Congreso Nacional Indígena (CNI)

El CNI es un movimiento de pueblos, barrios, tribus, naciones, colectivos y organizaciones indígenas que surge como convocatoria zapatista a partir de los diálogos de San Andrés.

Es así como el 12 de octubre de 1996 se funda el CNI con el lema «Nunca más un México sin nosotros» y con el objetivo de la reconstitución integral de los pueblos indígenas. En 2001 llegó el momento de la reforma constitucional, y traicioneramente el gobierno y los partidos políticos del poder legislativo, aceptaron otra propuesta de ley que desconocía en su esencia lo pactado en San Andrés.

Ante esto el EZLN y el CNI deciden proponer la construcción propia de su autonomía, desde abajo y a la izquierda, sin esperar ningún reconocimiento del gobierno.

https://www.congresonacionalindigena.org/2017/10/29/historia-del-congreso-nacional-indigena/

Concejo Indígena de Gobierno (CIG)

En el Quinto Congreso Nacional Indígena realizado en el mes de octubre decidimos llevar a cabo una consulta en todos los pueblos que integramos el CNI para decidir si se aceptaba en nuestras comunidades la propuesta emanada del CNI, para conformar un Concejo Indígena de Gobierno. El resultado de la consulta en diciembre del 2016 fue la aprobación de la propuesta, con la participación de 523 comunidades, de 25 estados del país y de 43 pueblos indígenas.

El CIG está integrado por concejales, una mujer y un hombre de cada lengua de las diferentes regiones en donde se encuentran los pueblos, tribus y naciones que conformamos el CNI. Concejales que fueron elegidos por usos y costumbres en sus asambleas y/o espacios de decisión, que asumen el compromiso de participar activamente en este espacio y de llevar a sus asambleas las propuestas y acciones que emanen del CIG.

https://www.congresonacionalindigena.org/concejo-indigena-de-gobierno/

Congreso Nacional Indígena (CNI)

El Congreso Nacional Indígena se constituyó el 12 de octubre de 1996, planteándose ser la casa de todos los pueblos indígenas, es decir un espacio donde los pueblos originarios encontraramos el espacio de reflexión y solidaridad para fortalecer nuestras luchas de resistencia y rebeldía, con nuestras propias formas de organización, de representación y toma de decisiones, es el espacio de los indios que somos. Somos los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México: Amuzgo, Binnizá, Chichimeca, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Coca, Comcac, Cuicateco, Cucapá, Guarijío, Ikoots, Kumiai, Lacandón, Mam, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Ñahñu/Ñajtho/Ñuhu, Náyeri, Popoluca, Purépecha, Rarámuri, ,Sayulteco, Tepehua, Tepehuano, Tlapaneco, Tohono Oódham, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tzeltal, Tzotzil, Wixárika, Yaqui, Zoque, Afromestizo y Mestizo.

Que cuando pueblos decimos que somos, es porque llevamos en nuestra sangre, en nuestra carne y en nuestra piel toda la historia, toda la esperanza, toda la sabiduría, la cultura, la lengua y la identidad.

Somos los pueblos que seguimos siendo a pesar de los 5 siglos de exterminio, violencia, dominación, despojo del capitalismo y sus aliados los dueños del dinero, los representantes de la muerte. El capitalismo se nació de la sangre de nuestros pueblos y continúa alimentándose de ella.

No olvidamos. Porque esa sangre, esas vidas, esas luchas, esa historia son la esencia de nuestra resistencia y de nuestra rebeldía, que se hacen autonomías, reivindicaciones ancestrales de educación, seguridad, justicia, espiritualidad, comunicación, autodefensa y autogobierno.

Colectivamente construimos, abrazamos, defendemos y ejercemos los acuerdos de San Andrés Sakamch´en de los pobres como la constitución de nuestros pueblos, porque representan la única forma de seguir existiendo como los pueblos que somos, son nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, es decir, de decidir sobre nuestros territorios, nuestras formas de organizarnos colectivamente y la forma en que queremos construir nuestro futuro.

Los pueblos que conformamos el CNI nos regimos por siete principios y nuestro espacio máximo de decisión es la asamblea general reunida en el congreso, en donde todas y todos tenemos palabra para decidir colectivamente.

1.- Servir y no servirse.
2.- Construir y no destruir.
3.- Representar y no suplantar.
4.- Convencer y no vencer.
5.- Obedecer y no mandar.
6.- Bajar y no subir.
7.- Proponer y no imponer

En 1998 realizamos nuestro II Congreso Nacional Indígena en México Tenochtitlán y dijimos: Por la reconstitución integral de nuestros pueblos por lo que decidimos impulsar junto con nuestros hermanos del EZLN la Consulta Nacional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el fin de la guerra de exterminio.

En el 2001, en nuestro III Congreso Nacional Indígena realizado en Nurío Michoacán dijimos: por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos y nos sumamos a la Marcha por la Dignidad Indígena que encabezaron nuestros hermanos del EZLN, en donde la voz primera de nuestros pueblos y la voz mayoritaria de la sociedad mexicana se expresó exigiendo dicho reconocimiento. Pero la respuesta de este mal gobierno fue la traición al aprobar la contrareforma indígena del 2001, propuesta por el poder ejecutivo, materializada por el poder legislativo y avalada por el poder judicial, evidenciando que nuestra palabra y nuestro sentir solo sirvieron de burla y escarnio de los poderosos. Nos dimos cuenta que el tiempo de voltear arriba se habían acabado, que el tiempo de mirar abajo nos sacudía y exigía emprender los pasos que la historia nos exigió.

En el año 2006, en el IV Congreso Nacional Indígena en San Pedro Atlapulco tras mucha reflexión decidimos suscribir la Sexta Declaración de la Selva Lancandona: ejercer hasta sus últimas consecuencias la autonomía en los hechos y la resistencia indígena.

Pero a la par de que construimos nuestras autonomías el despojo y la guerra de exterminio se fueron volviendo más violentos y nuestros dolores cada vez más profundos. La guerra nos quiere matar como pueblos y matar en lo individual.

Ante los despojos que se multiplican en nuevas formas y en nuevos rincones y tras tanta muerte seguimos siendo los pueblos vivos y colectivos, los pueblos dignos con nuestras rebeldías y resistencias que se han hecho luchas y resistencias en las que vemos espejos que se reflejan en el espejo que somos.

Estos espejos son los despojos que sufrimos y que vivimos en nuestros territorios, son los que nos hacen sabernos en una emergencia que atenta contra nuestra vida.

De nuestro dolor nació nuestra rabia, de la rabia nuestra rebeldía y de la rebeldía nacerá la libertad de los pueblos del mundo. Porque el corazón de nuestra madre tierra vive en el espíritu de nuestros pueblos.

Esto es lo que somos, nuestra palabra, nuestro caminar y nuestra lucha irrenunciable, somos pues el Congreso Nacional Indígena y nuestro es el futuro de nuestros pueblos.

Fuente: https://www.congresonacionalindigena.org/que-es-el-cni/

«NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS»

Los representantes de pueblos y organismos indígenas reunidos en el Congreso Nacional Indígena del 8 al 12 de octubre de 1996 en la Ciudad de México proclamamos solemnemente la siguiente declaración:

CONSIDERANDO la historia de explotación y discriminación que por 504 años hemos sufrido los pueblos indios, a lo largo de los cuales se ha desconocido nuestra capacidad de conducir nuestro destino.

REAFIRMANDO: la continua resistencia indígena que en los últimos veinte años se ha manifestado en el auge de sus movimientos para responder con vigor a esas condiciones y a los múltiples intentos de cooptación gubernamental.

OBSERVANDO: que mientras algunos sectores de la sociedad ofrecen creciente solidaridad a esos movimientos, otros sectores siguen manteniendo actitudes de discriminación y exclusión.

DENUNCIANDO: que la respuesta del gobierno a nuestra legítima movilización ha sido la militarización de casi todas las regiones indígenas y rurales del país, la persecución de organizaciones y dirigentes, el engaño, la mentira y la amenaza prepotente.

DECLARAMOS

Que honramos hoy, como siempre, a quienes nos hicieron pueblos y nos han permitido mantener contra todo y contra todos, nuestra Libre Determinación. Que honramos a quienes nos enseñaron a seguir siendo lo que somos y a mantener la esperanza de la libertad.

Que en su nombre hablamos hoy para decir a todos nuestros hermanos y hermanas del país que se construyó en nuestros territorios y se nutrió de nuestras culturas, que venimos a hacer, junto con ellos, una Patria Nueva. Esa patria que nunca ha podido serlo verdaderamente porque quiso existir sin nosotros.

Que estamos levantados. Andamos en pie de lucha. Venimos decididos a todo, hasta la muerte. Pero no traemos tambores de guerra sino banderas de paz. Queremos hermanarnos con todos los hombres y mujeres que al reconocernos, reconocen su propia raíz.

Que no cederemos nuestra autonomía. Al defenderla defenderemos la de todos los barrios, todos los pueblos, todos los grupos y comunidades que quieren también, como nosotros, la libertad de decidir su propio destino, y con ellos haremos el país que no ha podido alcanzar su grandeza. El país que un pequeño grupo voraz sigue hundiendo en la ignominia, la miseria y la violencia.

Que por todo esto

EXIGIMOS:

PRIMERO: el reconocimiento jurídico constitucional de nuestra existencia plena como pueblos y de nuestro inalienable derecho a la libre determinación expresado en la autonomía en el marco del Estado Mexicano.

SEGUNDO: el reconocimiento constitucional de nuestros territorios y tierras ancestrales que representan la totalidad de nuestro hábitat en donde reproducimos nuestra existencia material y espiritual como pueblos.

TERCERO: el reconocimiento de nuestros sistemas normativos indígenas en la construcción de un régimen jurídicamente pluralista que armonice las diversas concepciones y prácticas de regulación del orden social que conforman la sociedad mexicana.

CUARTO: el reconocimiento de nuestras diferencias y nuestra capacidad para gobernarnos con una visión propia en que la autonomía y la democracia se expresan como poder del pueblo.

QUINTO: en general, el reconocimiento de todos nuestros derechos sociales, políticos y culturales para la afirmación, florecimiento y perduración de nuestras comunidades y pueblos.

SEXTO: el cumplimiento inmediato y completo de los Acuerdos de la Mesa 1 sobre Derechos y Cultura Indígena del Diálogo de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, Chiapas, que constituye un primer paso ya conquistado por los pueblos indígenas, así como los acuerdos de este Congreso y la inmediata constitución de la Comisión de Verificación y Seguimiento.

SEPTIMO: la desmilitarización de las zonas indígenas del país, el cese al hostigamiento a organizaciones indígenas y sociales y a sus dirigentes, la liberación de los presos políticos y de los indígenas injustamente detenidos, y en particular, de los presuntos zapatistas presos.

PROPONEMOS

I: Participar en la construcción de un nuevo pacto social que se base en el reconocimiento de nuestra pluralidad, la diversidad de nuestras culturas y la riqueza de nuestras diferencias.

II: Avanzar hacia una nueva Constitución que con la efectiva participación de todos y todas recoja un proyecto incluyente y plural.

III: Realizar las reformas de la Constitución, las leyes y las instituciones existentes, a fin de crear los espacios políticos que encaucen nuestra transición a la democracia y estimulen un auténtico diálogo nacional hasta llegar a un Congreso Constituyente efectivamente democrático.

IV: Guiar nuestra lucha por una voluntad continua e incansable de transformarnos pacíficamente y conquistar día tras día una paz con justicia y dignidad; una paz con democracia y libertad.

V: Intensificar la lucha por la satisfacción de nuestras demandas pendientes, en particular, para el reconocimiento de los niveles regionales de autonomía, las reformas al artículo 27 que garanticen el respeto a la tierra y territorio de los pueblos indígenas, y el reconocimiento del pluralismo jurídico, entre otras.

Para alcanzar estos grandes objetivos, llamamos a todos nuestros hermanos y hermanas indígenas, a todos los pueblos, comunidades y organizaciones, a todo el movimiento indígena nacional, a mantener unidos nuestros corazones para fortalecer la unidad del movimiento indígena nacional y nutrir así, de esperanza nuestra lucha y de paz nuestro futuro. Desarrollaremos un programa de lucha, de unidad, de resistencia, de reconstrucción, de transformación de nuestra sociedad. Así mismo, hacemos un llamado fraternal a un Gran Diálogo con la Sociedad Civil para buscar juntos la transformación de México hacia una sociedad más justa, humana y democrática. Hoy decimos:

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS.

 

NUNCA MÁS UN INDIO CONTRA SU HERMANO.

 

NUNCA MÁS UN PUEBLO SIN ESPERANZA.

PROCLAMADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EL 11 DE OCTUBRE DE 1996.

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Zócalo ciudad de México

12 de octubre de 1998

Los pueblo, comunidades y organizaciones indígenas del país, uniendo nuestras voces, mentes y corazones en uno solo, como nos enseñaron nuestros padres y abuelos a quienes honramos hoy, como siempre y hermanados nuevamente en esta casa nuestra que es el Segundo Congreso Nacional Indígena, levantamos nuestra palabra para proclamar solemnemente está:

SEGUNDA DECLARACIÓN

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

CONSIDERANDO:

Primero.- Que nuestros pueblos verdaderos han sido durante siglos excluidos, sometidos y dominados por quienes se han adueñado de la patria, y que ante la imposibilidad de exterminarnos, debido a la vitalidad de nuestra cultura, los dueños del falso poder han tratado de destruirnos mediante engaños, manipulaciones e intentos de cooptación; se esfuerzan por dividirnos a toda costa; se empeñan en hacernos creer que somos del pasado; se entercan en condenarnos al olvido, al silencio, al cansancio o a la lenta agonía de la desintegración cultural y esperan con ansia el momento de convertirnos en ruinas arqueológicas o viejas piezas de museo, o bien, devorar cínicamente nuestros restos descompuestos.

Segundo.- Que a pesar de los intentos de destrucción que han dirigido contra nosotros, y a pesar del desastre al que unos cuantos han querido arrastrar a la nación, nuestras culturas, expresiones, sistemas normativos y formas de vida, organización y manifestación, han sobrevivido y permanecen vivas, creativas y llenas de energía, pero han de remontar cada vez con más urgencia los efectos de este proyecto neoliberal y clava sus dientes afilados en nuestras carnes e inyecta su mortal veneno globalizado y excluyente.

Tercero.- Que la política oficial, fiel sucesora de la vieja política colonial de exterminio, pretende dividirnos más, llevarnos a una guerra entre hermanos y detener la marcha histórica de nuestros pueblos; se niega a cumplir su palabra empeñada en la firma de los acuerdos de San Andrés; se niega a reconocer nuestra existencia, nuestra diferencia y nuestros derechos colectivos; se niega a asumir que somos pueblos con historia, con raíz y con corazón.

DECLARAMOS:

Primero.- Que asumimos con plena conciencia, responsabilidad y decisión profunda la tarea histórica que nos corresponde de impulsar, con todos nuestros medios, la RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS: reconstitución social, económica, política, cultural y espiritual de nuestros pueblos y cultura.

Para ello, hemos de abrir los espacios que nos hacen y florecen como pueblos y nos llenan de vida:

En el nivel comunitario y regional: porque ahí nos nacemos y nos formamos en los principios de vida que nuestros mayores nos heredaron; nos hacemos comunidad; nos hacemos servicio; nos hacemos respeto; nos hacemos fuente y manantial de nuestros pueblos.

Serán estos espacios donde habremos de construir, día con día, la autonomía que todos anhelamos.

En el nivel estatal y nacional: porque ahí somos palabra creadora, somos proyecto, somos una inmensa red que nos permite relacionarnos e interactuar, como somos afluentes del gran río de la esperanza de nuestros pueblos y de la patria toda: esta patria que no se acabará mientras estemos vivos.

Este es el espacio donde nos juntamos, donde somos uno, dónde somos Congreso.

En el nivel internacional: porque la dignidad creativa, la construcción propositiva, la apertura a los otros y a los todos, los también diferentes, son la verdadera frontera entre en el futuro y el olvido.

Este es el espacio donde somos esperanza y proyecto de una nueva humanidad, porque la lucha de nuestros pueblos no es contra de un gobierno particular, sino en contra de un sistema globalizador que trata de eliminar nos del planeta. Esta lucha con y por la humanidad nueva, no seas hermanos entre pueblos.

Segundo.- Que al firmar nuestra identidad afirmamos la de todos; la de aquellos que con corazón grande y paso firme queremos construir una casa grande donde quepamos todos los todos que somos. Afirmamos nuestra existencia de pie y en movimiento, y confirmamos que no renunciaremos a nuestra lucha central por la autonomía, por ejercer nuestro derecho a la libre determinación de nuestros pueblos.

No dejaremos que muera -ni hoy ni nunca- el fuego nuevo que encendieron nuestros pueblos desde antiguo; desde que el sol se nació de la noche y se coló en lo alto para iluminar los caminos de nuestros pueblos.

Tercero.- Ratificamos que los acuerdos de San Andrés son nuestra palabra y que no desistir hemos de ella. Ratificamos que la iniciativa de reforma constitucional. Propuestas por la COCOPA recoge lo más esencial de San Andrés y que el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos pleno no dejará de ser el eje central de nuestras luchas y preocupaciones, más allá de los tiempos políticos o electorales. Nuestros derechos indígenas colectivos plenos y su reconocimiento son el horizonte que ha de guiar los pasos de nuestras luchas en el próximo periodo; el próximo tramo de nuestra historia por recorrer; el siguiente trecho de este largo camino que no comenzamos nosotros porque nosotros sólo caminamos en los que vinieron primero, los que nos vieron nacer los que pusieron nuestros pies sobre la tierra.

Por ello, asumimos responsable y activamente activamente nuestra tarea de preparar, impulsar y realizar, junto con otros sectores de la sociedad, la Consulta Nacional convocada por el EZLN para el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Fin de la Guerra de Exterminio, porque son nuestros derechos y nuestros pueblos los que están en juego.

Por todo lo anterior, hacemos el siguiente

Llamamiento:

A nuestros pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de todo el país, de todos los valles, llanos, parajes, territorios, ciudades y montañas a poner en sus mentes y corazones esta palabra nuestra que hoy proclamamos, y asumir comprometidamente con un solo corazón las tareas y trabajos de reconstitución que a todos nos corresponden.

A los hermanos todos de la sociedad civil engrandecer más su corazón y caminar con nosotros, activa y creativamente, en estas nobles e importantes tareas que abrieran camino hacia el verdadero reconstitución de esta patria nuestra, llena de esperanza, que es de todos.

Proclamada desde el zócalo de la ciudad de México, Tenochtitlan, 12 de octubre de 1998

¡Nunca más un México sin nosotros!

Segundo Congreso Nacional indígena.

Nurío, Michoacán, 4 de marzo de 2001.

“Por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos”

Los delegados y delegadas representantes de los pueblos indígenas, reunidos en el Tercer Congreso Nacional Indígena, celebrado del 2 al 4 de marzo del año 2001 en la comunidad p’urhépecha de Nurío, municipio de Paracho, Michoacán, proclamamos solemnemente la siguiente declaración:

Considerando que a lo largo de 509 años de historia hemos padecido en nuestras carnes y en nuestros corazones la explotación y la discriminación que vienen de los poderosos, y que desde entonces se ha tratado de negar a nuestros pueblos la capacidad que tenemos de conducir con sabiduría y dignidad nuestro propio destino.

