremos a conocer. Mientras pues aprovechamos para escribirle a usted. A usted siempre le hablamos con sinceridad, también a quienes son nuestro corazón y guardián, nuestro Votan Zapata, las comunidades zapatistas, nuestro mando colectivo.

Será una decisión difícil y dura, como de por si ha sido nuestra vida y nuestra lucha.

Durante cuatro años hemos estado preparando las condiciones para presentarle a nuestros pueblos puertas y ventanas, para que, llegado el momento, tuvieran todos los elementos para elegir por cual ventana asomarse y cual puerta abrir. Y es que así es nuestro modo.

O sea que la dirección del EZLN no dirige, sino que busca caminos, pasos, compañía, orientación, ritmo, destino. Varios. Y entonces le presenta a los pueblos esos caminos y analiza con ellos qué pasa si seguimos uno u otro rumbo. Porque, según el camino que andamos, hay cosas que serán buenas y cosas que serán malas, O sea que no hay camino que puras cosas buenas.Y entonces ellas, las comunidades zapatistas, dicen su pensamiento y deciden, después de discutir y por mayoría, por dónde vamos todos. Y entonces pues dan la orden. Y entonces pues la dirección del EZLN tiene que organizar los trabajos o preparar lo que se necesita para caminar ese camino. Claro que la dirección zapatista no mira según lo que se le ocurre solamente a ella, sino que tiene que estar pegada con los pueblos y tocar su corazón y hacerse, como quien dice, la misma cosa.

Entonces se hace la mirada de todos nosotros, el oído de todos nosotros, el pensamiento de todos nosotros, el corazón de todos nosotros. Pero qué tal que, por lo que sea, la dirección no mira, ni oye, ni piensa, ni siente como todos nosotros. O le falta ver algunas partes o escuchar otra cosa o pensar y sentir otros pensamientos. Bueno, pues por eso se consulta a todos, por eso se pregunta a todos, por eso se toma el acuerdo de todos. Si la mayoría dice que no, pues entonces la dirección tiene tache y tiene que buscar otra vuelta, y otra vuelta presentarse ante los pueblos a proponer y así hasta que, en colectivo, llegamos a una decisión. O sea que acá mandan los pueblos.

Ahora el colectivo que somos tomará una decisión. Se están sopesando los pros y los contras. Se están haciendo bien las cuentas, lo que se pierde y lo que se gana. Y, viendo que no es poco lo que se arriesga, se decidirá si vale la pena.

Tal vez, en la balanza de algunos, pesará mucho lo que hemos logrado. Tal vez, en la balanza de otros, pesará más la indignación y la vergüenza que provoca el ver a nuestros suelos y cielos destruidos por la estúpida avaricia del Poder. En cualquier caso, no podemos permanecer pasivos, contemplando nada más como una banda de rufianes despoja a nuestra Patria de todo lo que la hacía ser y ser a todos: la dignidad.

Bueno, ya es mucha vuelta. Nosotros le estamos escribiendo esta vez, acaso la última, para devolverle su palabra de apoyo comprometido. No es poco lo que hemos logrado en la lucha indígena, y eso ha sido, así lo hemos dicho en público y en privado, por su ayuda.

Creemos que puede enorgullecerse, sin pena alguna, de todo lo bueno que, junto a usted, hemos construido hasta ahora los zapatistas. Y sepa usted que ha sido un honor, a todas luces inmerecido, el que personas como usted hayan caminado a nuestro lado.

Ahora vamos a decidir si hacemos otra cosa y el resultado lo haremos público en su momento. Aclaramos desde ahora, para acabar con las especulaciones, que esta “otra cosa” no implica ninguna acción militar ofensiva por parte nuestra. No estamos, por nuestra parte, planeando ni consultando el reinicio de los combates militares ofensivos.

Desde febrero-marzo de 1994, todo nuestro dispositivo militar ha sido, y es, defensivo. El gobierno debería decir si, por su parte, hay algún preparativo bélico ofensivo, sea de las fuerzas federales o de sus paramilitares. Y el PRI y el PRD deben decir si planean algún ataque en contra nuestra con los paramilitares que apadrinan en Chiapas.