Reafirmando la inteligencia y la resistencia que nuestros pueblos han demostrado dignamente ante los múltiples intentos de exterminio, inmovilización o cooptación gubernamental.

Observando que aunque todavía hay sectores de la sociedad que mantienen sus actitudes racistas y de exclusión hacia nuestros pueblos, sin embargo, otros sectores, cada vez más numerosos, han hecho conciencia de la justeza de nuestros planteamientos y ofrecen una creciente solidaridad hacia nuestras causas y nuestras luchas.

Denunciando que la respuesta de los diferentes gobiernos a nuestras legítimas demandas ha sido mantener la militarización en nuestras regiones y la persecución a nuestras organizaciones, así como la realización de programas, planes y proyectos que llevan a la privatización de los recursos naturales, bienes y servicios y, como consecuencia, a la exclusión de nuestros pueblos en las decisiones que nos afectan, declaramos:

Que seguimos vivos, y seguimos honrando en nuestros pueblos la digna memoria de quienes nos nacieron al mundo y, con su sabiduría y amor, nos enseñaron a ser los indios que somos: los que de la tierra venimos; los que del maíz vivimos; los que del color de la esperanza nos vestimos; los que hermanas y hermanos verdaderos somos. Somos los indios que somos.

Que en su nombre y con su palabra, palabra verdadera, sembrada desde antiguo en el fondo de nuestro moreno corazón, con dignidad y respeto decimos que Pueblos somos. Que cuando Pueblos decimos que somos, es porque llevamos en nuestra sangre, en nuestra carne y en nuestra piel toda la historia, toda la esperanza, toda la sabiduría, la cultura, la lengua y la identidad, toda la raíz, la sabia, la rama, la flor y la semilla que nuestros padres y madres nos encomendaron y en nuestras mentes y corazones quisieron sembrar para que nunca jamás se olvidara o se perdiera.

Que no somos una suma de individuos dispersos por el mundo, sino una viva armonía de colores y de voces, un constante latido de deseos y pensamientos que se nacen, se crecen y se fecundan amorosamente en un sólo corazón y voluntad, tejido de esperanza. A esta existencia y forma de pensar armónica y colectiva la llamamos comunalidad.

Que no renunciaremos a ser lo que somos. Que continuaremos defendiendo nuestra autonomía y, al defenderla, defenderemos también la de todos los todos que, como nosotros, quieran vivir con dignidad su diferencia, su color, su canto, su visión propia de la vida y de la libertad. Que por todo esto, exigimos:

PRIMERO: El reconocimiento constitucional de los Derechos de los Pueblos Indios, conforme a la iniciativa de reforma constitucional elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), que nosotros asumimos como nuestra propia iniciativa, por ser ésta la que recoge, en su espíritu y su letra, los Acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal y el EZLN el 16 de febrero de 1996, en materia de Derechos y Cultura Indígena.

SEGUNDO: El reconocimiento constitucional de nuestra existencia plena como Pueblos indígenas, para que podamos gozar así de nuestro derecho a establecer libremente nuestra condición política y cuidar, proteger y promover nuestro desarrollo económico, social y cultural.

TERCERO: El reconocimiento constitucional de nuestro inalienable derecho a la libre determinación expresado en la autonomía en el marco del Estado mexicano y ejercer así nuestra capacidad para decidir nuestro destino en todos los ámbitos de la vida cotidiana, tales como la economía, la política, la procuración y administración de justicia, los asuntos territoriales, la cultura y educación y todos los aspectos sociales, con una identidad y conciencia propia y con la suficiente capacidad de apertura para relacionarnos con los demás ciudadanos del país y del mundo.

CUARTO: El reconocimiento constitucional de nuestros Territorios y Tierras ancestrales que representan la totalidad de nuestro hábitat en donde reproducimos nuestra existencia material y espiritual como pueblos, para poder conservarlos íntegramente y mantener la tenencia comunal de nuestras tierras, pues sólo así es posible preservar nuestra cohesión social, conservar las formas de trabajo gratuito y colectivo en beneficio de toda la comunidad y asegurar el patrimonio y el futuro de les próximas generaciones. Para nosotros, pueblos indios, pueblos verdaderos, nuestra Madre Tierra es sagrada, así como son sagrados todos los seres que habitan en ella, los animales, las plantas, los ríos, los montes, las cuevas, los valles, los recursos biológicos y el conocimiento que nuestros pueblos tienen sobre ellos. No son una mercancía que se compra o se vende. Por eso no podemos aceptar la destrucción de nuestros territorios por las imposiciones de proyectos y megaproyectos que en diversas regiones indígenas del país están pretendiendo imponer tanto el gobierno federal como los respectivos gobiernos estatales.

No podemos aceptar los planes de desarrollo que impulsan los gobiernos estatales y federal si no se da la participación efectiva de los pueblos indios, ni podemos aceptar las legislaciones que se están efectuando en los estados o en asuntos federales que afectan a los pueblos indígenas sin contar con la aprobación de los pueblos. Exigimos la moratoria a todos los proyectos de prospección (exploración) sobre biodiversidad (recursos biológicos), minería, agua, etcétera, y a todas las actividades de biopiratería que se realizan en nuestros territorios y en nuestro país, hasta que los pueblos indios hayan discutido en su propio tiempo y condiciones los temas relativos al control de sus recursos.

QUINTO: El reconocimiento de nuestros sistemas normativos indígenas en la construcción de un régimen jurídicamente pluralista que armonice las diversas concepciones y prácticas de regulación del orden social que conforman la sociedad mexicana.

SEXTO: La desmilitarización de todas las regiones indígenas del país.

SÉPTIMO: La liberación de todos los presos indígenas del país que se encuentran privados de su libertad por haber luchado por la defensa de la autonomía y el respeto a nuestros derechos, individuales y colectivos.

Para lograr estos grandes objetivos, llamamos a nuestros hermanos y hermanas indígenas del país, a todos los pueblos, comunidades y organizaciones, a todo el movimiento indígena nacional, a unir nuestros corazones y voces en un sólo corazón y una sola voz: por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos. Primero la reforma constitucional y, posteriormente, la reforma de las leyes y las instituciones.

Llamamos a las organizaciones que trabajan en las regiones indígenas a que iniciemos ya la reconstitución de nuestros pueblos indígenas revisando aquellas prácticas que, más que unirnos, nos dividen y nos dispersan, y elaborando líneas de trabajo conjuntas que sean coherentes con los momentos históricos que estamos viviendo. Los llamamos a la creación de espacios regionales y estatales que nos lleven verdaderamente a fortalecer al Congreso Nacional Indígena como el espacio de encuentro para todos.

Llamamos a todos los hermanos y hermanas de la sociedad civil a que se manifiesten por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios, acompañando la marcha por la dignidad indígena, encabezada por la delegación zapatista, que viaja hacia la ciudad de México para dialogar con el Congreso de la Unión. A su corazón y pensamiento, hermanos todos, acudimos.

Comunidad Indígena de Nurío, Michoacán, 4 de marzo de 2001.

Nunca más un México sin Nosotros

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos

Congreso Nacional Indígena



, Ciudad de México, 20 de noviembre de 2001.
23 enero, 2017
0

Considerando que desde hace 509 los pueblos nuestros, pueblos primeros, han construido su propio camino, frente a la Conquista y la dominación del poderoso, y que la autonomía es el proyecto histórico de nuestros pueblos. La autonomía, como expresión de nuestra antigua resistencia y libre voluntad, significa hacer valer nuestras propias decisiones a partir de la organización propia, con independencia de los poderes políticos, económicos y culturales que nos oprimen. El caminar de nuestros pueblos enfrenta hoy en día las políticas neoliberales que impulsan los grandes centros del capital transnacional a través del gobierno foxista, puesto que dichas políticas pretenden la destrucción definitiva de nuestra autonomía, el desmantelamiento de nuestras culturas, de nuestros saberes y el despojo descarnado de nuestras tierras, territorios y recursos naturales, acrecentando la pobreza y la migración de nuestras familias, así como la entrega de nuestras riquezas naturales a las grandes empresas.

El proyecto histórico de nuestros pueblos se construye cotidianamente, junto a las luchas que impulsa el pueblo de México para conquistar su liberación y una sociedad más digna, con libertad, justicia y democracia. La base de la autonomía de nuestros pueblos se encuentra en la defensa de la tierra y el territorio, así como en el manejo soberano de los recursos naturales que nace de la Madre Tierra y que se encuentran dentro de los territorios que nos pertenecen o que utilizamos de una u otra forma.

La propiedad comunal de dichos territorios, la organización comunal, el trabajo colectivo o tequio, los sistemas de cargos, las fiestas y tradiciones, la organización social y política, los sistemas normativos propios y todas nuestras expresiones culturales, son los elementos constitutivos de nuestros pueblos y de la autonomía que cotidianamente ejercemos. La costumbre de nuestros pueblos, su tradición y sus creencias, su cultura y organización comunal milenarias en torno al cultivo del maíz y el trabajo familiar y colectivo de la milpa, son la guía de nuestro largo caminar. Nuestros pueblos y comunidades, en diverso grado y forma, han perdido parte de esos elementos que los identifican y les permiten existir como pueblos indígenas, tratando, hoy en día, de recuperar o consolidar dichos elementos y reforzar la autonomía a través de la organización propia.

Nuestros pueblos y comunidades deben contrarrestar todos aquellos factores que debilitan su unidad, su identidad y el ejercicio de su autonomía, como es el caso de los partidos políticos y las diversas expresiones religiosas que han provocado fuertes divisiones al seno de nuestras comunidades y han debilitado nuestro tejido comunal, además de incorporar elementos culturales y organizativos ajenos a la tradición de nuestros pueblos.

Hoy en día las políticas neoliberales que impulsa el gobierno foxista, en acuerdo con los grandes centros financieros mundiales, y que se expresan en planes y programas como el llamado Plan Puebla-Panamá, pretenden la privatización masiva de nuestros territorios, la desarticulación de la propiedad comunal de nuestros pueblos y la apropiación, por parte de grandes consorcios mundiales, de nuestras riquezas naturales y de nuestros saberes ancestrales.

Al amparo de las modificaciones que en 1992 se hicieron al artículo 27 Constitucional se impulsan dichos procesos privatizadores y se generan cambios legislativos en dicha lógica, con el fin de promover la privatización de nuestros recursos naturales. Tanto la bioprospección de los recursos genéticos que se encuentran en nuestros territorios, que para nosotros es simple y llana biopiratería, como los programas de certificación en ejidos y comunidades, tienen un solo fin: la destrucción de nuestra organización comunal y la apropiación privada de nuestros recursos.

La Reforma Constitucional en Materia Indígena publicada el 14 de agosto del 2001 de abril de este año no sólo niega el reconocimiento de los derechos colectivos de nuestros pueblos que se recogen en los Acuerdos de San Andrés, sino que adicionalmente reduce derechos ya ganados por nuestros pueblos y contradice el contenido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Sin duda alguna, dicha reforma se enmarca dentro de las políticas neoliberales que desde el poder son impulsadas. Pero adicionalmente exhibe una política de Estado que tiene como fin la destrucción etnocida de nuestros pueblos y descubre la actitud mentirosa del presidente Fox, a quien desconocemos como representante de los intereses de la Nación por no representar sino al pequeño grupo de empresarios y capitalistas financieros transnacionales que hoy se han apropiado del país. Ante la reforma citada nuestras comunidades impulsaron y siguen impulsando acciones tendientes a descubrir su ilegitimidad e ilegalidad.

Las comunidades nuestras han combinado la publicación de manifiestos y pronunciamientos, con la toma de congresos locales; la realización de foros y asambleas regionales, con el ejercicio de acciones legales y demandas de inconstitucionalidad. También nuestros pueblos han profundizado en el ejercicio de su autonomía a través de declaratorias suscritas por comunidades, o por medio de acciones directas para el ejercicio de sus derechos históricos. La decisión de nuestros pueblos y comunidades es firme: sin reconocimiento o con reconocimiento legal seguirán impulsando el ejercicio de su autonomía y de sus derechos. No esperaremos a que el Estado mexicano haga el reconocimiento de nuestra existencia y de nuestros derechos, el reconocimiento de la sociedad civil lo tenemos ganado, caminaremos nuestro propio camino como siempre lo hemos hecho.

Con el fin de impulsar su proyecto neoliberal y frenar la digna lucha de nuestros pueblos, el sistema utiliza al Instituto Nacional Indigenista como instrumento de control, a través de la ejecución de programas asistencialistas que, adicionalmente, dividen a nuestras comunidades, y de la cooptación directa de dirigentes indígenas que son incorporados a puestos directivos dentro de dicha dependencia.

También promueve la construcción de organizaciones indígenas de corte oficialista que tienen como fin debilitar al CNI y la influencia del EZLN en el movimiento indígena nacional. El sistema también ejerce el terror de Estado en contra de las organizaciones que no se doblegan y, mediante la violación sistemática de los derechos humanos, la utilización del ejército y de grupos paramilitares, así como el asesinato y el acoso, pretende frenar la lucha de nuestras comunidades.

En el plano internacional los grandes centros de poder neoliberal impulsan, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo, una política de auténtico terror que está provocando el exterminio de pueblos enteros en Asia Central y que amenaza con extenderse en contra de los movimientos de liberación nacional y de reivindicación étnica que en todo el mundo atentan contra la salvaje globalización neoliberal que hoy en día unos cuantos imponen a millones.

Las 86 comunidades y organizaciones, provenientes de 15 estados de la República, correspondientes a 30 pueblos indígenas del país, convocadas y reunidas en esta Octava Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena hacemos la siguiente Declaración:

Rechazamos rotundamente la Reforma Constitucional del 28 de abril pasado. Ratificamos en cambio todos aquellos documentos (como el Manifiesto del Primero de Mayo y el Llamamiento al Pueblo de México) a través de los cuales el CNI ha expresado su rechazo a la Ley aprobada.

Exigimos el cumplimiento cabal de los Acuerdos de San Andrés, mediante su incorporación a la Constitución General de la República, según la traducción jurídica que representa la “Ley Cocopa”.

No aceptamos sino el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, rechazando las posiciones que han expresado diversos sectores de la sociedad y del gobierno con relación a que es el momento de buscar un cumplimiento parcial de los Acuerdos de San Andrés, o la revisión de los mismos, ya sea en la forma o en el fondo, o mediante la reforma de la reforma constitucional del 28 de abril.

En apego a las acciones de autonomía que nuestros pueblos han impulsado y siguen impulsando, así como a las declaratorias de autonomía emitidas por el pueblo p’urhépecha, el pueblo nahua de Michoacán y las comunidades indígenas del Anáhuac, elevamos los Acuerdos de San Andrés a ley propia de los pueblos indígenas del país, rechazando la aplicación, en nuestras comunidades, de la reforma constitucional del pasado 28 de abril.

Rechazamos la elaboración de leyes federales o locales en materia indígena en tanto no se incorporen los Acuerdos de San Andrés a la Constitución.

Haremos efectivos los Acuerdos de San Andrés mediante el ejercicio cotidiano de la autonomía indígena, la construcción de autonomías comunales, municipales, regionales y la reconstitución integral de nuestros pueblos. Impulsaremos la elaboración de estatutos comunales como instrumentos legales básicos para el reconocimiento del ejercicio de nuestra autonomía.

Impulsaremos talleres y foros comunitarios y regionales sobre los derechos indígenas y los Acuerdos de San Andrés, así como para la recuperación de las lenguas indígenas, para la transmisión de saberes y experiencias locales, así como para profundizar en cada uno de los aspectos que comprenden un modelo de desarrollo propio. Fortaleceremos la organización de las diferentes regiones en donde existen pueblos, comunidades y organizaciones indígenas para construir un espacio nacional que sea una expresión más cercana del sentir de las comunidades y pueblos.

Generaremos proyectos de autodesarrollo acordes a la cosmovisión de nuestros pueblos, que protejan las tierras y territorios de nuestras comunidades y que promuevan la participación de la mujer y la protección efectiva de sus derechos.

Profundizaremos en la autonomía territorial de nuestras comunidades, expresada fundamentalmente en el manejo soberano, por parte de éstas, de los recursos naturales que les pertenecen o que utilizan para su reproducción material y espiritual.

Promoveremos proyectos productivos desde nuestras regiones que se encaminen a disminuir la migración y tiendan al control de todos los aspectos del proceso productivo, poniendo énfasis en la comercialización de nuestros productos sin intermediarios y a través de redes de consumo propias.

Como Congreso Nacional Indígena, denunciamos y repudiamos la violación sistemática de los derechos humanos, el artero asesinato de la hermana Digna Ochoa y de otros hermanos y hermanas que luchan dentro del movimiento indígena o a su lado, así como las actuales políticas del Instituto Nacional Indigenista. En la misma lógica rechazamos también la propuesta de reforma fiscal foxista y exigimos políticas sociales más justas y equitativas.

Rechazamos también la cruzada terrorista del gobierno estadounidense en contra de la humanidad.

Exigimos la liberación de todos los presos políticos indígenas y no indígenas que luchan por la construcción de una sociedad más justa y libre. Específicamente demandamos la liberación de los hermanos zapatistas presos y de los dos pescadores p’urhépechas. Exigimos la desmilitarización de Chiapas y de todas las regiones indígenas del país.

Denunciamos la contaminación de nuestras variedades de maíz con materiales transgénicos en todos los casos, no sólo en donde han sido documentados como en Puebla, Guanajuato y la Sierra Juárez, Oaxaca. Exigimos al gobierno mexicano el cese inmediato de la introducción de granos contaminados al país y que se realice un estudio que localice las regiones exista este tipo de contaminación biológica de nuestros recursos alimentarios, incluyendo maíz, frijol y jitomate, entre otros. Apoyamos decididamente las exigencias de las autoridades comunales de la Sierra Juárez en su rechazo a la contaminación del maíz en su región.

Impulsaremos una red de comunicación y de diálogo de todas las comunidades y organizaciones que integran el Congreso Nacional Indígena para consolidar su poder de convocatoria, con el fin de incorporar a todos los pueblos indígenas del país e impulsar una adecuada articulación con otras organizaciones de la sociedad civil.

El modelo de desarrollo propio que promovemos, como encarnación de nuestro proyecto histórico de autonomía, debe considerar como principios el ejercicio de la autonomía comunal y municipal, la consolidación de los sistemas normativos propios, el fortalecimiento de nuestra organización tradicional, el reconocimiento de las autoridades internas, la defensa irrestricta de la tierra y el territorio, la igualdad de la mujer y el hombre, así como el resurgimiento o fortalecimiento de la espiritualidad de nuestros pueblos, de su cosmovisión y de sus formas de entender la vida en forma integral y en relación con la madre tierra y todo lo que existe. En ese sentido, denunciamos y repudiamos el proyecto de construcción de la nueva terminal aérea en tierras ejidales de Texcoco, Atenco y Chimalhuacán, y nos sumamos a la justa lucha de los pueblos originarios de aquella región.