Si es decisión de la mayoría zapatista, quienes nos han apoyado hasta ahora en la lucha exclusivamente indígena podrán, sin pena ni remordimiento alguno, deslindarse de esa “otra cosa” a la que se refirió el Comandante Tacho en la plaza de San Cristóbal de Las Casas en enero del 2003, hace dos años y medio. Es más, hay un comunicado que, de acá allá, hace ese deslinde y que puede ser presentado en una solicitud de empleo, currículum vitae, reunión de café, sala de redacción, mesa redonda, templete, foro, escenario, solapa de libro, nota de pie de página, coloquio, precandidatura, libro de arrepentidos o columna periodística y que, además, tiene la ventaja de poder ser exhibido, como prueba de descargo, en cualquier juzgado (no se ría usted, hay un antecedente: en 1994, a unos indígenas que detuvo el mal gobierno -y que no eran zapatistas- los liberó un juez dando validez a una carta del CCRI-CG donde se deslindaba a esas personas de lo realizado por el EZLN. O sea que, como dicen los abogados, “hay precedente jurídico”).

Pero quienes encuentren en su corazón un eco, así sea pequeño, de nuestra nueva palabra y se sientan llamados por el camino, el paso, el ritmo, la compañía y el destino que hayamos elegido, tal vez decidan renovar su apoyo (o participar directamente)… sabiendo que será “otra cosa”. Así sin engaños, sin dobleces, sin hipocresías, sin mentiras.

Agradecemos a las mujeres. A todas las niñas, adolescentes, jóvenas, señoritas, señoras y ancianas (y a las que fueron cambiando de uno a otro de esos calendarios en estos 12 años) que nos apoyaron, nos acompañaron y, no pocas veces, hicieron suyos nuestros dolores y nuestros pasos. A todas esas, mexicanas y de otros países, que nos apoyaron y caminaron con nosotros. En todo lo que hicimos, ustedes fueron la inmensa mayoría. Tal vez porque compartimos con ustedes, aunque cada quien en su modo y lugar, la discriminación, el desprecio… y la muerte.

Agradecemos al movimiento indígena nacional, al que no se vendió por puestos gubernamentales, por viáticos, por lisonjas que los poderosos catalogan como “para indígenas y animales”. Al que escuchó nuestra palabra y nos dio la suya. Al que nos abrió el corazón, es decir, su casa. Al que resistió y resiste con dignidad, levantando bien alto el color que somos de la tierra.

Agradecemos a los jóvenes y jóvenas de México y del mundo. A quienes eran niños, niñas o adolescentes aquel 94 y, nobles, crecieron sin escatimarnos ni la vista ni el oído. A quienes llegaron a la juventud o, a pesar de las hojas arrancadas al calendario, se mantuvieron en ella tendiendo la mano de su rebeldía a la morena mano de la nuestra. A quienes optaron por venir a compartir días, semanas, meses, años, nuestra digna pobreza, nuestra lucha, nuestra esperanza y nuestro necio empeño.

Agradecemos a los homosexuales, lesbianas, transexuales, transgénericos y “cada-quien-sumodo “. A quienes compartieron con nosotros su lucha por el respeto a la diferencia, sabiendo que ésta no es un defecto para ocultar. A quienes demostraron que la valentía no tiene nada qué ver con la testosterona y que, una y otra vez, nos dieron algunas de las más hermosas lecciones de dignidad y nobleza que hemos recibido.

Agradecemos a los intelectuales, artistas y científicos, de México y el mundo, que nos apoyaron en la lucha por los indígenas. Pocos movimientos u organizaciones se pueden preciar de haber tenido el respaldo (siempre crítico, y lo agradecemos) de tanta inteligencia, ingenio y creatividad. Ustedes ya saben que siempre los escuchamos con respeto y atención, incluso cuando no compartíamos sus puntos de vista, y que algo de la luz que emanan ayudó a alumbrar nuestros oscuros caminos.

Agradecemos a l@s trabajador@s honest@s de la prensa y a los medios de comunicación decentes que mostraron, con verdad y a todo el mundo, lo que miraban y escuchaban, y respetaron, sin distorsionar, nuestra voz y caminar. Reciban nuestra solidaridad en estos duros momentos que atraviesa el ejercicio de su profesión, donde arriesgan su vida, son agredidos y, como nosotros, no encuentran justicia.

Y, para que no falte nadie, agradecemos en general a todit@s tod@s que, honest@s y sincer@s, nos apoyaron.

He dicho, al inicio de esta carta, que no era una despedida. Bueno, pues resulta que para algunos sí lo es. Aunque para otros será lo que es en realidad, es decir, una promesa…

Porque ya se alcanza a ver lo que falta…

Vale. Salud y, de corazón a corazón, gracias por todo.


A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN.
Desde las montañas delSureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, en el mes sexto del año 2005

P.D.- Ya se ve que no estábamos pensando enjugar fútbol. Bueno, no sólo. Porque algún día jugaremos contra el Intemazionale de Milano. Nosotros o lo que quede de nosotros.

 

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
26 de junio del 2005.

Al pueblo de México:
A los pueblos del mundo:

Primero.- El CCRI-CG del EZLN informa que ha terminado de consultar a decenas de miles de bases de apoyo. Entre los días 20 y 26 de junio se realizaron reuniones y asambleas en más de mil comunidades indígenas en el suroriental estado mexicano de Chiapas.

Segundo.- En estas asambleas participaron sólo hombres y mujeres, 100% indígenas y 100% mexicanos, mayores de edad, bases de apoyo del EZLN, que escucharon los informes de la dirección zapatista, así como el análisis de la situación nacional y la propuesta de un nuevo paso en la lucha.

Tercero.- Después de analizar y discutir las ventajas y desventajas, los peligros y los riesgos, todos y todas se manifestaron, con voto individual y libre, sobre la propuesta.

Cuarto.- Como resultado tenemos que más del 98% aprobó el nuevo paso, y menos del 2% decidió no apoyar la propuesta.

Quinto.- De esta forma, con la aprobación y respaldo de la amplia mayoría de sus integrantes, el EZLN emprenderá una nueva iniciativa política de carácter nacional e internacional.

Sexto.- Para dar a conocer lo que se analizó y discutió en la consulta interna, además de explicar y llamar a sumarse a la nueva iniciativa aprobada, el CCRI-CG del EZLN hará públicos, en los próximos días, una serie de textos que forman parte de la llamada «Sexta Declaración de la Selva Lacandona”.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, en el sexto mes del 2005

Años más tarde, en la gira de La Otra Campaña durante el año 2006, en la visita que el Delegado Zero hace el 26 de marzo a la Colonia 2 de agosto, en Tepic, Nayarit, explica:

«En 1992 empezó un murmullo, casi un suspiro, algo que casi no se escuchaba, entre las comunidades de que había llegado el momento. ¡Llegó la hora! empezó a oírse entre las comunidades. Nosotros estábamos en el cuartel general del EZLN, en una reunión con el estado mayor, cuando llegó la orden de lo que después sería conocido como el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y que entonces eran los encargados de los trabajos organizativos en las comunidades. Gente como ustedes, hombres y mujeres comunes, nada mas que más morenos, y nada más que no hablan español, no tienen ningún estudio, no saben leer, ni escribir. Ésos nos mandaron llamar, me mandaron llamar a mí -yo era, soy, el jefe militar del EZLN- y me dijeron que aquello que habíamos planteado que iba a llegar el momento en que íbamos a tener que pelear con las armas contra el gobierno por nuestro pueblo, que ellos pensaban que la hora había llegado y me pidieron, como jefe militar, que hiciera el cálculo de lo que iba a pasar.