Finalmente, nuestro modelo de desarrollo propio deberá ir a la raíz misma de la existencia de nuestros pueblos y fomentar el cultivo del maíz y la cultura que ancestralmente hemos construido en torno a dicho cultivo. También deberá oponerse a la introducción de organismos genéticamente modificados que atentan contra la seguridad alimentaria de la nación y pueden provocar la dependencia de nuestros pueblos en la adquisición del maíz.

Llamamos a todos los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas del país a no detener la lucha por el reconocimiento pleno de nuestros derechos, a seguir construyendo el camino propio y tejer las alianzas necesarias desde el nivel más local, pasando por el nivel regional hasta el nacional para consolidar un movimiento opositor, crítico y consecuente que nos permita defender nuestros territorios, nuestra cultura, nuestros recursos, nuestras formas de organización, nuestros gobiernos propios y nuestra visión del mundo. No podemos seguir sólo denunciando las violaciones a nuestros derechos colectivos. Debemos generar alternativas que nos permitan retomar nuestro camino y nuestro futuro.

Atentamente

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Nunca más un México sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena México, Distrito Federal, a 20 de noviembre del año 2001

IV Congreso Nacional Indígena
San Pedro Atlapulco, México, 5-6 de mayo del 2006

DECLARACIÓN DE N’DONHUANI

POR LA AUTONOMÍA EN LOS HECHOS Y LA RESISTENCIA INDÍGENA

Reunidos en la comunidad indígena de N’donhuani-San Pedro Atlapulco, Estado de México, los delegados y delegadas representantes de los pueblos indígenas nahua, zapoteca, wixárika, mazahua, amuzgo, cuicateco, kumiai, kikapu, purhépecha, tlahuica, chocholteco, chinanteco, ñu saavi, hñahñu, tenek, maya, totonaco, mayo, tlapaneco, coca, trique, tepehua, rarámuri, ch’ol, tzeltal, guachichil chichimeca, zoque, matlatzinca, mixe y popolucas de veinticinco estados del país para celebrar el Cuarto Congreso Nacional Indígena y considerando que:

Desde la traición de los tres poderes de la Unión en 2001, cuando el Estado Mexicano decidió no reconocer los derechos de los pueblos indios, comprendimos que estábamos solos y que teníamos que ejercer nuestros propios derechos y nuestra autonomía en los hechos.

Haciendo eco de los acuerdos tomados en Nurío en el III Congreso Nacional Indígena comenzamos la regionalización de la casa de todos.

No todas las regiones pudieron hacerlo.

La guerra de exterminio planteada contra los pueblos y comunidades fragmentó a pueblos y comunidades y la represión y la coptación desarticularon muchos espacios.

Sin embargo, no nos pudieron exterminar. Nos han golpeado pero aquí estamos, aquí seguimos. Aquí nos reunimos y nos juntamos las palabras y las
historias de muchos para gritarle al poder, a las empresas, a la clase política que no nos van a vencer. Nuestra luz está viva.

Hoy entendemos que de todos los rincones del país nuestro corazón late y que desde San Pedro Atlapulco en este IV Congreso Nacional Indígena reprobamos con toda nuestra energía y nuestra rabia la represión, el asesinato y el encarcelamiento contra nuestras comunidades y pueblos por el puro y vil interés de quedarse con nuestros recursos, despojarnos de nuestros territorios y convertirnos en obreros asalariados y alejados de nuestras propias comunidades para ser fantasmas sin futuro en las ciudades.

Por eso San Salvador Atenco es un espejo. Porque sus problemas son nuestros problemas. Porque también ellos están defendiendo su tierra, también ellos son campesinos, también ellos defienden sus siembras, porque también ellos
están empeñados en defender su vida y su derecho, su razón y su destino contra las grandes empresas que quieren acabarnos.

Al igual que los compañeros de San Salvador Atenco en muchas regiones del pais los pueblos ejercen ya su autonomia en los hechos.

Hacemos reuniones, talleres, encuentros, pero también fortalecemos nuestras asambleas, nuestras autoridades agrarias y tradicionales, la lucha en defensa de nuestros maices, la defensa de nuestros bosques y agua, la lucha contra la
certificación de nuestras tierras y los servicios ambientales, ejerciendo una educación cada vez más autónoma. Así lo hacemos en Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Yucatán, Puebla, Oaxaca, el Estado de México, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Durango, Nayarit, Baja California, Morelos, Coahuila, Chiapas, Guanajuato, San Luis Potosí y el propio
Distrito Federal.

Así lo hacemos luchando contra las mineras, las madereras, los acaparadores de la tierra, contra los grandes empresarios acaparadores de alimentos como la cadena wal mart, contra la privatización de nuestras aguas, contra las leyes estatales que quieren legitimar la contrarreforma del 2001. En la práctica de la autonomía y defensa de nuestros derechos hemos comprendido que los grandes
intereses que hoy dominan el mundo globalmente han coptado al sistema de partidos y a su clase política, imponiéndoles sus agendas y profundizando el despojo de los pueblos.

Ante el sometimiento del estado mexicano los intereses del gran capital, hemos llegado a la conclusión de que no podemos solicitar el reconocimiento de derechos a un estado que ante nuestros ojos ha perdido toda legitimidad. Hoy
aquí le gritamos al estado mexicano que impugnamos toda su corrupción , todo su sistema político de partidos, y todas sus legislaciones que no obedecen al interés del pueblo, que cuestionamos todo su modelo de desarrollo, su sistema racista y discriminador, y rechazamos su política de exterminio y represión contra los pueblos, comunidades y personas cuyo único delito es defender la vida.

Por lo tanto declaramos:

1. Seguiremos ejerciendo nuestra autonomía en los hechos.

2. Ratificamos La Sexta Declaración de la Selva Lacandona y reivindicamos la Otra Campaña como un espacio de articulación de las luchas indígenas con los otros sectores que se mantienen en resistencia contra el modelo neoliberal y su
política de exterminio. Exigimos la liberación de todos los presos políticos del país, en particular la liberación inmediata de todos los aprehendidos en San Salvador Atenco y la región de Texcoco.

3. Exigimos la retirada inmediata de las policías y cuerpos represores del Estado de la región de San Salvador Atenco, pero también de todas las otras regiones del país donde se mantiene el control militar y policiaco para hostigar y amedrentar a todos los pueblos y comunidades que luchan por la defensa de su
territorio y sus formas de vida.

4. Repudiamos los asesinatos de los compañeros Javier Cortés, muerto por las policías que reprimieron al pueblo de San Salvador Atenco, el compañero Concepción Gabino, de la comunidad indígena de Cuzalapa, que luchaba por la defensa de la tierra en la región de Manantlán, Jalisco, y el compañero Faustino Acevedo de San Blas Atempa, en el Istmo de Tehuantepec, cuando se dirigía a esta comunidad para participar en los trabajos de este cuarto Congreso.

5. Repudiamos también la violación de todas las compañeras aprendidas en San Salvador Atenco, por parte de los policías y la violencia sistemática y fascista que ejerce el Estado contra todas las mujeres que con su trabajo están reivindicando las luchas de resistencia y dignidad a lo largo y ancho del país.

6. Llamamos al fortalecimiento de todas las regiones del Congreso Nacional Indígena y a la celebración frecuente y periódica de reuniones de articulación: reflexión, acción y propuestas

7. Rechazamos todas las leyes con las que el Estado pretende despojarnos, legitimar la entrega del país e imponer controles que restringen la acción de pueblos y comunidades y le dan manga ancha a las empresas transnacionales
para devastar y apoderarse de la riqueza material y espiritual de nuestros pueblos y de todos los mexicanos

8. Rechazamos los programas de gobierno que instrumentan las leyes mencionadas y que pretenden dividir a las comunidades

9. Reforzaremos los mecanismos de comunicación entre las diferentes regiones y
comunidades del Congreso Nacional Indígena.

10. Reforzaremos y haremos eficaces los mecanismos de solidaridad y ompromiso con las luchas de todas y cada una de las comunidades, organizaciones y pueblos indígenas.

11. Como punto último de nuestra declaración impugnamos al Estado mexicano y llamamos a todos los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas y a todos los sectores oprimidos a conformar un frente amplio anticapitalista que
impulse un proceso que conduzca hacia una Nueva Constitución y otra forma de gobierno que permita el reconocimiento de nuestros derechos y una sociedad justa, libre y democrática.

N’Donhuani-San Pedro Atlapulco, territorio hñahñu del Alto Lerma, a seis de mayo de 2006.

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
14/10/2016
Traduzione italiano
Tradução em portugês
English translation
Deutsch Übersetzung
Ελληνική μετάφραση
Traduction en Français

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA

A los pueblos del mundo

A los medios libres de comunicación

A la Sexta Nacional e Internacional

Convocados por la conmemoración del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México, de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del corazón de nuestra madre tierra.

Es así que nos reunimos a celebrar la vida en el Quinto Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre de 2016 en el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, desde donde nuevamente nos damos cuenta de la agudización del despojo y la represión que no han parado en 524 años en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que no conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos.

En nuestros pueblos nos construimos cada día en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Desde nuestras asambleas comunitarias hemos decidido, ejercido y construido nuestro destino desde tiempos inmemoriales, por lo que mantener nuestras formas de organización y defensa de nuestra vida colectiva es posible únicamente desde la rebeldía ante los malos gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada.

Denunciamos que:

Al Pueblo Coca, Jalisco, el empresario Guillermo Moreno Ibarra invadió 12 hectáreas de bosque en el paraje conocido como El Pandillo en contubernio con las instituciones agrarias, usando la criminalización de los que luchan que llevó a que 10 comuneros estuvieran sujetos a juicios por 4 años. El mal gobierno está invadiendo la isla de Mezcala que es tierra sagrada comunal, al mismo tiempo que desconoce al pueblo coca en la legislación indígena estatal con el objetivo de borrarlos de la historia.
Los Pueblos Otomí Ñhañu, Ñathö, Hui hú, y Matlatzinca del Estado de México y Michoacán están siendo agredidos a través de la imposición del mega proyecto de construcción de la autopista privada Toluca – Naucalpan y el tren interurbano, destruyendo casas y lugares sagrados, compran conciencias y amañan las asambleas comunales con presencia policiaca, además de los tramposos censos de comuneros que suplantan la voz de todo un pueblo, privatización y despojo de agua y territorio en el volcán Xinantécatl, conocido como el Nevado de Toluca, al que los malos gobiernos quitan la protección que ellos mismos le dieron para entregarlos a empresas turísticas. Se sabe que detrás de todos estos proyectos está el interés por el despojo del agua y de la vida de la región. En la zona de Michoacán se le niega la identidad al pueblo otomí mientras un grupo de gendarmería ha entrado a la región para cuidar los cerros prohibiendo a los indígenas subir y cortar madera.
A los pueblos originarios residentes en la Ciudad de México se les despoja de los territorios que han conquistado para ganarse la vida trabajando, robándoles sus mercancías y usando fuerza policiaca. Se les desprecia y reprime por usar su ropa y su lengua, además de que se les criminaliza acusándoles de vender droga.
El territorio del Pueblo Chontal de Oaxaca es invadido por concesiones mineras que desmantelan los terrenos comunales, lo que afectará a 5 comunidades, su gente y recursos naturales.
En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hay despojo de tierras para la siembra de soya transgénica y palma africana, la contaminación de los acuíferos por agroquímicos, la construcción de parques eólicos, parques solares, desarrollos eco turístico y empresas inmobiliarias. Asimismo están en resistencia contra las altas tarifas de la luz eléctrica que han traído hostigamientos y órdenes de aprehensión. En Calakmul, Campeche 5 comunidades son despojadas por la imposición de áreas naturales protegidas, pago por servicios ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche persiste la lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los 3 estados se da una fuerte criminalización a quienes defienden el territorio y los recursos naturales.
Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón, se les continúa despojando de sus territorios para la privatización de los recursos naturales, lo que ha traído encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a permanecer en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente cuando se defienden y se organizan para seguir construyendo su autonomía, aumentando las violaciones a los derechos humanos a cargo de fuerzas policiacas. Existen campañas de fragmentación y división dentro de las organizaciones, así como asesinatos de compañeros que han defendido su territorio y recursos naturales en San Sebastián Bachajón. Los malos gobiernos siguen tratando de destruir la organización de las comunidades bases de apoyo del EZLN y nublar la esperanza que de ellas emana y que ofrece una luz a todo el mundo.
El pueblo Mazateco de Oaxaca ha sido invadido por propiedades privadas, donde explotan el territorio y la cultura para el turismo como el nombramiento de Huautla de Jiménez como “Pueblo Mágico” para hacer legal el despojo y la comercialización de saberes ancestrales, acompañado de concesiones mineras y exploración de espeleólogos extranjeros en las grutas existentes. Lo que imponen mediante un creciente hostigamiento por parte del narcotráfico y militarización del territorio. Los feminicidios y violaciones a las mujeres en la región van en aumento siempre con la complicidad omisa de los malos gobiernos.
A los Pueblos Nahua y Totonaca de Veracruz y Puebla se enfrentan a las fumigaciones aéreas que producen enfermedades a nuestros pueblos. Hay exploración y explotación de minería e hidrocarburos a través del fracking y se encuentran en peligro 8 cuencas a causa de nuevos proyectos que contaminan los ríos.
Los pueblos nahua y Popoluca del sur de Veracruz enfrentan el asedio de la delincuencia organizada y sufren los riesgos de la destrucción territorial y desaparición como pueblo por la amenaza de la minería, de los eólicos y sobre todo de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking.
El Pueblo Nahua, que se encuentra en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí y Ciudad de México, enfrenta una constante lucha por contener el avance del llamado Proyecto Integral Morelos, que comprende gaseoductos, acueductos y termoeléctrica. Los malos gobiernos deseando detener la resistencia y comunicación de los pueblos intenta despojar de la radio comunitaria de Amiltzingo, Morelos. Asimismo la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y las obras complementarias amenazan los territorios circundantes al lago de Texcoco y la Cuenca del Valle de México, principalmente Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Mientras que en Michoacán el pueblo nahua enfrenta el saqueo de los recursos naturales y minerales por parte de sicarios acompañados por policía o ejército y la militarización y paramilitarización de sus territorios. Tratar de detener esta guerra ha costado el asesinato, persecución, encarcelamiento y hostigamiento a líderes comunitarios.
El Pueblo Zoque de Oaxaca y Chiapas enfrenta la invasión por concesiones mineras y supuestas propiedades privadas en tierras comunales en la región de los Chimalapas; asimismo tres hidroeléctricas y la extracción de hidrocarburos mediante fracking. Hay corredores ganaderos y en consecuencia tala excesiva de los bosques para pastizales, también se están cultivando semillas transgénicas. Al mismo tiempo existen zoques migrantes en varios estados del país reconstituyendo su organización colectiva.
El Pueblo Amuzgo de Guerrero enfrenta el despojo del agua del río San Pedro para zonas residenciales y el abastecimiento de la ciudad de Ometepec. Su radio comunitaria ha sido objeto de una constante persecución y hostigamiento.
El Pueblo Rarámuri de Chihuahua sufre la pérdida de áreas de cultivo por la construcción de carreteras, el aeropuerto en Creel y por el gaseoducto que viene de Estados Unidos a Chihuahua, además de existir mineros japoneses y de represas y turismo.
El Pueblo Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango se enfrenta a la destrucción y privatización de sus lugares sagrados de los que dependen todos sus tejidos sociales, políticos y familiares, el despojo de sus tierras comunales a favor de caciques, valiéndose de las indefiniciones limítrofes entre estados de la República y campañas de división orquestadas desde los malos gobiernos.
El Pueblo Kumiai de Baja California sigue luchando por la reconstitución de sus territorios ancestrales, contra invasiones por particulares, la privatización de sus lugares sagrados y la invasión de los territorios por gaseoductos y autopistas.
El Pueblo Purépecha de Michoacán tiene el problema de deforestación, ejercida desde la complicidad entre los malos gobiernos con los grupos narcoparamilitares que saquean los bosques y la madera. Para ellos la organización de debajo de las comunidades es un obstáculo para el saqueo.
En el pueblo Triqui de Oaxaca la presencia de los partidos políticos, empresas mineras, paramilitares y malos gobiernos fomentan la desintegración de los tejidos comunitarios para el saqueo de los recursos naturales
Al Pueblo Chinanteco de Oaxaca le destruyen sus formas de organización comunitaria con el reparto agrario, la imposición de pagos por servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo. La proyección de una autopista de 4 carriles atraviesa el territorio y lo divide. En los ríos Cajono y Usila los malos gobiernos tienen proyectadas tres represas que afectará a pueblos chinantecos y zapotecos. Hay concesiones mineras y la exploración de pozos petroleros.
El Pueblo Náyeri de Nayarit enfrenta la invasión y destrucción de sus territorios sagrados en el sitio denominado Muxa Tena en el Río San Pedro mediante el proyecto hidroeléctrico Las Cruces.
El Pueblo Yaqui de Sonora mantiene la lucha sagrada en contra del gaseoducto que atravesará su territorio y en defensa de las aguas del Río Yaqui que los malos gobiernos deciden llevar a la ciudad de Hermosillo, Sonora, aún en contra de sentencias judiciales y recursos internacionales que han dejado demostrada su razón legal y legítima, valiéndose de la criminalización y hostigamiento de autoridades y voceros de la tribu Yaqui.
Los Pueblos Binizzá e Ikoot se organizan y articulan para contener el avance de los proyectos eólicos, mineros, hidroeléctricos, presas, gaseoductos y en especial la zona llamada Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de infraestructura que amenazan el territorio y la autonomía de los pueblos en el Istmo de Tehuantepec, quienes son calificados como talibanes del medio ambiente y talibanes del derecho indígena como las palabras expresadas por la Asociación Mexicana de Energía al referirse a la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.
El Pueblo Mixteco de Oaxaca sufre el despojo de su territorio agrario, afectando con ello sus usos y costumbres mediante amenazas, muertes y encarcelamientos que buscan callar las voces de los inconformes, promoviendo grupos paramilitares armados por los malos gobiernos, como es el caso de San Juan Mixtepec, Oaxaca.
Los pueblos Mixteco, Tlapaneco, y Nahua de la montaña y costa de Guerrero enfrentan la imposición de megaproyectos mineros apoyados por el narcotráfico, sus paramilitares y los malos gobiernos, que se disputan los territorios de los pueblos originarios.
El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando de ocultar su descomposición y responsabilidad absoluta en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero
El Estado mantiene secuestrados a los compañeros Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles, Teófilo Pérez González, Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González de la comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, al compañero zapoteco de la región Loxicha Álvaro Sebastián, a los compañeros Emilio Jiménez Gómez y Esteban Gómez Jiménez presos de la comunidad de Bachajón, Chiapas, a los compañeros Pablo López Álvarez y manteniendo en el exilio de Raúl Gatica García y Juan Nicolás López del Consejo Indígena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón. Recientemente un juez de consigna dictó sentencia de 33 años de prisión al compañero Luis Fernando Sotelo por exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a los compañeros Samuel Ramírez Gálvez, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- PC. Asimismo mantiene cientos de presos indígenas y no indígenas en todo el país por defender sus territorios y exigir justicia.
En el pueblo Mayo el territorio ancestral está siendo amenazado por proyectos carreteros para unir Topolobampo con el estado de Texas, Estados Unidos; al mismo tiempo que se configuran ambiciosos proyectos turísticos en la Barranca del Cobre.
La nación Dakota está viendo invadido y destruido su territorio sagrado por gaseoductos y oleoductos, por lo que mantiene un plantón permanente para proteger lo que es suyo.

Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligación a la que sólo podemos responder de forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde nuestras pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos ancestrales.

Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jurídicos nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo a un lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales.

Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo.

Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.

Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.

 

Por último anunciamos la creación de la página oficial del CNI en la dirección www.congresonacionalindigena.org

Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, octubre de 2016

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Más un México sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

 

 

Y RETEMBLÓ!, INFORME DESDE EL EPICENTRO…

A los Pueblos Originarios de México
A la Sociedad Civil de México y del Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Medios Libres de Comunicación
Hermanos, hermanas

Es el momento de los pueblos, de sembrarnos y reconstruirnos. Es el momento de pasar a la ofensiva y es este el acuerdo que se dibuja en nuestros ojos, en los individuos, en las comunidades, en los pueblos, en el Congreso Nacional Indígena; es tiempo de que la dignidad gobierne este país y este mundo y a su paso florezcan la democracia, la libertad y la justicia.

Damos a conocer que en la segunda etapa del V CNI evaluamos minuciosamente el resultado de la consulta a los pueblos que somos el Congreso Nacional Indígena y que tuvo lugar los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016, en los cuales de todos los modos, las formas y las lenguas que nos representan en la geografía de este país emitimos acuerdos de asambleas comunales, ejidales,  de colectivos, municipales, intermunicipales y regionales, que una vez más nos llevan a entender y asumir con dignidad y rebeldía la situación por la que atraviesa nuestro país, nuestro mundo.

Saludamos los mensajes de apoyo, de esperanza y de solidaridad que dieron intelectuales, colectivos y pueblos que reflejan esperanza ante nuestra propuesta a la que denominamos “Que Retiemble en Sus Centros la Tierra” y que hicimos pública en la primera etapa del V CNI, saludamos también las voces críticas, muchas de ellas con argumentos fundamentalmente racistas, que reflejan una indignación rabiosa y desprecio por pensar en que una mujer indígena pretenda no sólo contender en una elección presidencial, sino plantear cambiar realmente, desde abajo, a este dolido país.

A todos ellos, les decimos que en efecto retembló la tierra y nosotros con ella, y que pretendemos sacudir la conciencia de la nación, que en efecto pretendemos que la indignación, la resistencia y la rebeldía figuren en las boletas electorales del 2018, pero que no es nuestra intención competir en nada con los partidos y toda la clase política que aun nos debe mucho; cada muerto, desaparecido, encarcelado, cada despojo, cada represión y cada desprecio. No nos confundan, no pretendemos competir con ellos porque no somos lo mismo, no somos sus palabras mentirosas y perversas. Somos la palabra colectiva de abajo y a la izquierda, esa que sacude al mundo cuando la tierra retiembla con epicentros de autonomía, y que nos hacen tan orgullosamente diferentes que:

  1. Mientras el país está sumergido en el miedo y el terror que nace entre miles de muertos y de desaparecidos, en los  municipios de la montaña y costa de Guerrero nuestros pueblos han creado condiciones de seguridad y justicia verdadera; en Santa María Ostula, Michoacán, el pueblo Nahua se ha unido con otras comunidades indígenas para mantener la seguridad en manos de los pueblos, en donde el epicentro de la resistencia es la asamblea comunal de Ostula, garante de la ética de un movimiento que ha permeado ya los municipios de Aquila, Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán. En la meseta purépecha la comunidad de Cherán ha demostrado que con organización, sacando a los políticos de su estructura del mal gobierno y ejerciendo sus propias formas de seguridad y gobierno se puede no sólo construir la justicia, sino que al igual que en otras geografías del país sólo desde abajo, desde la rebeldía se reconstruyen nuevos pactos sociales, autónomos y justos, y no dejamos ni dejaremos de construir desde abajo la verdad y la justicia negada para los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos, los 3 compañeros estudiantes que fueron asesinados y los compañeros heridos, todos por el narco gobierno mexicano y sus fuerzas represivas. Mientras tanto los malos gobiernos criminalizan la lucha social, la resistencia y la rebeldía, persiguiendo, acosando, desapareciendo, encarcelando y asesinando a hombres y mujeres cabales que luchan por causas justas.
  2. Mientras la destrucción alcanza todos los rincones del país, sin conocer límites alejando la pertenencia a la tierra y a lo sagrado, el pueblo Wixárika, junto con los comités en defensa de la vida y del agua del altiplano potosino han dado muestra de que se puede defender un territorio, su medio ambiente y equilibrios con base en reconocerse uno con la naturaleza, con una visión sagrada que renueva cada día los vínculos ancestrales con la vida, la tierra, el sol y los antepasados, abarcando 7 municipios en el territorio sagrado ceremonial de Wirikuta en San Luis Potosí.
  3. Mientras los malos gobiernos deforman las políticas del Estado en materia educativa poniéndola al servicio de las corporaciones capitalistas para que ésta deje de ser un derecho, los pueblos originarios crean primarias, secundarias, bachilleratos y universidades con sistemas educativos propios, basados en la protección de nuestra madre tierra, en la defensa territorial, en la producción, en las ciencias, en las artes, en nuestras lenguas y pese a que la mayoría de esos procesos crecen sin apoyo de ningún nivel del mal gobierno, está al servicio de todas y todos.
  4. Mientras los medios de comunicación de paga, voceros de quienes prostituyen cada una de las palabras que difunden y engañan manteniendo dormidos a los pueblos del campo y la ciudad, haciendo pasar por delincuentes a quienes piensan y defienden lo que es suyo y siempre son los malos, los vándalos, los inadaptados. En tanto que los que viven de la ignorancia y la enajenación son los socialmente bien, y los que oprimen, reprimen, explotan y despojan son siempre los buenos, los que merecen ser respetados y gobernar para servirse. Y mientras eso pasa los pueblos han hecho medios propios de comunicación ideando formas diversas para que la conciencia no sea opacada por la mentira que los capitalistas imponen, usándolos además para fortalecer la organización de abajo, de donde nace cada palabra verdadera.
  5. Mientras la “democracia” representativa de los partidos políticos se ha convertido en una burla a la voluntad popular, en la que los votos se compran y se venden como una mercancía más y se manipula por la pobreza en la que los capitalistas mantienen a las sociedades del campo y de las ciudades, los pueblos originarios siguen cuidando y fortaleciendo formas de consensos y asambleas como órganos de gobierno en las que la voz de todos y todas se hacen acuerdos profundamente democráticos, abarcando regiones enteras a través de asambleas que versan en torno a los acuerdos de otras asambleas y estas a su vez surgen de la voluntad profunda de cada familia.
  6. Mientras los gobiernos imponen sus decisiones en beneficio de unos cuantos, suplantando la voluntad colectiva de los pueblos, criminalizando y reprimiendo a quien se oponga a sus proyectos de muerte que imponen sobre la sangre de nuestros pueblos como es el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, fingiendo que consultan mientras imponen su muerte, los pueblos originarios tenemos los modos y las formas constantes de consulta previa, libre e informada por pequeña o grande que ésta sea.
  7. Mientras que con sus reformas privatizadoras los malos gobiernos entregan la soberanía energética del país a los intereses extranjeros y los altos costos de la gasolina delatan la mentira capitalista que sólo traza caminos para la desigualdad y la respuesta rebelde de los pueblos indígenas y no indígenas de México, que los poderosos no podrán ocultar ni callar; los pueblos hacemos frente y luchamos por detener la destrucción de nuestros territorios por el fracking, los parques eólicos, minería, los pozos petroleros, gaseoductos y oleoductos en estados como Veracruz, Sonora, Sinaloa, Baja California, Morelos, Oaxaca, Yucatán y todo el territorio nacional.
  8. Mientras los malos gobiernos imponen una alimentación tóxica y transgénica a todos los consumidores del campo y las ciudades, los pueblos Mayas mantienen una lucha incansable por detener la siembra de transgénicos en la península de Yucatán y en todo el país por conservar la riqueza genética ancestral, que además significa nuestra vida y organización colectiva y la base de nuestra espiritualidad.
  9. Mientras la clase política sólo destruye y promete, los pueblos construimos no para gobernar sino para existir con autonomía y libre determinación.

Nuestras resistencias y rebeldías constituyen el poder de abajo, no ofrecen promesas ni ocurrencias, sino procesos reales de transformación radical en la que participan todas y todos y que son tangibles en las diversas y enormes geografías indígenas de esta nación. Es por eso que como Congreso Nacional Indígena, reunidos en este V Congreso 43 pueblos de este país, ACORDAMOS nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018.

Es por eso que el CNI como la Casa de Todos los Pueblos somos los principios que configuran la ética de nuestra lucha y en la que caben todos los pueblos originarios de este país, esos principios en los que se aloja el Concejo Indígena de Gobierno son:

  1. Obedecer y no mandar
  2. Representar y no suplantar
  3. Servir y no servirse
  4. Convencer y no vencer
  5. Bajar y no subir
  6. Proponer y no imponer
  7. Construir y no destruir

Es lo que hemos inventado y reinventado no por gusto, sino como la única forma que tenemos de seguir existiendo, es decir esos nuevos caminos sacados de la memoria colectiva de nuestras formas propias de organización, son producto de la resistencia y la rebeldía, del hacer frente cada día a la guerra que no ha parado y que no ha podido acabar con nosotros. En esas formas no sólo ha sido posible trazar el camino para la reconstitución integral de los pueblos, sino nuevas formas civilizatorias, esperanzas colectivas que se hacen comunitarias, municipales, regionales, estatales y que están dando respuestas precisas a problemas reales del país, lejos de la clase política y su corrupción.

Desde este V Congreso Nacional Indígena llamamos a los pueblos originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad  civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirnos ya nos sólo como pueblos, sino como país, desde abajo  y a izquierda, a sumarnos en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y nuestra acción primera. Los llamamos a organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el capitalismo.

Es eso lo que nos demanda la humanidad y nuestra madre que es la tierra, en ello encontramos que es el tiempo de la dignidad rebelde y que materializaremos convocando a una asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México en el mes de Mayo de 2017 y desde este momento tenderemos puentes a los compañeros y compañeras de la sociedad civil, los medios de comunicación y los pueblos originarios para hacer retemblar en sus centros la tierra, vencer el miedo y recuperar lo que es de la humanidad, de la tierra y de los pueblos, por la recuperación de los territorios invadidos o destruidos, por la presentación de los desaparecidos del país, por la libertad de todas y todos los presos políticos, por la verdad y la justicia para los asesinados, por la dignidad del campo y de la ciudad. Es decir, no tengan duda, vamos por todo, pues sabemos que tenemos enfrente quizá la última oportunidad como pueblos originarios y como sociedad mexicana de cambiar pacífica y radicalmente nuestras formas propias de gobierno, haciendo que la dignidad sea el epicentro de un nuevo mundo.

Desde Oventik, Territorio Zapatista, Chiapas, México
Nunca Más un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Palabras del EZLN el 1 de enero de 2017 en la clausura de la Segunda Etapa del Quinto Congreso del CNI

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
PRIMERO DE ENERO DEL 2017.

Hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena:
Compañeras, compañeros y compañeroas de la SEXTA nacional e internacional:
Pueblos de México y el mundo:

Hace 23 años nos alzamos en armas contra el olvido.

La indignación y la desesperación nos obligaron a disponernos a morir para vivir,

Para vivir de la única forma que vale la pena vivir, con libertad, con justicia, con democracia.

El pueblo de México nos miró y nos habló, nos dijo que nuestra lucha y nuestras demandas son justas, pero que no está de acuerdo con la violencia.

Conforme se fueron conociendo las condiciones inhumanas de nuestra vida y nuestra muerte, en todas partes se estuvo de acuerdo en que las causas de nuestro alzamiento no se podían cuestionar, aunque sí la forma en que se manifestó nuestra inconformidad.

Ahora las condiciones del pueblo de México en el campo y la ciudad están peor que hace 23 años.

La pobreza, la desesperación, la muerte, al destrucción, no son sólo para quienes poblaron originalmente estas tierras.

Ahora la desgracia alcanza a todas y a todos.

La crisis afecta también a quienes se creían a salvo y pensaban que la pesadilla era sólo para quienes viven y mueren abajo.

Gobiernos vienen y van, de diferentes color y banderas, y lo único que hacen es empeorar la cosas.

Con sus políticas, los único que hacen es que la miseria, la destrucción y la muerte lleguen a más y más gente.

Ahora nuestras hermanas y hermanos de las organizaciones, barrios, naciones, tribus, y pueblos originarios, organizados en el Congreso Nacional Indígena, han decidido gritar su YA BASTA.

Han decidido que no van a permitir que se siga destruyendo nuestro país.

Han decidido no dejar que el pueblo y su historia mueran por la enfermedad que es el sistema capitalista.

Un sistema que, en todo el mundo, explota, despoja, reprime y desprecia a los seres humanos y a la naturaleza.

El Congreso Nacional Indígena ha decidido luchar para sanar nuestros suelos y nuestros cielos.

Y lo han decidido hacer por los caminos civiles y pacíficos.

Sus causas son justas, innegables.

¿Quién les cuestionará ahora el camino que han elegido y al que nos están llamando a todas, a todos, a todoas?

Si no se respeta, si no se saluda, si no se apoya su lucha y el camino que siguen, entonces ¿qué mensaje dan como sociedad?, ¿qué caminos le dejan a la indignación?

Hace 23 años iniciamos nuestro alzamiento, pero nuestro camino era excluyente, no podían participar todas, todos.

Ahora, el Congreso Nacional Indígena nos llama a una lucha en que podemos participar todos, todas; sin importar la edad, el color, el tamaño, la raza, la religión, la lengua, la paga, el conocimiento, la fuerza física, la cultura, la preferencia sexual.

Quienes viven, lucha y mueren en el campo y en ciudad tienen ahora un camino de lucha donde se unen con otras y otros.

La lucha a la que nos llama y nos invita el Congreso Nacional Indígena es una lucha por la vida con libertad, con justicia, con democracia, con dignidad.

¿Quién se atreve a decir que es una lucha mala?

Es la hora de que todo el pueblo trabajador, junto con los pueblos originarios, cobijados por la bandera del Congreso Nacional Indígena, que es la bandera de los originarios, se unan en esta lucha que es para quienes no tienen nada, más que dolor, rabia y desesperación.

Es la hora de los pueblos, de todos, del campo y de la ciudad.

Eso es lo que nos está diciendo el Congreso Nacional Indígena.

Nos está diciendo de que ya basta de esperar que otros u otras quieran decirnos qué hacer y cómo, que nos quieran mandar, que nos quieran dirigir, que nos quieran engañar con promesas y mentiras descaradas.

Nos está diciendo que cada quien en su lugar, con su modo, con sus tiempos, se mande a sí mismo, misma; que los mismos pueblos se dirijan a sí mismos, que no más mentiras, que no más engaños, que no más políticos que sólo ven su trabajo de gobierno como una riqueza de robar, de traicionar, de venderse.

Nos está diciendo que hay que luchar por la verdad y la justicia.

Nos está diciendo que hay que luchar por la democracia, que quiere decir que mismo pueblo manda.

Nos está diciendo que hay que luchar por la libertad.

Son sabedoras y sabedores quienes están en el Congreso Nacional Indígena.

Llevan siglos resistiendo y luchando por la vida,

Saben de resistencia, saben de rebeldía, saben de lucha, saben de vida.

Saben quién es el responsable de los dolores que azotan a todas y a todos, en todas partes, todo el tiempo.

Al Congreso Nacional Indígena, por esta lucha que hoy emprende, lo van a atacar, lo van a calumniar, lo van a querer dividir, lo van a querer comprar.

Van a buscar por todos los medios que se rindan, que se vendan, que claudiquen.

Pero no van a poder.

Llevamos más de 20 años de conocernos personalmente, y más de 500 años de conocernos en destrucción, en muerte, en desprecio, en robo, en explotación, en historia.

Su fortaleza, su decisión, su compromiso, no viene de sí mismos, de sí mismas.

Viene de las organizaciones, barrios, naciones, tribus y pueblos originarios en los que nacieron y se formaron.

Nosotras, nosotros, zapatistas, nos preparamos 10 años para iniciar nuestra lucha un primero de enero hace 23 años.

El Congreso Nacional Indígena se preparó 20 años para llegar a este día y mostrarnos un buen camino.

Si lo seguimos o no, ya será decisión de cada quien.

El Congreso Nacional Indígena va a hablar con verdad, va a escuchar con atención.

No es juego su lucha del Congreso Nacional Indígena.

Ellas y ellos nos han dicho que van por todo, para todas y para todos.

Y eso quiere decir que:

Van por el respeto de los derechos humanos.

Van por la liberación de todas y todos los presos políticos.

Van por la presentación con vida de las desaparecidas y desaparecidos.

Van por la justicia para quienes han sido asesinados,

Van por verdad y justicia para los 46 ausentes de Ayotzinapa.

Van por apoyo a los campesinos y respeto a la madre tierra.

Van por una vivienda digna para todos los de abajo.

Van por alimentación suficiente para todos los desamparados.

Van por trabajo digno y salario justo para los trabajadores del campo y de la ciudad.

Van por salud completa y gratuita para todos los trabajadores.

Van por educación libre, gratuita, laica y científica.

Van por la tierra para quien la trabaja.

Van por las fábricas para los obreros y obreras.

Van por las tiendas y bancos para los empleados y empleadas.

Van por el respeto al comercio ambulante, y al pequeño y mediano comercio.

Van por el transporte público y comercial para quienes conducen los vehículos.

Van por el campo para los campesinos.

Van por la ciudad para los ciudadanos.
Van por el territorio para los pueblos originarios.

Van por la autonomía.

Van por la autogestión.

Van por el respeto a toda forma de vida.

Van por las artes y las ciencias.

Van por la libertad de pensamiento, de palabra, de creación.

Van por la libertad, la justicia y la democracia para el México de abajo.

A eso nos están llamando.

Cada quien podrá decidir si esa lucha es buena, si es buena esa idea, si responde o no al llamado que hacen.

Nosotras, nosotros como zapatistas que somos, respondemos: sí vamos con ustedes, sí vamos con el Congreso Nacional Indígena.

Veremos las formas de apoyarlos con toda nuestra fuerza.

Los apoyaremos porque la lucha que ustedes proponen, hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena, es tal vez la última oportunidad de que estos suelos y estos cielos no desaparezcan en medio de la destrucción y la muerte.

Así que sólo tenemos que decirles:

Escuchen el corazón, el dolor y la rabia que hay en todos los rincones de este país.

Caminen y que retiemble en sus centros la tierra con sus pasos.

Que se asombren estos suelos mexicanos.

Que los cielos los miren con sorpresa y admiración.

Que los pueblos del mundo, en la decisión y firmeza de ustedes, aprendan y se animen.

Y sobre todo, no importa qué pase ni todo lo que tienen en contra, no importa que los ataquen de todas las formas, como quiera no se rindan, no se vendan, no claudiquen.

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

¡DEMOCRACIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

A nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del EZLN.


Subcomandante Insurgente Moisés.
México, enero del 2017.

Los pueblos, naciones, tribus y barrios originarios que somos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, haciendo frente a la enfermedad de nuestra madre tierra, expresada en una grave pandemia que ha golpeado la vida y economía de nuestras comunidades y al mundo entero; nos escuchamos en la voz de los pueblos originarios, que gritan desde las geografías donde luchan y resisten en contra de la guerra capitalista que disputa los territorios indígenas y campesinos mediante agresivas políticas extractivas a lo largo y ancho de toda la geografía nacional; megaproyectos de muerte a los que llaman Corredor Interoceánico en los estados de Oaxaca y Veracruz, Proyecto Integral Morelos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, Tren Maya en los estados del sureste mexicano, o Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el centro del país; la implementación de un conjunto de políticas y mecanismos para la continuación del “libre comercio” subordinado a Estados Unidos y Canadá y para contener la migración; para impedir o debilitar la organización y resistencia de nuestros pueblos, mediante la suplantación de las autoridades tradicionales y la realización de consultas indígenas simuladas.

Se trata de políticas y megaproyectos impulsados por el gobierno neoliberal de la Cuarta Transformación, al servicio de los grandes capitales globales y en contra de la organización autónoma de nuestros pueblos; todo lo anterior con apoyo en la militarización, la implementación de la Guardia Nacional y la militarización de todo el territorio nacional, la complicidad Estado-Cárteles criminales, la creación de programas que buscan romper la organización comunitaria como es el caso de Sembrando Vida y la aprobación de leyes favorables a los grandes consorcios trasnacionales como la Ley Federal Para el Fomento y Protección del Maíz Nativo.

El CNI y el CIG –con las comunidades zapatistas-, siendo congreso cuando estamos juntos y red cuando estamos separados, somos esa palabra colectiva que no solo hacemos nuestra, sino que nos tejemos en ella y con ella, en la determinación de que nuestra resistencia crecerá tan grande, como grande sea la amenaza capitalista a la vida.

Porque para nuestros pueblos no hay espacio para rendirnos, vendernos o claudicar, cuando son la madre tierra y la vida la que los gobiernos, empresas, militares y cárteles de las drogas quieren tener como botín del robo y

CONSIDERANDO QUE:

1.- Arrecian la represión, las amenazas, la formación de grupos de choque y la criminalización en contra de las comunidades que resisten al Proyecto Integral Morelos, que el mal gobierno federal decidió imponer ilegalmente y con la utilización de su grupo armado de choque al que llama Guardia Nacional; y que, no obstante, la herencia heroica de Samir Flores Soberanes se mantiene viva en las hermanas y hermanos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala que no se rinden, ni se venden ni claudican;

2.- Se agudiza la guerra en contra de las comunidades autónomas y de las comunidades de originarios del CNI en el estado de Chiapas, mientras los gobiernos garantizan impunidad para los grupos paramilitares que, financiados por ellos, atacan día y noche a los pueblos y comunidades hermanas;

3.- El mal gobierno federal junto a sus fuerzas armadas, en su descarada alianza con los oscuros intereses económicos que apuestan a quedarse con el territorio de los pueblos indígenas y campesinos, está sembrando miedo y terror, violando cínicamente las leyes, sentencias y suspensiones judiciales para imponer sus megaproyectos, que entregan el territorio del país a los intereses económicos transnacionales;

4.- La resistencia y rebeldía crecen en la geografía de los pueblos originarios, porque crecen también el despojo y la represión violenta desde el lado del mal gobierno en todos sus niveles, en complicidad con grupos paramilitares y narco paramilitares, que hacen posibles sus proyectos extractivos y contaminantes, e incluso, en las grandes ciudades nuestros pueblos resisten como lo demuestra la comunidad otomí residente en la Ciudad de México; 

5.- Desde las luchas que somos, los pueblos originarios vemos que en el mundo se encienden esperanzas a esta guerra que es la misma, y desde lejanas geografías volteamos hacia donde mismo, o sea hacia la lucha por la vida, que se hace un lenguaje en el que nos vemos los unos a los otros y;

6.- Existe la convocatoria zapatista de iniciar un recorrido planetario en el mes de abril de 2021, iniciando en el continente europeo, al que está invitado el CNI mediante la integración de una delegación para acompañar ese caminar y llevar nuestra palabra colectiva;

CONVOCAMOS
A l@s delegad@s y concejal@s del CNI- CIG, para que asistan a la

QUINTA ASAMBLEA NACIONAL DEL CONGRESO NACIONAL
INDÍGENA Y EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Que tendrá lugar en:

LA QUINTA PIEDRA, TERRITORIO RECUPERADO DEL PUEBLO
NAHUA DEL EJIDO TEPOZTLÁN, MORELOS,
LOS DÍAS 23 Y 24 DE ENERO DE 2021

Bajo el siguiente programa:

23 de enero:
Inauguración
Mesas de trabajo:
Balance del despojo y la guerra capitalista contra nuestros pueblos.
Propuesta para la participación de una delegación del CNI-CIG en el recorrido planetario zapatista.

24 de enero:
Plenaria abierta:

Conclusión de mesas de trabajo
Acuerdos y resolutivos
Comunicado público
Clausura

NOTA 1: Considerando las actuales circunstancias sanitarias se invita a que nombremos un@ o dos delegad@s por pueblo, comunidad u organización indígena, según sea el caso, con el fin de realizar una asamblea ampliamente representativa pero menos numerosa.  Quienes asistan deberán cumplir con las medidas de uso de cubre bocas, sana distancia, lavado frecuente de manos y cara. Y las que se implementen en el lugar de la reunión.

NOTA 2: Quienes no sean delegad@s o concejales del CNI/CIG únicamente podrán entrar a la asamblea mediante invitación expresa de la Comisión de Coordinación y Seguimiento.

Atentamente
Diciembre de 2021

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Contexto en el que se produjo la salida de la Comandanta Ramona

Después de que se firmaran los Acuerdos de San Andrés, y como resultado de los dos Foros Indígenas celebrados en enero y julio de 1996, se decide la creación del Congreso Nacional Indígena (ver más arriba).

Los organizadores, que estaban trabajando en la preparación de su inauguración a mediados de octubre en la ciudad de México, hablaron de la posibilidad de invitar a miembros del EZLN a participar en dicho Congreso y con ello se abrió una discusión pública sobre si este viaje sería o no posible: el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Arturo Núñez, fue tajante y dijo que la Ley no permitía el viaje.

Pero la idea de la invitación avanzaba y el 25 de septiembre, integrantes de la Cocopa se reunieran con la Comisión Promotora del Congreso Nacional Indígena, entre los que estaban Javier Elorriaga, Priscila Pacheco y Luis Hernández; la Cocopa dijo que no habían recibido petición oficial del EZLN para realizar ese viaje y que mientras esto no sucediera, ellos no podían intervenir.

A partir de ese momento, comenzaron a realizarse pronunciamientos a favor de dicho viaje, de tal forma que la Secretaría de Gobernación hizo público un comunicado en el que advertía que si los miembros del EZLN se trasladaban fuera de Chiapas sin pasar por la vía de los acuerdos, incurrirían en un acto de provocación deliberado al cual habría que aplicar la ley.

El 2 de octubre se dio a conocer un comunicado firmado por el Subcomandante Marcos en el que informaba de la recepción de varios documentos entre los que se encontraba un texto llamado “Por la Paz, el Diálogo Nacional”, firmado por más de 520 organizaciones y personalidades del país, que contenía una serie de consideraciones sobre la situación nacional, y en donde se reclamaba para la sociedad un lugar en el proceso de cambio que el país necesitaba; también llamaba al EZLN a mantener su disposición a escuchar, a continuar en el camino de la lucha política y lo invitaba a atender las propuestas de la Cocopa y de la Conai para renovar el diálogo de San Andrés. El subcomandante manifestó que el EZLN respondía a ese llamado a la paz y al diálogo nacional reafirmando su compromiso en la: “búsqueda de la vía política y pacífica para resolver el conflicto con el supremo gobierno y para darle a la mesa de San Andrés la trascendencia y definitividad que el Gobierno le ha escatimado hasta ahora”.

Con relación al documento recibido de la Cocopa, lo consideró “muy importante para los zapatistas”, e indicó que contenía una serie de propuestas e iniciativas encaminadas a preservar la vía del diálogo y la negociación política, por lo que estaba preparando una respuesta a los legisladores de la Comisión con los comentarios y dudas respecto a lo que indicaba el documento.

El día 3 de octubre, una “comisión promotora” de la visita del EZLN a la Ciudad de México para participar en el Congreso Nacional Indígena, visitó a la Cocopa en sus oficinas para entregarle una carta, en donde le señalaron que: “en estos momentos, la paz de la República no se encuentra en peligro solamente en Chiapas, hay muchos lugares de México asolados por la militarización, la violencia, el narcotráfico. Hay mexicanos desesperados por las actuales condiciones de miseria de sus regiones que han optado por el camino de la confrontación armada. No podemos cerrar los ojos ante esta grave situación. Es fundamental que los partidos políticos, el Poder Legislativo y la Comisión de Concordia y Pacificación, en lo particular, hagan una contribución importante al proceso de la paz, favoreciendo el Diálogo Nacional.”

La Cocopa se reunió con el Secretario de Gobernación y con el coordinador de la delegación gubernamental, Marco Antonio Bernal, emitiendo un boletín de prensa conjunto en el que destacaron las siguientes conclusiones: que para el Gobierno Federal, la movilidad del EZLN fuera de Chiapas debe ser un acto negociado con dignidad y prontitud y no una decisión unilateral que lastime la relación entre las partes, y que por tanto, estaban dispuestos, a través de la Cocopa, a discutir y acordar de una vez por todas, la conversión del EZLN en fuerza política; esto es lo que les permitiría no sólo la movilidad de sus miembros sino también hacer uso de todos los recursos contemplados por la ley.

Con relación a la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indios, el Gobierno Federal dijo que la iniciativa que elaboraría, recogería los acuerdos de San Andrés, y atendiendo la petición de la Cocopa y por su conducto, la enviaría al EZLN para sus comentarios antes de su presentación oficial.

El 5 de octubre, el presidente en turno de la Cocopa, el diputado José Narro Céspedes, informó que la Secretaría de Gobernación estaba dispuesta a pactar el traslado de una delegación zapatista al Congreso Nacional Indigenista, si el EZLN se pronunciaba claramente al respecto y aceptaba negociar las condiciones y el día 7, la Cocopa se reunió con los zapatistas en La Realidad, con la finalidad de establecer acuerdos para reanudar el diálogo entre el Gobierno y el EZLN y el traslado de los zapatistas al Distrito Federal.

En la Ciudad de México, se iniciaron los trabajos del Congreso Nacional Indígena en el Auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social y en La Realidad se anunció que la comandanta Ramona viajaría hasta el Distrito Federal y sería la representante del EZLN en el Congreso Nacional Indígena. El subcomandante Marcos dijo que: “el EZLN no pidió permiso para salir. Salió” y agregó que pidió la coadyuvancia de la Cocopa para que las condiciones fueran mejores y no quedaran lastimadas las partes que estaban negociando en San Andrés.

El día 10 de octubre, en medio de la Selva Lacandona y de un dispositivo armado, en una ceremonia muy emotiva, el EZLN le entregó a la comandante Ramona a la Cocopa y a representantes de la sociedad civil, para que fuera trasladada a la Ciudad de México. El subcomandante Marcos mencionó que la paz estaba “como de aquí al Zócalo de la Ciudad de México”y le dijo a la Cocopa y a la sociedad civil que con ella se llevaban “el corazón del EZLN”.

La comandante Ramona fue trasladada en una camioneta Suburban, acompañada por Javier Elorriaga, del FZLN y los legisladores Juan N. Guerra Ochoa y Óscar González Yáñez y su médica de cabecera ya que desde hacía tiempo, estaba muy enferma. Mientras, en otra camioneta, los escoltaban los demás integrantes de la Cocopa y la sociedad civil, desde La Realidad hasta San Cristóbal de las Casas, donde pasó la noche en la casa del obispo Samuel Ruiz García para viajar en avión, al día siguiente, hasta la Ciudad de México.

El día 11 de octubre se realizó la clausura de los trabajos del Congreso Nacional Indígena. En ella, la comandante Ramona leyó un comunicado: “Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Nuestra palabra es que vamos a apoyar todo lo que ustedes acuerden. Sabemos que lo que acuerden es para seguir la lucha para que todos los indígenas podamos vivir como seres humanos, no como animales, así como nos tienen los poderosos”. Informó que el EZLN apoyaba todos los resolutivos de ese encuentro a favor de la desmilitarización y la autonomía de los pueblos indios, e hizo un llamado a los asistentes al CNI a continuar la lucha juntos.

Los participantes en el Congreso acordaron los siguientes puntos: 1. Exigirle al Gobierno Federal la salida del Ejército de sus comunidades, 2. La liberación de presos políticos y autóctonos, 3. El cumplimiento de los acuerdos de Chiapas, 4. El reconocimiento jurídico constitucional de su existencia como pueblos y de su derecho a la autodeterminación,5. El reconocimiento de sus sistemas normativos para construir un régimen jurídico y plural que regule el orden social, 6. Garantizar sus derechos sociales, políticos y culturales para afirmar, hacer florecer y perdurar sus comunidades, 7. Participar en la construcción de un nuevo pacto social, 8. Impulsar una Nueva Constitución con un proyecto incluyente, 9. Realizar reformas a la Constitución, las leyes y las instituciones existentes, a fin de crear espacios que garanticen la transición a la democracia; modificar el artículo 27 de la Constitución para garantizar el respeto a la tierra y territorio de los pueblos indios, 10. Luchar para transformar en forma pacífica una paz justa y con equidad y 11. Diálogo con la sociedad civil para buscar juntos la transformación de México.

El día 12 de octubre, conmemoración del 504 aniversario de la resistencia indígena, se realizó un acto en el Zócalo de la Ciudad de México, donde la comandante Ramona pidió al pueblo de México, que no dejasen sólo al movimiento insurgente en su lucha por lograr un país democrático, libre y justo. En la movilización, participaron más de 100 organizaciones sociales que ocuparon tres cuartas partes de la Plaza de la Constitución, para dar fin en forma simbólica a cuatro días de trabajo del Congreso Nacional Indígena, en el Día de la Raza.

Además de su mensaje, la comandante Ramona leyó un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, en el que la comandancia general del EZLN envió un saludo a los indígenas del país y subrayó: “estamos dispuestos a participar en un gran diálogo nacional con todos, donde nuestra palabra sea una palabra más en muchas palabras y nuestro corazón sea un corazón más dentro de muchos corazones y vamos a caminar mucho y vamos a dar muchos pasos. Yo soy el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal y a todos los lugares de México. Esperamos que todos ustedes caminen junto a nosotros, esta es nuestra palabra hermanos”. En el acto, sólo hablaron dirigentes indígenas, quienes ratificaron la declaración política del Congreso, en la que demandaron autonomía, desmilitarización del país y se pronunciaron en favor de un diálogo nacional.

Por su parte, Javier Elorriaga informó que la comandante Ramona sería intervenida quirúrgicamente, con el apoyo de organizaciones sociales y simpatizantes. Precisó que: “todo sería con el apoyo de donativos que habían hecho Organizaciones No Gubernamentales y simpatizantes del zapatismo, por lo que no vamos a necesitar el apoyo oficial para la operación de la comandante.”

La Cocopa, por su parte, emitió un comunicado en la que se felicitaron porque tanto el Gobierno Federal como el EZLN hubieran atendido la llamada de la Comisión de Concordia y Pacificación para construir por la vía del diálogo un acuerdo negociado que resolvió la crisis de la presencia de la comandante Ramona en México. Informaron también que la Cocopa, por acuerdo de las partes, asumió el compromiso de apoyar los traslados de la comandante zapatista y que la Comandancia General del EZLN dejó a criterio de la Cocopa que se prolongara la estadía de Ramona para su atención médica. La Cocopa inmediatamente asumió la necesidad de que la comandante fuera tratada médicamente, cosa que también el Gobierno entendió si bien la decisión de tanto de ser atendida médicamente como del tipo de atención médica que recibirá es un asunto que deberán resolver ella y el EZLN, señalaron.

PARA LA OPINIÓN PUBLICA

En el Artículo 167 de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 1995, se define que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional es “Un grupo de personas que se identifica como una organización de ciudadanos mexicanos, mayoritariamente indígenas, que se inconformó por diversas causas y se involucró en el conflicto armado iniciado el 1º de enero de 1994 en el Estado de Chiapas.”

De lo antes expuesto, se infiere que los miembros integrantes de este grupo son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, es decir, derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos del 1º al 29 y demás relativos concordantes).

Ahora bien, el Artículo 11 de la Constitución, al tenor dispone:

“Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.”

Y si este derecho es norma para cualquier hombre, con mayor razón lo es para los nacionales que además han llegado a la edad de la ciudadanía.

Si esto no es suficiente, basta hacer referencia a que tales derechos también quedan englobados de modo universal en los Derechos Humanos que por su propia naturaleza son irrestrictos e irrenunciables y si de la redacción de la Ley para el Diálogo se pudiera desprender que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional goza de libertad para actuar y moverse exclusivamente en el territorio del Estado de Chiapas, tal interpretación y propósitos que de ésta se deriven, son abiertamente anticonstitucionales.

En conclusión, los Legisladores que promulgaron conjuntamente con el Presidente actual dicha Ley, al dar interpretaciones de la “Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas”, en el sentido de que el problema y conflicto bélico presentado en Chiapas a partir del 1º de enero de 1994 quedaba reducido a dicho estado y de ello se derive la consecuencia inmediata de que también los integrantes del Ejército Zapatista deben quedar confinados a las zonas señaladas en la citada Ley (y aún esta determinación es oscura y ambigua), tal interpretación y propuestas están contraviniendo la supremacía del Texto Constitucional al violar las autoridades derechos irrestrictos e irrenunciables.

Tenemos que recordar que desde los meses de febrero, marzo y siguientes de 1995, el EZLN ha sido el grupo nacional más convencido de que los problemas deben solucionarse de manera plenamente política y no bélica y si su llamado fue en sus inicios de tipo militar, desde la fecha antes citada aceptaron con dignidad y convencimiento la renuncia al mismo subordinándose en todo al espíritu de un Estado de derecho Democrático y por consiguiente subordinarse también a la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, para resolver problemas de tipo abierta y claramente nacionales y no regionales. En efecto, los problemas sobre miseria y quebrantamiento económico, la inestabilidad peligrosa de la vida política nacional que exigía y exige reformas electorales y con mayor profundidad una reforma del estado mexicano, etc.; otro gravísimo problema a solucionar fue el total abandono y marginación en que se encuentran los diversos grupos o etnias indígenas que como hasta el más ignorante sabe, estos problemas de grupos no existen sólo en el Estado de Chiapas, sino en todo el País, pero, además, Chiapas no es un islote que esté fuera del Estado Federal, ciertamente está integrado como miembro de una totalidad unitaria a la Federación, baste citar los Arts. 42 y 43 del Texto Constitucional.