Nosotros nunca le mentimos a la gente, mucho menos a nuestros compañeros. Hice un análisis de las fuerzas que teníamos, de las fuerzas militares y de lo que estaba pasando afuera, se había derrumbado el campo socialista, las guerrillas centroamericanas habían entrado en proceso de negociación y de rendición para decirlo en términos claros, y en el mundo había emergido el poder norteamericano como la fuerza hegemónica, como omnipotente, como el nuevo dios en la tierra, el dios del dinero. Teníamos más o menos un conocimiento claro de las fuerzas federales, hablé con los compañeros jefes indígenas que nos dirigen política y organizativamente y les dije: primero, no tenemos ninguna oportunidad de sobrevivir en términos militares y, segundo, la gente de afuera no nos va a hacer caso, va a pensar que somos narcotraficantes, uno, dos, que estamos pagados por una potencia extranjera y, tres, que somos una banda de ladrones. La única ventaja es que si nos alzamos en armas ahora, nadie va a pensar que estamos pagados por el oro de Moscú, porque la Unión Soviética ya no existía.

Y entonces ellos me dicen “¿y qué se puede hacer?”, pues podemos librar lo del narcotráfico si no peleamos aquí y eso nos llevaría a pelear en un territorio en el que no tenemos ninguna ventaja, porque nosotros sabemos pelear bien en la montaña. Para librar la acusación de narcotráfico o de estar financiados por una potencia extranjera, teníamos que mostrarnos y eso significaba ir a atacar las ciudades; ir a atacar las ciudades significaba pelear en el terreno del enemigo, donde puede mover sus aviones, sus helicópteros, sus tanques, sus grandes unidades en cuestión de poco tiempo.

Se reunieron ellos aparte y decidieron que había que preguntarle a todos, a todos, a todas las comunidades -para entonces formadas ya por varias decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que eran zapatistas del EZLN, bases de apoyo nuestro- y a mí me mandaron a reunirme con el Estado Mayor, lo que entonces era el Estado Mayor del EZLN, para que fuera viendo de preparar un plan o una estrategia que les presentara a ellos si se iniciaban los combates. Ellos se reunieron y decidieron hacer la consulta. Se pasó por todos los pueblos; a mí me tocó pasar en los pueblos para tomar las votaciones en las asambleas como ésta, en donde todos opinaban y cada quien expresaba lo que pensaba y a mí me tocaba exponer las ventajas y desventajas. Las desventajas me tomaba como media hora y las ventajas como 2 minutos y, del otro lado, pues empezaban a hablar ellos en lengua y empezaban a hacer otra cuenta, una cuenta diferente, era la cuenta de la muerte, decimos nosotros. Por un lado y otro sumábamos muertes, pero en una estaba la muerte indigna, la que nos arrinconaba y nos estaba aniquilando como pueblos indios, y ni siquiera aparecíamos en las estadísticas de las muertes por enfermedades curables, porque existíamos pues.

Y entonces empezó a sacarse la cuenta, se hicieron las actas por asamblea, se hizo el conteo en lo que ahora es nuestra dirección política: el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y llegó el sí por inmensa mayoría. Entonces me dieron la orden de atacar al gobierno, empezamos a buscar cómo y en dónde y se decidió ir hacia las ciudades, sorprenderlos en un momento en el que estuvieran en otra cosa. Para entonces ya sabíamos que el país ya era moderno, ya todos vivían felices y contentos porque Carlos Salinas de Gortari había decretado que el país ya había entrado al primer mundo y había firmado el TLC con Estados Unidos y con Canadá que empezaba a funcionar precisamente el 1º de enero de 1994. Como jefe militar yo reuní a mis tropas y les dije pues que iba a pasar lo que iba a pasar, que los dejaba en libertad de regresarse a sus comunidades. Todos nuestros combatientes son indígenas, de ahí mismo de las comunidades, jóvenes en su mayoría, como ustedes y como yo, ¡ja!, ¿qué?… Y les dije que íbamos a salir a combatir al enemigo, que no íbamos a combatir en nuestro terreno, que teníamos pocas probabilidades de sobrevivir y que lo más seguro es que toda la primera línea de fuego fuera aniquilada. Según el balance que hacían nuestros compañeros, aunque perdiéramos a la primera línea de combate eso iba a servir para que el mundo y este país volteara a ver lo que estaba ocurriendo. Fue con esa valoración de que si nos íbamos a morir ahí de diarrea o de calentura, mejor íbamos a morirnos allá peleando y vamos a llenarles de sangre sus calles, las calles en las que no podíamos caminar…