Desde otro punto de vista y haciendo también una interpretación rigurosa a la Ley Suprema, ni el Poder Legislativo, ni el Ejecutivo Federales están facultados para dictar sentencia en el sentido de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, exclusivamente deba transitar o manifestarse en el reducido espacio chiapaneco al que se le tiene confinado por el Ejército Nacional por órdenes superiores.

En efecto, el Artículo 14, en relación directa con los Artículos 16 y 21 C, en su párrafo segundo literalmente se expresa en los siguientes términos:

“Artículo 14. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecido, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

Y hasta la fecha, que se sepa, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ningún juez del orden común o federal le ha dictado sentencia definitiva y ejecutoria de arraigo indefinido e intemporal (lo que sería un absurdo jurídico) para mantenerlo como ya se asentó, confinado y reducido a ejercer sus derechos únicamente en las limitadas zonas a que los tienen sometidos el Gobierno Federal y el Ejército Nacional.

En conclusión y con fundamento en los preceptos constitucionales ya citados, los integrantes del EZLN como ciudadanos mexicanos, gozan de todos sus derechos constitucionales debiendo las autoridades federales y estatales, judiciales y administrativas respetar y garantizar esos derechos y en particular el de libre tránsito para que vengan a la ciudad de México al Congreso Nacional Indígena.

Para el Cuerpo de Asesores del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Lic. y Maestra Yolanda Higareda Loyden
Lic. Bárbara Zamora López

México, 24 de septiembre de 1996

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6092405

Durante los últimos días se ha difundido en la opinión pública la idea de algunos integrantes del EZLN de que, al amparo de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas, a los miembros de esa organización les es posible desplazarse por el territorio nacional. Al respecto el gobierno federal considera conveniente expresar lo siguiente:

1. Como reiteradamente se les ha hecho saber al EZLN las situaciones no previstas explícitamente por la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, son materia de acuerdos entre las partes.

2. El gobierno federal ha sido respetuoso del marco legal de la negociación. En su artículo primero, La Ley para el Diálogo, La Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, señala que su objetivo es alcanzar mediante el diálogo un Acuerdo de Concordia y Pacificación en Chiapas.

3. Se ha respetado el artículo 4° de la ley que suspende los procedimientos, las órdenes de aprehensión y las investigaciones relativas a los hechos del conflicto armado planteado el 1 de enero de 1994, «siempre que continúen las negociaciones para la suscripción del Acuerdo de Concordia y Pacificación a que se refiere ésta Ley».

4. Se ha cumplido escrupulosamente el artículo 6° al proporcionar al EZLN garantías de seguridad en el traslado de sus dirigentes y negociadores a los espacios de negociación acordados. Asimismo, como lo señala el propio artículo citado, las autoridades competentes del gobierno federal se han coordinado con las del estado de Chiapas y de los municipios respectivos, para que el libre tránsito y la integridad de los dirigentes y negociadores del EZLN, en sus personas y posesiones, queden garantizados, con la intervención que ha correspondido a la Comisión de Concordia y Pacificación.

5. Como lo señala el artículo 13 de la propia ley, sus disposiciones «no impiden el ejercicio de las facultades otorgadas a las autoridades competentes y fuerzas de seguridad para que cumplan su responsabilidad de garantizar la seguridad interior y la procuración de justicia». Dicha responsabilidad supone la obligación irrenunciable de aplicar la ley frente a las acciones o hechos no previstos o comprendidos en la Ley del Diálogo y que no hayan sido acordados por las partes.

6. La reinserción de los integrantes del EZLN a la vida legal y pública, como lo previene la Ley para el Diálogo la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, debe ser resultado de la negociación y la firma de acuerdos. Trasladarse a cualquier sitio fuera del ámbito territorial de validez de la ley para otras finalidades políticas, sin transitar por la vía de los acuerdos, constituiría un acto de provocación deliberada, frente al cual corresponde únicamente el aplicar la ley.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6100113

 

Periódico La Jornada. 2 de octubre de 1996

Jaime Avilés ¤ Artistas, académicos, legisladores federales, dirigentes políticos y personalidades democráticas viajarán este viernes a Chiapas para invitar a una delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a visitar la ciudad de México en la fecha que la comandancia general de los indígenas rebeldes lo considere pertinente, informó ayer Javier Elorriaga.

«Tenemos que insistir en que se trata de una nueva iniciativa de paz, no de un desafío al principio de autoridad del Estado», subrayó el principal responsable del comité promotor del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).

Hasta el momento, añadió, quienes han manifestado su disposición de emprender el viaje son el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, el senador Auldárico Hernández Gerónimo (PRD), el diputado José Narro (PT), el consejero ciudadano Miguel Angel Granados Chapa, los poetas Juan Bañuelos y Oscar Oliva, la señora Rosario Ibarra de Piedra, la actriz Ofelia Medina y el filósofo Luis Villoro.

Asimismo, dijo Elorriaga, se prevé la asistencia del dirigente nacional de El Barzón, Juan José Quirinio Salas, de algunos miembros del cuerpo de asesores del EZLN para el diálogo de San Andrés, como Luis Hernández Navarro, Gustavo Esteva, Gilberto López y Rivas, Adriana López Monjardin y Julio Moguel, entre otros, y no se descarta la presencia solidaria de organizaciones internacionales como Pastores por la Paz, ni de representantes del Estado español agrupados en Plataforma Asturiana y Plataforma Vasca.

San Andrés, vigente

«El movimiento zapatista no quiere decir con esto que da por muerto el diálogo de San Andrés», explicó Elorriaga, sino que «lo importante es que la mesa de San Andrés sea parte de un diálogo mucho más amplio, en el que deben estar contemplados todos los actores políticos del país y se discutan efectivamente los grandes problemas que amenazan con desintegrar a la nación mexicana».

Elorriaga habla despacio y juega con la pipa, sin fumar, en la modesta oficina del comité promotor del FZLN, cuyos muros están cubiertos con grandes ampliaciones de las noticias que alimentan la polémica de estos días, en torno de una pregunta: ¿Vendrán los zapatistas al Primer Congreso Nacional Indígena?

-Yo he dicho -responde-, y quiero reiterarlo aquí, que el congreso tiene extraordinaria importancia para el movimiento indígena del país; entonces, no se debe confundir una cosa con otra: el congreso será tan valioso para el movimiento indígena como la venida de los zapatistas puede serlo para iniciar un proceso de diálogo que impulse la verdadera pacificación del país.

-¿El grupo de la sociedad civil que viaja a Chiapas este fin de semana se puede traer a los zapatistas al DF?

-Lo que se está organizando es una comisión que todavía puede crecer, si hay más voluntarios, y que representa a una sociedad civil que no está de acuerdo con la opinión de que los miembros del EZLN no pueden salir de la zona de conflicto porque si vienen los meten a la cárcel. Los abogados ya lo han dicho: la ley para el diálogo no puede estar por encima de la Constitución. Entonces, nosotros vamos a invitarlos a que, al amparo de la Constitución, vengan a la capital del país cuando lo consideren pertinente. Y estamos planteando las cosas para que, por una parte, el gobierno no quede entrampado en su rechazo a que vengan sino que tenga una puerta

Fuente: Periódico La Jornada 2 de octubre de 1996

¡DIÁLOGO NACIONAL VERDADERO, CON LOS ZAPATISTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO!

Es de nuestro conocimiento que el 29 de agosto pasado y como resultado de la consulta en sus comunidades, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional decidió suspender su participación en la Mesa de Diálogo de San Andrés Sacam Ch’en de los Pobres, por considerar que el gobierno había terminado por convertir en una farsa dicha negociación.

Sabemos también que la respuesta del gobierno mexicano a esta medida del zapatismo, así como a la creciente expresión de descontento social que se despliega por todo el país, ha sido militarización de amplias zonas del país, la persecución y encarcelamiento de dirigentes y militares políticos y sociales, y el estrechamiento de los espacios de diálogo y negociación

Estamos enterados también de que, en consecuencia, para frenar la militarización y la guerra, diversas asociaciones y grupos políticos y sociales mexicanos organizan el Congreso Nacional Indígena y el Diálogo Nacional Por la Paz en México, en los que se espera puedan participar todos los actores políticos y sociales que buscan fortalecer la vía pacífica hacia el tránsito a la democracia, incluido de manera destacada el EZLN.

Las organizaciones y personas abajo firmantes manifestamos nuestro apoyo a la realización del Congreso Nacional Indígena y del Diálogo Nacional por la Paz, en la ciudad de México; hacemos un llamado al gobierno mexicano a que cumpla los acuerdos de la Mesa de Derechos y Cultura Indígenas, a que atienda la demanda de un diálogo verdadero, y exigimos que respete las garantías de libre tránsito y la integridad física de los delegados del EZLN a dichos actos.

Firmantes
Noam Chomsky, profesor (Estados Unidos); Rafael Alberti, poeta (Estado Español); Danielle Mitterrand, Fondation France-Liberté (Frnacia); Mario Benedetti, escritor (Uruguay); Hebe de Bonafini, presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (Argentina); Samir Amin, director del Foro del Tercer Mundo (Egipto); Eduardo Galeano, escritor (Uruguay); Joaquin Sabina, cantautor (Estado español); Pedro Casaldáliga, obispo (Brasil); James Petras, catedrático (Estados Unidos); Jaime Pastor, miembro de la Presidencia federal de Izquierda, Unida (Estado Español) Carmen Castillo, cineasta (Chile); Fausto Bertinotti, secretario nacional de Partido de Refundación Comunista (Italia); Joan Manuel Serrat, cantautor (Estado español); Ruy Mauro Marini, investigador (Brasil); Alain Krivne, dirigente de la Liga Comunista Revolucionario (Francia); Juliette Binoche, actriz, (Francia); Daniel Viglietti, músico (Uruguay); Rodrigo Molina, encargado internacional del PCCH (Chile); Yvon Le Bot, sociólogo (Francia); Anton Reixa, cantante (Estado Español); Federico Pagura, obispo Emérito Iglesia Metodista y co-presidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (Argentina); Eric Jauffret, escritor (Francia); Dino Frisullo, portavoz de la Red Nacional Antirracista (Italis); Luz Casal, cantante (Estado Español); Oliver Cyran, periodista de Cherlie-Hebdo (Francia); Manuel Cabiesse, director Revista Punto Final (Chile); Gisele Halimi, presidenta de Choisir, la Cause des Femmes (Francia); Ramon Mantovani, responsable de relaciones exteriores del PRC (Italia); Dominique Voynet, portavoz de Les Verts, partido ecologista (Francia); Juan Carlos Camaño, secretario general de la UTPBA (Argentina); Juana Pargament, tesorera de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (Argentina); Tomás Balduido, obispo (Brasil); Antonio Ecohotado, catedrático de filosofía (Estado Español); José Manuel Martín Medem, consejero del Ente Público RTVE (Estado Español); Don Enzo Mazzi, portavoz nacional delas Comunidades Cristianas de Base (Italia); Antonio Romero, coordinador de Andalucía de Izquierda Unida (Estado Español); Elvira Ramos, miembro de la Presidencia Ejecutiva de IU (Estado Español); Maurice Barth, director de CIMADE (Francia); José Luis Pardo, catedrático de filosofía (Estado Español); Juan Lavarez García, miembro de la presidencia federal de Izquierda Unida (Estado Español); Ivan Della Mea, cantautor (Italia); Fulvio Perini, dirigente de la Camera del Lovoro de Torino (Italia); María Esther García Díaz, secretaria política del Partido Comunista de Cantabria-Partido Comunista de España (Estado Español); Venancio Diego Alonso, secretario general de Comisones Obreras de Cantabria (Estado Español); Fabrizio Casari, jefe redactor de exteriores del diario Liberazione (Italia); Elisa M. Costamagna, secretaria de prensa de Asociaciones de Docentes de la Universidad del Litoral (Argentina); Francesco Leonetti, poeta y crítico literario (Italia).

Parlamentarios
Alemania: Diputados al Bundestag: Steffen Tippach, Ulla Jelpke, Willibald Jacob, Winfried Wolf. Estado Español: Angel Agudo San Ameterio, coordinador general de Izquierda Unida de Cantabria; Angeles Maestro, diputada de izquierda Unida; Xajier Rubert De Ventós, diputado del parlamento europeo; Angel García Seoane, alcalde de Oleiros-Galicia; Alfredo Novoa Gil, teniente alcalde de Oleiros; concejales de Oleiros: Ana María Payeres Corral, Emiliio Zapata Muñiz, Fernando García Sánchez, Lidia Candal García, María Esther Pita Pita, Manuel Fernández Siso, María José Valera Neria; concejales de Ferrol de Esquerda Unida: Anselmo Sampedro Ania, Enrique Barrera Beotia, Fernando Miramontes Martínez, Gumersindo Cartelle Peira; consejal de Lugo: Carlos de Fonte Díaz; Anexo Guerreiro, coordinador de Esquerda Unida. Francia: Noel Mamere, diputado europeo; J.P. Brad, diputado, municipio de Montreuil. Italia: Lucio Manisco, diputado al parlamento europeo; Giovanni Russo Spena, parlamentario. País Vasco: Adolfo Araíz, Arnaldo Otegi, Begoña Galderano, Floren Aoiz, Iñogo Iruin, Itzaiar Aizpurua, Jaime Iribarren, Jon Indígoras (portavoz Herri Batasuna), Jone Giorizelaia, josé María Olarra, Karmelo Landa, Ma. Jesús Arostegi, Mati Iturralde, Mikel Zubimendi, Patxi Zabaleta, anti Hernando, Sotero Etxandi, Tasio Erkizia, Xajier Zubizarreta. Suiza: Anjuska Weil, diputada contonal, Zurich; Jean Spielmann, presidente del PST, diputado federal. Uruguay Carlos Gamos, Caludia Palacio, Daisy Torinier, Daniel Cigliuti, Darío Pérez, Doreen Ibarra, Enrique Rubio, Guillermo Lavarez, Guillermo Chifflet, Helios Sarthuo, Jorge Coll, José Ballardi, José Korzeniak, José Mújica, Julio Matos Pugliese, Leonardo Nicolini, Luis Alberto Bolla, Luis Gallo Imperiale, Marcos Abeñardo, Pedro Balbi, Rubén Obispo. Solvana Charlone, jorge Zabalza, José Tognola, Lucía Topolamsky, Luis Facio.

Organizaciones
Alemania: Asociación para Política Socialista. Hamburgo; Centro de Información sobre el Tercer Mundo; Foro de Nicaragua, Heidelberg; Nord-Süd-Forum München e.V; Solidaridad, Hambuego; Zapapres. Hambuergo, Argentina: Abuelas de Plaza de Mayo; Agrupación Universitaria para la Lucha Estudiantil (AULE); Alambre de Púa, grupo de teatro; Amnistía Internacional Secc. Argentina; Asociación de Exdetenidos, Desaparecidos, por Razones Políticas; Asociación de Madres de Plaza de Mayo; Casa Cultura Adán Buenos Aires; Casa de la Cultura del Uruguay; Catalinas, grupo de teatro; Centro Cultural de los Trabajadores; Centro de Estudiantes de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA); centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA); Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA); Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA); Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Sociales (UBA); Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de la Plata (UNIP); Centro de Estudiantes de la Facultad de Periodismo (UNIP); comisión Argentina por la Libertad de los Presos Políticos, Comisión de Derechos Humanos de Paraguayos Residentes en la Argentina; Comité de Solidaridad con la Insurgencia Zapatista, Buenos Aires; Comité de Solidaridad con la Rebelión Zapatista Buenos Aires; Ocngrewso de los Trabajadores Argentinos (CTA); Coordinadora de Solidaridad con la Rebelión Zapatista, Filosofía y Letras (UBA); El Bokete; El Viejo Topo, FORJA; Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA); Frente Activo de Estudiantes de la Salus, UBA; Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS); Impaciencia; La gran vía, música andina; Movimiento por la Paz y la Solidaridad (MOPASSOL); Movimiento Universitario de Base; Movimiento Universitario Estudiantil de Ciencias Económicas (MUECE); Prensa Latina, Revista La Grieta; Revista Sala 2; Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); Siete Artistas, grupos de teatro; Sociedad de Obreros Desocupados; Sociólogos ¿para qué?; Todos tus muertos, grupo de rock; TNT; Unión de Trabajadores de la Educación y CETERA; Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Canadá : Asociación General de los Estudiantes del Colegio Maisonneuve; Center for Developing Area Studie, Universidad McGill; Colectivo de acciones non violenta, CANEVAS; Ediciones Edam; Grupo Comida no bombas (Food not bombs); Mouvement pour le droit a l’edication, MDE; Red de solidaridad con México, Red de solidaridad con México de Montreal. Chile: Diario «El Siglo»; Foro por la Democracia; Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez; Organización Campesina El Surco. Dinamarca: Grupo Tinku, Asociación de información en intercambio con las culturas originales en América Latina, Aalborg. Estado español: Asamblea de Mujeres de Cantabria; Asociación Amigos de los Indios; Asociación Feminista de Torrelavega; Asociación Naturalista y Ecologístas «Alcaravan»; Asociación Pro Derechos Humanos de España; Centro del Kurdintán en Cantabria; Colectivos de Jóvenes Comunistas de Cantabria; Comisiones Obreras de Cantabria; ONG «Paz con Dignidad»; Organización No Gubernamental para el Desarrollo Interpueblos; Partido Comunista de Cantabria-Partido Comunista de España; Paz e Solidariedades-CCOO de Galicia; Red de Apoyo Zapatista, Madrid. Estados Unidos: Comité de Solidaridad con Chiapas y México, Austin, Texas; Comité Coordinador del DEKALB; CREA, Washington; Mexican Information Service; National Commissions for Decocracy in Mexico-Estados Unidos; «Progressive Action Committe» del a Universidad de Maryland; Revista Trimestral «Viva Chiapas». Francia: Grupo de Investigación sobre la Actualidad en México, Cimade; Collectif Solidarite avec I’Amerique Latine, Montpeller; Comité de Solidarite avec les Peuples du Chiapas en Lutle; «Droit de Cite»; Federación Sindical del PTT (SUD PTT); framce Liberté-Fondation Danielle Mitterrand; L’equipe de «Generation Chaos»; «Les peripheriques vous parlent»; Liga Comunista Revolucionaria. Grecia: Agrupación Radical de Médicos de Chania; Agrupación Radical de Maestros de Chania; Asociación de Empleados de Bancos; Asociación de Empleados en Librerías y en las Artes Gráficas; Asociación de ingenieros de la Izquierda; Casa Ocupada Villa Bárbara, Salónica; Comité de Abogados por los Derechos Sociales; Grupo AKOA; Grupo NAR, Grupo OKDE-Spartacus; Iniciativa de Solidaridad con la Lucha Zapatista de Atenas; Iniciativa de Solidaridad con la Lucha Zapatista de Chania; Iniciativa de Solidaridad con la Lucha Zapatista de Solánica; Iniciativa de Solidaridad con los Emigrantes de Chama; Periódico Alfa; Periódicos Antes, periódico Bandera Proletaria; Periódico Camino Popular; Periódico Epoca; Red por la Defensa de los Derechos Políticos y Sociales; Revista Anticuadernos de la Educación; Revista Caminos; Revista Mandrágora; Revista Pero; unión de Trabajadores de la Construcción de Chania; Unión Nacional de Maestros Desempleados. Italia: Amici del Chiapas, Trento; Asemblea dei partecipanti al Primer Encuentro Intercontinental, Roma; Ass. Cultur. Lucingnolo, Ciudad de Pesaro; Ass. Kostantin, Ciudad de Falconcera; Ass. L’Altra Italia, Fano; Ass. LUPO, Ciudad de Osinto; Ass. Senzaconfine, Roma; Ass. Tempi Moderni, Ciudada de Fano; Ass. Terzo Millennio, Fano; Ass. Una Penna per la Apce, Brescia; Ass. Cultur Woobly, Ciudad de Jesi; Assoc. Lavoratori e Levaratrici Pasersi, Pesaro; Associazione di Solidarieta e Cooperazione «II Cherchito», Organizaciones Nacionale; Associaziones Rain, Génova, Associazione Time for pace, Génova; Camara del Lavoro, Autorganizzata, bresca; Casa dei dintti sociali, Roma; Centro Culturale I Bounavoglia Génova; Centro di Documentaziones Antagonisa, Cremina, Ciudad de Ancona; Centro social «Corto Circuito»; Centro Sociale, Ciudad de Ascoli Piceno; Circuli Ho Chi Min e Che Guevara, Napolr Círculo Culturale Maiakowsky, Ciudad de Reggio Emilia, Circulo N. Papino, Ciudad de Fano; Circulo Ottorino Magni, Senigallia; Cobas Scuola, Bologna; Colectivo Internacionalista «Tierra y Libertad» de Coampobasso; Colectivo Leurentino, Ciudad de Pesaro; Collecctivo Femminista «Tutla un’altra storia», Bologna; Collectivo Spazi Sociali, Ciudad de Civitaniva; Collettivo Stundentesco Prometeus, Ciudad de Fano; Comitati di Base Cobas scula Napoli; Comitato Chiapas; Massa Carrara; Comitato Internacionalista Che Guevara, Bologna; Comitato Ya Basta, Roma; Comitato Zizzagnia Lotta di Resistenza Umana; Comité de Apoyo al EZLN «Ya basta»; Comune Di Aglina; Confederazione General Italiana Lavoratori; Camera del Lavoro di Torino; Consolato Ribelle del Messico, Firenze; Consulado Rebelde de México; Brecia; Coop. Commercio Equo e Solidale, Ciudad de Pesaro y Fano; Cooperativa Eureka, Rma; Coordinamento Milanese di Sostegno alla Lotta Zapatista, Milano; Coordinamento nazionale di appoggio alla lotta zapatista, Italia; Coordinamento nazionale Cobas, Roma; CSA, La Fattoria degli Animali, Ciudada de Fano, CSA. TNT, Cuydad de Jesi; CSA, VIII KM, Ciudad de Ancona; CSA, Mnagazzino 47, Brescia; CSA, Oltrefrontiera, Ciudad de Pesaro; Federaziones Comunisti Anarchici sez Makno, Ciudad de Pesaro; Federaziones Giovani Comunistri, Fano; Federazione Regional PRC, Pearo; Gruppo Anarchico Malatesta, Ciudad de Ancona; Gruppo Anytagonista Senigalliese, Ciudad de Senigallia; Gruppo di Sostengo alla Lotta Zapatista di Camoglia Génova; II Sindaco del Comune di Agliana; II Sindaco del Comune di Pistoris; Intifada, Empoli; Lavori in Corso; Lista studentesca dell «università di Roma Tor Vergata; Partido Refundación Comunista; Radio Città Futura, Roma; Radio Citta 103, Bologna; Radio Onda D’urto, Brescia; Radio Onda Rossa, Roma, Rivolta, Mestre; Sez Chiaravelle, Ancona; Seziones Bakunin, Ciudad De Jesi; Sisto Quinto, Roma; SLAI Cobas, Bologna; Tactical Media Crew, Roma; Ya Basta, Vicenza. País Vasco: Altsasuko emakume Feministak, Amig@s de Chiapas; Asamblea de Mujeres de Alava; Asamblea de ;Mujeres de Bizkaia; Askaoena; Centro de documentación de la Mujer, Centro de documentación y asesoramiento sindical; Comisión anti-sida, Diario EGIN; EKI; Elkartasunerako Taldeak, Emakume; ERREKA; ESK-CUIS; Euskal Fondoa; Fundación Paz y Solidaridad; Gestoras Pro-amnistía; Gogoa; Hala Bedi; Hautsi; Herri Batasuna; Herria 2000 eliza; HIKA; Hirugarren Mundua eta Pakea; internazionalistik; Izquierda Unida-Ezker Batua; Komite Internazinalistak; LAB; Matarraska; Médicos del Mundo-País Vasco; Mugarik Gabe-Nafartoa; Paquito del Barrio; Plataforma 0,7; Plataforma IXIM; Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas-Chiapasekin; Potato, Resiste; Senideak; Sobradum; STTE-ELIAS; TMO; Uztailak 26; Zutik. Senegal: Foro del Tercer Mundo. Suecia: Comité Chiapas en Mamö. Comité de apoyo a Chiapas en Estocolmo; Folk Makt, Götenorg; Högskolevänsten, Göteborg; Ya Basta Solidaridad con Chiapas en Göteborg. Suiza: Central Sanitaria Suiza (CSS); Comité «Alto contra el racismo»; Comité de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala; Infoladen (So une so) Centro Cultural y de Información de Basilea; partido Suizo del Trabajo; Restaurante «Hirscheneeck» de Basilia; Unión Mexicano-Suizo (UMES).

Y 1912 firmas más de: abogados, activistas contra el racismo, activistas de las comunidades cristianas de base, activistas de ONG, activistas ecologistas, activistas feministas, activistas políticos, actores, actrices, agrónomos, amas de casa, antropólogos, artesanos, artistas, camareros, cantantes, cantoras, cantautores, catedráticos, choferes, científicos, cineastas, comediantes, comerciantes, compositores, defensores de derechos humanos, deportistas, desempleados, diseñadores, economistas, editores, empleados, empresarios, escenógrafos, escritores, estudiantes, filósofos, físicos, geólogos, ingenieros, investigadores, jubilados, médicos, músicos, obreros, periodistas, pintores, poetas, productores del televisión, profesionistas en general, profesores, psicólogos, publicistas, químicos, redactores, sacerdotes, sociólogos, tipógrafos, trabajadores telefonistas, vendedores ambulantes y veterinarios, provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Estado español, Estados Unidos, Francia, Honduras, Israel, Italia, País Vasco, Reino Unido, Senegal, Suiza y Uruguay.

Responsable de la publicación: Paulina Fernández C. y Ulises Martínez Flores.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6100201

Periódico La Jornada. 3 de octubre de 1996

Rosa Icela Rodríguez y Georgina Saldierna, David Carrizales, corresponsal ¤ Será hasta el viernes cuando la dirigencia del EZLN decida si el subcomandante Marcos sale de la Selva Lacandona al Distrito Federal para participar en el Congreso Nacional Indígena. El viaje de la caravana zapatista durará cuatro días por carretera y cerrará con un acto en el Zócalo el 12 de octubre.

Después que los organizadores del foro confirmaron la presencia de los dirigentes zapatistas en el Congreso, dirigentes políticos opinaron que «su presencia es para presionar a la vía pacífica» y que el gobierno no tiene razón en tratar de hostigar o encarcelarlos porque tratan de abrirse paso por la vía política.

Nuria Fernández señaló que la coordinadora de organizaciones civiles y políticas, constituyó una comisión de bienvenida y traslado de los zapatistas, al frente del cual está el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).

Luego dio a conocer el itinerario de los zapatistas rumbo al Distrito Federal. El viernes cuatro por la mañana, las personalidades y dirigentes sociales que acompañarán a los zapatistas en el viaje, se reunirán en San Cristóbal de las Casas para partir a la selva.

Las personalidades que acudirán a la selva se reunirán esa misma noche con los zapatistas, y será ahí cuando comuniquen quienes vendrán al Distrito Federal, partiendo hacia San Cristóbal de las Casas el 5 de octubre, en donde pernoctarían para salir el 6 de octubre hacia Juchitán.

El 7 de octubre saldrían de Juchitán a Córdoba, donde dormirían y el martes 8 de octubre se trasladarían desde Córdoba para llegar al Distrito Federal por la tarde.

La idea, informó Nuria Fernández, es que la caravana no viaje nunca de noche y que todo el traslado se realice por carretera, con saludos de paso de la caravana, encabezada por un camión donde viajarán los zapatistas y las personalidades.

Indicó que la seguridad estará a cargo de cinturones del Frente Zapatista de Liberación Nacional y que también acudirán vehículos de otras organizaciones como El Barzón, la Uprez, la Asamblea de Barrios, la CUT, las tres asambleas de barrios, Alternativa Socialista, Movimiento Ciudadano por la Democracia, Alianza Cívica, Movimiento por la Paz, la Justicia y Dignidad.

También trascendió que en la caravana participarán miembros de la Cocopa «a título personal», así como miembros del PRD que se trasladarán a Chiapas «no en representación del partido».

Aún no se informó del lugar donde pernoctarán en el Distrito Federal, ni sobre los eventos a los que acudirán, aparte de participar en el Congreso Indígena, sin embargo se dijo que la Comisión Nacional de Intermediación se encargará del hospedaje. Se informó que los zapatistas participarán en un acto en el Zócalo de la ciudad de México el próximo 12 de octubre.

Enhorabuena por romper el cerco

Por su parte, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD saludó la decisión de los zapatistas de «romper el cerco» porque no hay razón para que los zapatistas no puedan salir de Chiapas, mientras no haya órdenes de aprehensión o arraigo.

El dirigente perredista Pablo Gómez explicó que la ley de Concordia y Pacificación no dice que no pueden salir de Chiapas los zapatistas, y que además esa ley fue aprobada por el Congreso federal y por lo tanto es una ley que tiene validez para todo el país.

La perredista Rosario Robles dijo en conferencia de prensa que no hay motivo para que el EZLN, como un actor político que es, no pueda acudir a la ciudad de México o a cualquier otra parte del país.

Sin embargo, por la noche se anunció que por decisión del CEN, el PRD no participa en el traslado de los zapatistas «como partido», pero que acudirán legisladores y militantes a título personal.

Además, Rosario Robles manifestó que la decisión del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de acudir al viaje es personal, porque está convencido de que hay que abrir los cauces de diálogo para la paz en este país.

PAN: ¿quién rompió el dialogo?

Con motivo de la polémica en torno a si los zapatistas deben o no venir a la ciudad de México, el secretario general del PAN, Juan Antonio García Villa, dijo que es interesante analizar primero quién rompió el diálogo y por qué.

Aunque los zapatistas dieron cinco razones para suspender la negociación, el dirigente panista dijo que la opinión pública sólo conoce de manera contundente la sorpresiva ruptura del diálogo por parte del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

-Entonces, ¿deben venir o no los zapatistas a la ciudad de México?, se le preguntó.

-Si están a favor del diálogo, primero que expliquen por qué fue roto el diálogo.

-Pero ellos dieron cinco razones.

-Sí, pero de manera sorpresiva cuando ya estaban convocados. No se vale que simplemente no asistan. La opinión pública merece conocer con mayor detalle las razones de este rompimiento unilateral e intempestivo, pues de otra manera lo que la opinión pública puede entender es que se trata de una especie de provocación por parte del EZLN.

-Pero, ¿la advertencia de la Secretaría de Gobernación no es otra provocación?

-No, un grupo armado que rompe el diálogo no tiene por que adoptar esa actitud. Veámoslo con toda objetividad.

Por último rechazó que la posición de su partido coincida con la del gobierno. Más bien, resaltó que su postura es similar a la de la opinión pública que espera que los interlocutores lleguen a un acuerdo y no que de manera unilateral, intempestiva e inexplicable, uno de ellos rompa el diálogo.

A su vez, en Monterrey, Nuevo León, el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, dijo que si la Secretaría de Gobernación (Segob) hace efectiva la reactivación de las órdenes de aprehensión contra los dirigentes zapatistas -que tienen previsto acudir al Congreso Nacional Indigenista en la ciudad de México- «estaríamos ante un hecho muy preocupante pues implicaría de nuevo la guerra civil en el país, con el riesgo de que se extienda a lo largo y ancho de la República».

El también diputado federal, añadió que la prohibición expresa de la Secretaría de Gobernación y la PGR, para que los zapatistas asistan a la ciudad de México a la celebración del Congreso Nacional Indigenista, que se realizará del ocho al doce de octubre, «es un atentado contra la libertad de tránsito».

Expuso que debe haber tolerancia de las autoridades, para que el acto mencionado se lleve a cabo de manera pacífica y la paz social no se interrumpa.

Hay tal vez un malentendido, dijo Anaya, pues la Segob quiere que este acto se haga una vez que el EZLN firme la paz con el gobierno, mientras el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quiere hacerlo como paso previo a su conversión en fuerza política.

Agregó que desde la realización de la 17 Asamblea Nacional del PRI, se ha notado un cambio en la correlación de fuerzas al interior del tricolor, y tal parece que los “dinosaurios”’ y las fuerzas tradicionales regresan por sus fueros, «y esperamos que esas posiciones del pasado no terminen tomando los mandos del país, porque siempre se han opuesto al avance democrático»

Fuente: Periódico La Jornada 3 de octubre de 1996

COMISIÓN DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN
OCTUBRE 3 DE 1996. México, D.F.

AL GOBIERNO FEDERAL, AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL

El ambiente de tensión que entre la sociedad mexicana ha generado el intercambio de mensajes y actitudes tanto del Gobierno Federal como del EZLN, obliga a la Comisión de Concordia y Pacificación, con base en la ley y en atención a su coadyuvancia para la paz, con objetividad, responsabilidad y autonomía, a manifestar lo siguiente:

1. Es preciso recordar a las partes, a todos los actores del diálogo y la negociación, a la sociedad en general, que las causas que dieron origen al conflicto en Chiapas han sido reconocidas por todos los mexicanos como justas y legítimas; así lo asumió el Congreso de la Unión al aprobar la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas y también lo ha aceptado el propio Presidente de la República en diversas ocasiones.

2. Las causas que dieron origen al conflicto, son el fundamento de la mesa de San Andrés. La Ley obliga a las partes a resolver dichas causas, mediante el diálogo, la negociación y la asunción de compromisos concretos. El Gobierno Federal y el EZLN han reiterado estar de acuerdo con esa vía de solución al conflicto y con ninguna otra.

3. El Gobierno Federal y el EZLN han pactado como principios básicos del diálogo y la negociación, la buena fe, el respeto mutuo, la continuidad del diálogo y la negociación, la aclaración de diferencias, la superación de incidentes, la flexibilidad y disposición manifiesta, la voluntad plena y la reciprocidad proporcional, y por ello están obligadas a su cumplimiento.

4. La sociedad mexicana quiere y anhela que se superen los problemas que lastiman al país; particularmente desea que se solucione el conflicto que surgió en Chiapas el primero de enero de 1994 y que se resuelvan las causas que dieron origen al levantamiento.

5. La sociedad no debe verse sacudida por los desplantes de las partes. Ni la amenaza de que se aplicará la ley contra los zapatistas, ni actitudes temerarias sólo para demostrar que éstos no especulan.

6. El país no puede aceptar que las amenazas y los chantajes sustituyan al diálogo y la solución de las causas justas que originaron el conflicto.

7. La COCOPA solicita al Gobierno Federal y al EZLN que regresen al camino de la política y asuman las responsabilidades que cada cual tiene con la paz social.

El Gobierno Federal deberá decirle a la sociedad en qué plazos piensa cumplir los compromisos pactados en San Andrés, así como aquellas medidas de distensión que asumió ante la COCOPA.

El EZLN, por su parte, deberá decirle a la sociedad si está dispuesto a pactar políticamente su salida con la coadyuvancia de la COCOPA y si tiene voluntad para recibir a esta Comisión con objeto de analizar las mejores condiciones que propicien la reanudación del diálogo de San Andrés.

8. La COCOPA entregó un documento a las partes con la intención de retornar al diálogo y resolver las causas que dieron origen al conflicto. Este documento ha sido aceptado en lo general por las partes. Con esto, se prueba que la vía del diálogo sigue siendo un camino abierto. Retomarlo, es el propósito fundamental de este exhorto.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6100302

COMISIÓN DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN

BOLETÍN DE PRENSA

Por invitación expresa del Secretario de Gobernación la COCOPA asistió a una reunión de trabajo el día de hoy, para conocer la respuesta del Gobierno Federal al comunicado que ésta Comisión hizo el día de ayer al EZLN, al Gobierno Federal y a la Sociedad.

De esta reunión destaca lo siguiente :

1. Para el Gobierno Federal la movilidad del EZLN fuera de Chiapas debe ser un acto negociado con dignidad y prontitud y no una decisión unilateral que lastime la relación entre las partes. Textualmente el Secretario de Gobernación estableció que el tema de la movilidad del EZLN es efecto y no causa de la salida política.

Por lo anterior el Gobierno Federal esta dispuesto, a través de la COCOPA, a discutir y acordar de una vez por todas la conversión del EZLN en fuerza política, que le permita no solo la movilidad de sus miembros sino también hacer uso de todos los recursos contemplados por la ley.

2. En relación a la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indios el Gobierno Federal dijo que la iniciativa recogerá los Acuerdos de San Andrés, y atendiendo la petición de la COCOPA y por su conducto, se enviara al EZLN para sus comentarios antes de su presentación oficial.

3. Respecto a los demás compromisos pactados entre las partes y aquellos que el Gobierno Federal estableció ante la COCOPA, el Secretario de Gobernación se comprometió a fijar un calendario de cumplimiento.

Mexico, distrito federal, 4 de octubre de 1996.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 6100402

Periódico La Jornada. 5 de octubre de 1996

Intelectuales y artistas nacionales se manifestaron en favor de que los zapatistas vengan al Distrito Federal, como todo ciudadano mexicano que tiene libre derecho de tránsito, y con las garantías necesarias para su seguridad.

Asimismo, consideraron que sería «espléndido» que pudieran realizar aquí un encuentro pacifista, para manifestar de manera civil sus demandas y dar un paso más hacia el diálogo de reconciliación. A continuación sus opiniones.

Carlos Montemayor, escritor: Opino que el gobierno del presidente (Ernesto) Zedillo debe entender que es preferible que algunos representantes del EZLN rompan el cerco militar de manera política y no con más violencia militar. La presencia del EZLN en el Congreso Nacional Indígena reafirmaría su disposición al diálogo y a la negociación política. Por el contrario, la oposición gubernamental a esta presencia de los zapatistas en el congreso indígena revela una intención de confinar al EZLN cada vez más a un cerco militar, político y judicial que cierra las posibilidades de un verdadero diálogo y de una efectiva negociación política.

Fernando Benítez, escritor: Es muy importante que los representantes del Ejército Zapatista lleguen a la ciudad de México, porque es una manera de conciliación y de demostrar que están libres y no arrinconados en lo inhóspito de la selva chiapaneca.