Se dejó una noche que lo pensaran los combatientes, al día siguiente se formaron en línea, decimos nosotros, y se pidió que el que estuviera dispuesto a ir en la primera línea diera un paso al frente, los que así lo decidieron, hombres y mujeres dieron un paso al frente y atrás no quedó nadie, eso Con esa plantilla militar, así se llama, se estructuraron las unidades, se asignaron los objetivos y durante todo el año que restaba de 92 y todo el año de 93 empezamos a hacer los planes hasta que se acercaba ya el día que se había elegido pata iniciar las acciones, a mí me dieron de plazo el año de 93 para iniciar el ataque y si me pasaba de ese año, iba a ser destituido por supuesto y se planeó para las 12 de la noche, las 24 horas del día 31 de diciembre, antes, unos meses antes, me tocó a mí, porque yo soy pues el jefe militar, a preguntarle a cada uno su nombre y a quién le tenía que avisar si desaparecía o moría, y cada uno pues me fue diciendo, no pues mi papá, mi mamá, pura gente que conocíamos nosotros, varios de ellos también combatientes o bases de apoyo y sólo hubo 2 que no tenían familia a quien avisarle. Salimos el 1º de enero, atacamos, pasó lo que ya conocen ustedes y no pasó nada de lo que pensábamos nosotros, yo le dije a los compañeros, hay uno por ciento de probabilidades de que el pueblo se alce con nosotros y no sólo sobrevivamos, sino que obtengamos lo que estábamos buscando, pero el 99 por ciento es que aquí, hasta aquí nada más llegamos. Nos despedimos y las familias despidieron a los combatientes como que ya no regresaba nadie, aun así y a la hora de que se estaban haciendo las columnas y se estaban subiendo a los vehículos para avanzar a las ciudades, se presentaron muchos ancianos y ancianas que querían ir a pelear y nosotros a decirles que no, que se corría mucho peligro que no convenía y ellos como son de por sí, trincados en que iban a ir que cómo iba a pasar ese día sin la presencia de ellos, fueron también con nosotros algunos niños que se colaron, no tan niños pues, pero de 12, 14 años, está prohibido que participen en cuestiones militares. Atacamos, pasó lo que pasó, ni se levantó el pueblo, ni nos aniquilaron».

Y recuerdo eso porque en mayo o junio del año pasado, se volvió a repetir lo mismo; porque entonces cuando vimos nosotros que teníamos que dejar el horizonte exclusivamente indígena -porque hasta entonces luchábamos primordialmente y fundamentalmente por los derechos y la cultura indígena- y cuando se decide que no, que hay que abrir la lucha, y que tenemos que luchar por todos, ora sí que por todos los que están abajo, se hizo la misma reunión. Yo les dije: es muy probable que la gente que nos apoyó antes ya no nos apoye, por dos razones: una, porque nos apoyaron porque estábamos en la cuestión indígena y dos, porque ahora sí vamos sobre el centro del poder. Sí, es que vamos contra el capitalismo, ya no por los derechos y la cultura indígena nada más, sino contra el capitalismo. Y porque muchos de los que antes nos apoyaban ahora ya están maiceados por el poder, ya se hicieron diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, ya se hallaron pues, a tener la silla y a tener el presupuesto. A diferencia de lo que dijo Marx, de que no tienen nada que perder, ellos sí tienen que perder: el puesto…

Entonces, hablamos con los compañeros y les dijimos, pues, lo que puede pasar es que la gente nos dice ¡uta, ya valió madre! ya no luchan por los indígenas, se desate una campaña de desprestigio en contra del EZLN -aunque por lo regular las campañas de desprestigio van sobre Marcos, pero que en este caso iban a venir en general sobre todos nosotros- y eso nos iba a dejar descubiertos y era probable, muy probable, que nos atacaran. Entonces, que teníamos que empezar por hacer el plan de que íbamos a ser atacados, por eso la Sexta Declaración arranca con una alerta roja, pensando nosotros de que la gente nos iba a dar la espalda, o que muy pocos iban a entender de qué se trataba y que entonces íbamos a quedar sin el apoyo de la opinión pública, se dice, sin la simpatía de la gente, y eso iba a permitir que el gobierno dijera: este es el momento, vamos por ellos. Después de la alerta roja se hace la consulta donde ya se le pasa la lista a todos de qué es lo que va a pasar y decidimos dejar en libertad a todos los miembros del EZLN para ver si le seguían o no, porque seguirle significaba que podíamos perder todo lo que habíamos logrado, durante los años anteriores.

De tres a cinco años estuvimos preparando la maleta, la despedida, teníamos que dejar, asegurar que nuestras comunidades quedaran lo mejor organizadas posible, en caso de que el EZLN fuera aniquilado por completo, es en ese periodo cuando se consolidan los municipios autónomos y se forman las Juntas de Buen Gobierno. Nadie lo leyó entonces, nadie lo entendió entonces, pero el EZLN se estaba preparando para desaparecer en un enfrentamiento. Cuando hacemos la consulta, por primera vez desde la votación de la guerra se deja a la votación libre, individual, por lo regular en las comunidades indígenas el voto no es individual; la asamblea sesiona una y otra vez durante horas, hasta que llegan todos a un acuerdo, si hay alguien que dice que no, sigue la discusión hasta que se llega a un acuerdo en común, de todos, pero en ese caso, como representaba un paso difícil para nosotros, entonces fue individual, cada quien decía si sí o si no le seguía, y bueno ya para entonces éramos muchos más miles.

Y la gran mayoría dijo que sí y entonces es cuando se hace la Sexta Declaración. A mí me toca y les pregunto a los compañeros pero ¿cómo le hago?, entonces, “háblales como hablamos nosotros”, por eso la Sexta Declaración -al que no la ha leído, lo invito a que la lea- está en lenguaje sencillo, que es como hablamos nosotros. No buscamos palabras duras ni complicadas, sino a decir lo que sentimos de cómo nos vemos nosotros, cómo vemos el mundo, el país, y cómo decimos qué es lo que queremos hacer, así es como se redacta la Sexta Declaración que además quiere aclarar que nosotros, como zapatistas, somos lo que somos: indígenas de las montañas del sureste mexicano y que no pretendemos quitarle la voz, ni dirigir a nadie, eso para que quede claro, y en este caso, se trata de invitar a otros desde nuestro lugar. No simulamos el lenguaje de los de las organizaciones políticas que tienen trabajo en las colonias populares, o con obreros, o con campesinos, sino el modo indígena nuestro, de Chiapas. Además, que está muy en ese modo para decir: esto es lo que estamos proponiendo, esto somos, no aspiramos a nada más, más que hacernos compañeros de otros.

Sería bueno que el que no la ha leído, que la lea, la Sexta Declaración, entendida así, como un grupo de mexicanos y mexicanas, que antes, desde antes decidieron desafiar al gobierno cuando más poderoso estaba. Cuando Carlos Salinas de Gortari era el hombre del año en todas las revistas, cuando ya estaba preparando su reelección, después del periodo de Colosio, cuando nadie se atrevía a cuestionarle su poderío, es entonces cuando se alza el EZLN. Cuando hacemos el balance de cuándo sacar la Sexta Declaración, decimos: tiene que ser ahora precisamente, cuando allá arriba parece que nadie puede oponerse, y cuando está levantando mucho esto del menos malo; entonces era bueno, ahorita es el menos malo. Antes era bueno y ahorita ya se empezó a ver que no era tan bueno, y se va a ver todavía más que es peor.

Entonces, también ocurrió esto que les digo, que nos preparamos y preguntamos quién iba a pasar, se volvió a hacer la fila; bueno, pues va a pasar esto, el que lo quiera seguir, pues que lo diga claramente y es libre. Y otra vez pasó esto de que la mayoría -en este caso, ya no todos- dieron un paso al frente y hubo algunos que se quedaron. Empezó lo que empezó, empezamos a recorrer el país, como no sabemos a qué vamos, porque además traíamos otra palabra diferente a la que teníamos antes, había que explorar el terreno, ver bien cómo estaba, me dijeron que a mí me tocaba, y que como se trataba de escuchar a la gente y de mandarles este mensaje, tenía que ir con el pasamontañas para que no se fuera a espantar nadie y se quedara sin poder decir lo que tenía que decir. Empezamos a hacer el recorrido y pasó lo que recuerdo yo ahora, pasó hace casi 14 años, lo que empezó como un vientecillo, casi un suspiro, casi inmediatamente empezó a convertirse en un viento fuerte, los primeros vientos fueron en los primeros pasos de enero de este año y ya ahora que estamos en occidente, ya es un huracán difícil de contener. Prácticamente, desde Oaxaca le estamos diciendo a la gente: aguántenos a que lleguemos hasta el final porque si cambiamos el país antes de llegar a Tijuana, pues van a decirnos “¡no chinguen! ¿por qué no nos esperaron?”

Durante todo este tiempo nos han ignorado y nos han despreciado allá arriba, piensan que no vamos a ser capaces a la hora que llegue la hora de hacer lo que tenemos que hacer, ya no con las armas sino con la movilización, que es a lo que nosotros le apostamos ahora. No a dialogar con el gobierno, sino a la movilización civil y pacífica. Y por eso insistimos tanto en la necesidad que tenemos de ustedes, porque es algo que no sabemos hacer nosotros; nosotros sabemos pelear con las armas, pero no sabemos hacer movilizaciones civiles y pacíficas y ahí es donde decimos que llevan mano los grupos y organizaciones que durante todo este tiempo lo han hecho y tienen experiencia. Es esto que está pasando, allá arriba están apostando a que no vamos a dar el paso al frente. Nosotros venimos a avisarles que ya hay un grupo de compañeros y compañeras en todo el país, incluso aquí en Nayarit, aquí en Tepic y aquí en la colonia 2 de agosto, que ya dieron el paso al frente. Faltan otros que, en todo caso, lo van a pensar o van a ver pasar ese viento a su lado y ver que todo lo revuelve y a oír las canciones que haga el compañero, en la que no van a estar como actores, sino como escuchas nada más.

Esto que está pasando, también hay la apuesta a que entre la gente en un marasmo y que le dé al nuevo gobernante -al que va a entrar el 2 de julio- ese plazo que decimos nosotros siempre, bueno vamos a ver, unos meses, ¡chin!, bueno un año, bueno pues otro año, hasta que ya dice no pues ya salió igual o peor que los anteriores y ahora qué vamos a hacer. ¿Ahora qué vamos a hacer? es lo que nosotros tenemos que responder, la Otra Campaña es la que tiene que emerger como la alternativa a toda la desilusión que se va a acumular y que ya empezó a acumularse en el momento en que varios no Entonces va a pasar esto, después del 2 de julio se acaba la fiesta allá arriba, se acaba el dinero y empiezan a repartírselo los que ya quedaron con el pastel, mientras acá abajo sigue el proceso de destrucción. Nosotros no tenemos alternativas -nosotros, hablo por todos y todas los que somos la Otra Campaña en México-, no tenemos otra alternativa más que luchar, ni siquiera está la posibilidad de que bueno vamos a ver, a lo mejor no es el momento. Ya decidimos que este es el momento porque esto es lo que vamos a hacer, en nuestro horizonte van a aparecer sillas: “no mejor siéntate, espérate vamos a ver qué pasa”. Tenemos prohibido expresamente hacerlo, no porque alguien nos lo haya dicho, sino porque lo que traemos adentro, lo que muchos de ustedes llaman conciencia y nosotros llamamos corazón, ni siquiera nos hace voltear a ver eso, este proceso se va a dar.

La Otra Campaña es la organización más honesta y noble que ha tenido este país, desde que se fundó y lo que va a ocurrir en este país, es como ya he dicho antes, la más hermosa lección de historia contemporánea que pueda darse y no va a ser en la universidad, va a ser en las calles, en las montañas, en el campo, en las escuelas, en los centros laborales, en las fábricas, en las casas y por supuesto en la Colonia 2 de agosto, ¡gracias compañeros, gracias compañeras!