Francisco Toledo, pintor: Creo que los zapatistas no necesitan ningún permiso para acudir a la ciudad de México. Deberían ir, permanecer, y que el gobierno les ofrezca todas las garantías de seguridad durante su estancia en la capital. Si no ha habido avances con los enviados del gobierno en Chiapas, es necesario que el diálogo se traslade al Distrito Federal y que las justas demandas de los zapatistas sean oídas allá, en la ciudad de México, frente a las autoridades correspondientes y ante la sociedad civil.

Elena Poniatowska, periodista y escritora: Me parece espléndido, es una gran alegría, me parece que será un día de fiesta. Espero con toda mi alma que ellos sean recibidos como nos han recibido en la selva: con los brazos abiertos, atendiendo a cada uno de nosotros personalmente. Me fascinaría ver a las mujeres, a Maribel, a Ana María, a doña Trini; ojalá que a todas ellas se les permita venir. Sería muy inteligente que hubiera un mayor número de mujeres, así se ensañaría menos el gobierno con los zapatistas. Ramona tiene toda mi admiración, ojalá que venga.

Luis Villoro, escritor: No tenemos todavía noticias seguras de que vengan a la ciudad de México. En el caso de que vinieran, lo harían en una misión de paz, desarmados y con la voluntad de dar el primer paso para convertirse en un movimiento civil que presentaría sus programas políticos dentro de las leyes establecidas. Considero que en ese sentido la llegada de los zapatistas podría ser la oportunidad de mostrar a la sociedad que tomar una actitud de negociación y diálogo es la mejor alternativa para solucionar nuestros problemas, y que justamente es esa postura la que debe prevalecer sobre la de quienes piensan que la vía más adecuada es la de la violencia. La posible llegada de los zapatistas a la ciudad de México no debe verse más que como un avance hacia el diálogo, y debe complementarse con la reanudación de las negociaciones en Chiapas.

Roger Bartra, investigador: El EZLN está creando un curioso efecto surrealista en la escena política mexicana. Es el insólito caso de una guerrilla que quiere pasearse pacíficamente por el país y de un gobierno que, en lugar de reprimirla, negocia con ella. Este efecto surrealista es un síntoma de la profunda crisis política y, espero, una señal de que estamos en una transición hacia la democracia. Así pues, ¡bienvenidos los comandantes del EZLN al valle de los axolotes!

Homero Aridjis, poeta y presidente del Grupo de los 100: Cualquier diálogo es útil para resolver el conflicto entre gobierno y zapatistas. No hay ley que diga que se les prohíbe el derecho de libre tránsito por el país: ese es el punto clave. Cualquier ciudad donde pueda haber diálogo es útil.

Cristina Pacheco, periodista y escritora: Si el Ejército Zapatista viene con total y absoluta seguridad, pues perfecto. Pero ojalá que eso no signifique que suspendan las negociaciones de paz en Chiapas.

Carlos Olmos, dramaturgo: Deben venir a hacer un congreso indígena; además, están en todo su derecho de transitar independentemente de las figuras políticas que manejan. Alguien necesita ceder –como dice la película de la Monroe–, y ésta es una oportunidad de que se expresen en un foro distinto al que han tenido allá, uno civil. Ojalá lo logren.

Óscar Chávez, cantautor: Me parece magnífico que vengan; yo por ahí firmé una carta de apoyo. Sería lamentable que no tuvieran las elementales medidas de seguridad. En general, es lamentable que a las personas les sucedan cosas cuando hacen peticiones como las que ellos defienden. Qué bueno que vengan, y ojalá que por fin se pongan de acuerdo.

Héctor Ortega, director de teatro: Tienen todo el derecho de venir a la ciudad de México. Si el gobierno está interesado, como la sociedad civil, en que ellos se integren en una organización política, creo que la actitud más adulta, política, del gobierno sería colaborar en su traslado y escuchar sus puntos de vista, en lugar de cerrar opciones.

Federico Álvarez del Toro, compositor: Un ciudadano mexicano transita libremente por el país y, quizá ellos tengan más derecho a las calles que muchos manifestantes. Lo que existe son preocupaciones comunes sobre su seguridad, y que la coyuntura no sea aprovechada por militantes extremos. Respecto a la posibilidad de ser aprehendidos, se me hace una contradicción, pues si hay un trato y una negociación de funciones, debe haber un respeto para ambas partes. Quizá el temor del gobierno sea la gran convocatoria que tienen ahorita los representantes indígenas, pero estamos en un nuevo México y hay que hacer cosas inéditas. El Himno a Chiapas, que tiene una de las letras más solventadas a la paz, dice que «Chiapas es un gigante dormido», pero ya despertó y no hay por qué tenerle miedo, sino acompañarlo en esta coyuntura histórica y atender sus necesidades reales con profunda sinceridad por parte del gobierno; sólo esto conducirá a un nuevo país. (Angélica Abelleyra, Pablo Espinosa, Arturo García, Mónica Mateos y Raquel Peguero)

Fuente: Periódico La Jornada 5 de octubre de 1996

La libertad de tránsito en el país no está restringida: Jorge Madrazo. (1996)

Periódico La Jornada. 5 de octubre de 1996

¿La Ley para el Diálogo, la Reconciliación y la Paz Digna en Chiapas permite que los dirigentes zapatistas salgan de Chiapas? Ese es el debate que tiene divididos a varios sectores de la sociedad mexicana; algunos argumentan que dicha ley permite a los zapatistas participar en el encuentro indígena que se desarrollará en el Distrito Federal y, por lo tanto, salir de Chiapas; otros afirman que si cruzan esa frontera se convertirán en fugitivos.

En tanto, la delegación de personajes que irá a Chiapas para invitar a los rebeldes a que participen en el Congreso Nacional Indígena decidió no partir hoy. Su salida será el próximo lunes.

Mientras, Jorge Madrazo, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), consideró que “la garantía individual del libre tránsito no está suspendida ni restringida en este país”, y el también jurista José Luis Soberanes planteó que el gobierno actuaría legalmente si decidiera detener a los dirigentes del EZLN que viajen a la ciudad de México.

El presidente de la CNDH se mostró muy cauto cuando, durante una visita que hizo ayer a Zacatecas, los reporteros lo interrogaron sobre la base legal para obstaculizar el tránsito de la delegación zapatista que pretende asistir al congreso. Dijo que el tema implica la interpretación constitucional de una ley, y que él no estaba facultado para hacerlo.

“Lo que sí les puedo contestar es que, y hablo a título personal, la garantía individual de la libertad de tránsito no está suspendida ni restringida en este país”’, dijo.

“La ley sólo permite a los zapatistas desplazarse en Chiapas, pero no fuera del estado”, señaló José Luis Soberanes, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, al ser consultado por la agencia internacional de noticias Ansa.

Por su parte, voceros del Frente Zapatista de Liberación Nacional llamaron al gobierno a actuar con cordura y permitir que una delegación rebelde participe en el congreso. Javier Elorriaga, en nombre del FZLN, rechazó que los zapatistas tengan que estar confinados a la selva Lacandona, y negó que el posible viaje de la comandancia sea una provocación, como aseveró el gobierno.

El obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas, Raúl Vera López, indicó que el gobierno deberá mostrar voluntad política y aceptar que los zapatistas vengan a la ciudad de México, porque el EZLN ha dado muestras de ser confiable y manifestado signos de cordura y civilidad para convertirse en un frente político.

A su vez, representantes del sector patronal, de la jerarquía católica y del gobierno respaldaron la postura expresada hace unos días por la Secretaría de Gobernación, en el sentido de que los líderes del movimiento insurgente no pueden abandonar territorio chiapaneco.

Si bien el procurador capitalino José Antonio González Fernández no quiso (durante una entrevista radiofónica) exponer una posición propia sobre el tema, dijo ayer que, “a petición de autoridad competente” –y señaló a la PGR, cuyo titular es un panista–, podrían “actuar en contra” de algunos miembros del EZLN.

También afirmó que la decisión final de aprehender a algún miembro del EZLN sería de la Secretaría de Gobernación.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Héctor Larios Santillán, pidió a los zapatistas que se quiten el pasamontañas para saber “con quién se está tratando”, mientras que el coordinador de la mayoría priista en la Cámara de Diputados, Humberto Roque Villanueva, sostuvo que no se viola la Constitución al impedir al EZLN salir de Chiapas.

“El lugar para tratar los problemas de Chiapas es Chiapas”, comentó el arzobispo primado de México, Norberto Rivera, y las Iglesias Cristianas Evangélicas coincidieron con él.

Y en tanto que el PAN hizo un llamado al gobierno y al EZLN a ser prudentes y tomar una decisión que no afecte al diálogo, los sectores de izquierda del país tienen otra visión.

El presidente del PRD, Andrés Manuel López Obrador, consideró un error político que el gobierno les niegue a los zapatistas el libre tránsito hacia esta capital, mientras que Porfirio Muñoz Ledo, ex dirigente perredista, dijo que la detención sería contraria a la ley e “inconveniente” para el proceso de paz.

La Asamblea de Barrios exigió al gobierno que garantice condiciones de seguridad a los líderes insurgentes que arriben a esta ciudad. Incluso, los dirigentes Javier Hidalgo y Patricia Ruiz propusieron que sean alojados en la Cámara de Diputados o en el Senado.

El vocero en turno de la Cocopa, el senador Guillermo del Río Ortegón, defendió, vía telefónica desde Campeche, el derecho de los zapatistas a transitar por el país. Asimismo, diputados del PRD y el PT reprobaron la actitud asumida por la Secretaría de Gobernación en torno al tema, y opinaron que la amenaza de detenerlos demuestra “gran intolerancia del gobierno”.

En este contexto, Gobernación modificó ayer su postura inicial en torno a dicho viaje. Durante una reunión del director general de Gobierno de esa dependencia, Juan Burgos Pinto, con representantes de El Barzón, les dijo que Bucareli deseaba acabar con el “clima de tensión” que se generó en los últimos días entre el grupo insurgente y el gobierno. (Ángel Amador Sánchez, corresponsal, y la redacción).

 

Rompería el EZLN el diálogo si por sí solo decide salir: Bernal.

Periódico La Jornada. 5 de octubre de 1996

La decisión unilateral de los zapatistas de salir de Chiapas implica la ruptura formal de las negociaciones entre el gobierno y el EZLN, afirmó Marco Antonio Bernal, jefe de la delegación gubernamental para el diálogo en esa entidad.

Agregó que con esta ruptura, la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Justa en Chiapas dejaría de operar, y el gobierno de la República tendría que aplicar las leyes regulares que se imputan a un «grupo que permanece con armas, que sigue siendo clandestino y que mantiene una declaración de guerra sobre el gobierno”.

Sin embargo, expresó que la instancia gubernamental todavía confía en que la pretensión de los zapatistas de viajar a la ciudad de México para participar en el Congreso Nacional Indígena sea reconsiderada. En una entrevista matutina con Radio Red, Marco Antonio Bernal aseguró que todas estas cuestiones deben ser resultado del proceso de negociación y no de acciones unilaterales.

Por eso, dijo, el gobierno ve esta idea zapatista como una “provocación y como un acto de ruptura, tanto de la ley, como del espíritu de los acuerdos tomados en San Andrés Larráinzar”.

El negociador gubernamental consideró que el objetivo de salir de la zona aceptada en los acuerdos, es el de convertir a la ciudad de México en un escenario de negociación a nivel nacional, pues lo han expresado reiteradamente. “Esa es su intención declarada”.

Durante la entrevista radiofónica, reconoció que el momento que se vive es “muy delicado”. Nosotros hemos hecho reiterados llamados a la serenidad y a que no nos embarquemos en un escenario de provocaciones, en el cual sentimos que nadie ganaría, aseguró.

“Nosotros le hemos reiterado al EZLN, en el contexto del diálogo de San Andrés, que el gobierno de la República ha apoyado las actividades políticas que el EZLN ha realizado en vías de convertirse en una fuerza política, siempre que aquéllas se han dado dentro de la ley, en el marco de los acuerdos entre las partes”, puntualizó.

Insistió que pretender realizar una actividad unilateral sería salirse de las reglas acordadas y del espíritu de la ley. El objeto de la ley, agregó, es que el EZLN y el gobierno federal resuelvan la causa del conflicto por la vía del diálogo y la negociación, y tiene como destino final el hecho de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se constituya en una fuerza legal.

En su intervención, explicó la situación que se daría en caso que la representación zapatista viajara a la ciudad de México. Dijo que se harían acreedores a ser detenidos, pero evidentemente tendría que pedirse a algún juez que expidiera la orden para poder proceder conforme a los procedimientos legales.

“Lo que nosotros creemos es que se debe volver a la mesa de San Andrés, se debe respetar la ley y ahí debemos acordar y pactar las cosas que sean necesarias para resolver el conflicto. Nada menos que el Presidente de la República estuvo ayer (el miércoles) en el estado de Chiapas e hizo un llamado al Ejército Zapatista de Liberación Nacional a que volvamos a la mesa del diálogo”, dijo Marco Antonio Bernal.

En este mismo sentido, recordó también el llamado de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y de diversos sectores de la sociedad para que no existan actos de provocación de ninguna de las partes. “Nosotros trataremos de hacer nuestro mayor esfuerzo para que ese espíritu prevalezca y no tengamos que llegar a ninguna de estas situaciones que hemos venido mencionando”.

Fuente: Periódico La Jornada 5 de octubre de 1996

Periódico La Jornada 8 de octubre de 1996

Negocian el viaje de jefes zapatistas. Esta madrugada continuaban reunidos Marcos y Conai-Cocopa. Llega a La Realidad el grupo que invitará al EZLN a la capital.

Elio Henríquez, corresponsal, La Realidad, Chis., 7 de octubre ¤ Enmedio de un ambiente tenso, la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, encabezada por el subcomandante Marcos, iniciaron este mediodía una sorpresiva y prolongada reunión para negociar la salida de una delegación del EZLN hacia el Distrito Federal y la reanudación del diálogo de San Andrés Larráinzar.

Sin embargo, hasta el cierre de esta edición la Cocopa, el EZLN y la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) –que participa como testigo– no informaron nada sobre la reunión a la que calificaron de «confidencial». El encuentro comenzó al mediodía y puede prolongarse hasta la madrugada del martes, según algunos legisladores.

«Comprendan, no podemos decirles nada todavía porque no es poco lo que está en juego», comentó el senador panista Luis H. Alvarez, en referencia a la importancia del encuentro, el primero entre ambos desde que los zapatistas suspendieron el diálogo el pasado 2 de septiembre.

En tanto, cerca de la medianoche arribó a este ejido tojolabal, ubicado en el municipio de Las Margaritas, más de un centenar de personas de la sociedad civil, para invitar formalmente a una delegación zapatista a que asista al Congreso Nacional Indígena, a celebrarse en la ciudad de México.

Desde ayer en que recibieron un mensaje para encontrarse con Marcos en la selva hoy al mediodía para tratar de negociar la salida de una delegación del EZLN hacia la ciudad de México y la reanudación del diálogo de San Andrés, los integrantes de la Cocopa comenzaron a hacer los preparativos casi en secreto para la reunión.

Fue así como esta mañana muy temprano arribaron a Tuxtla Gutiérrez para trasladarse a La Realidad. Por separado, el presidente de la Conai, el obispo Samuel Ruiz García, y otros integrantes de ese organismo también emprendieron el viaje hoy a las seis horas.

Alrededor de las 11 de la mañana los integrantes de la Cocopa y los mediadores ya estaban en el abandonado Guadalupe Tepeyac. Al mediodía llegaron a La Realidad para iniciar el sorpresivo encuentro.

Antes de que comenzara la reunión –que de manera inusual se realiza de día– el presidente en turno de la Cocopa, el diputado petista José Narro Céspedes, se comprometió a que al concluir informaría sobre el motivo del encuentro. Incluso pidió a algunos reporteros que se encontraban en La Realidad, que «en una contribución a la paz» mejor esperaran en Guadalupe Tepeyac.

Al reducido grupo de comunicadores que esperaba en Guadalupe Tepeyac –vigilado por la discreta mirada de los soldados que desde el 9 de febrero de 1995 permanecen ahí– se sumaron unos 15 reporteros a eso de las 17 horas. Al cabo de una hora una Suburban proveniente de La Realidad pasó sin detenerse. En su interior iban los senadores Pablo Salazar, del PRI, Luis H. Alvarez, del PAN y Heberto Castillo, del PRD, así como Narro Céspedes.

Molestos porque había prometido hablar al término de la reunión y no lo hizo, algunos reporteros comenzaron la persecución y un kilómetro adelante los alcanzaron, pues los legisladores se habían detenido frente al campamento militar. Allí hablaron con un general para pedirle que les prestara un teléfono satelital para comunicarse a la Secretaría de Gobernación e informar sobre el avance de la negociación con Marcos.

Sin embargo, el militar adujo que no podía ayudarles –no se supo por qué– y los legisladores emprendieron el regreso a La Realidad, donde aguardaban sus demás compañeros, el Sup, Samuel Ruiz y otros asistentes a la reunión.

El resto de periodistas ya se había trasladado a La Realidad para ver la posibilidad de obtener información sobre la reunión. Cuando apenas entregaban las credenciales de identificación para que se les permitiera el acceso a la comunidad, llegaron los frustrados legisladores que no pudieron hablar por teléfono.

–Diputado Narro, usted dijo que al terminar el encuentro informaría, ¿qué pasó?

–Sí, yo dije que al terminar y la reunión no ha concluido, se excusó el presidente de la Cocopa.

«Por favor, ayúdenos, tenemos que ser muy cuidadosos o se puede suspender la reunión, que es de vital importancia para el proceso», terció Luis H. Alvarez mientras caminaba con sus compañeros, en cuyos rostros no se notaba optimismo.

En medio de la pertinaz llovizna, los legisladores enfilaron hacia donde esperaban los demás asistentes al evento y se perdieron en la oscuridad tras haber pedido, hasta el cansancio, «paciencia» a los reporteros por no poder informarles el motivo de la reunión, aunque para todos quedó claro que dos de los puntos en negociación son la salida de una delegación del EZLN sin armas y sin capucha y la reanudación del diálogo de San Andrés. También se negocia quiénes de los rebeldes saldrían de Chiapas.

Poco después, a las 20 horas, comenzó a llegar parte de la caravana de políticos, asesores del EZLN, intelectuales como Luis Villoro, miembros de El Barzón, estudiantes e integrantes de diversos organismos nacionales e internacionales, que invitará a los dirigentes rebeldes a asistir al Congreso Nacional Indígena, que será inaugurado mañana en el Centro Médico.

Contrario a lo que se esperaba, en la caseta migratoria ubicada en el ejido Zaragoza –a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Las Margaritas– los caravanistas que pretenden acompañar a los líderes zapatistas que saldrán de la selva, pasaron sin ningún problema.

Cuatro microbuses y una decena de autos pudieron transitar sin problemas por la terracería de cerca de cien kilómetros de Las Margaritas a La Realidad. Durante ese trayecto no se observó ningún vehículo militar. Si las hubo antes, las movilizaciones fueron suspendidas hoy, para que la Cocopa y la comandancia del EZLN se reunieran sin problemas.

Expectación en Chiapas

Juan Balboa, corresponsal, San Cristóbal de las Casas ¤ El viaje de una delegación zapatista al Distrito Federal ha generado expectación en varios sectores de Chiapas. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos y el Frente de Trabajadores de la Costa expresaron este lunes su total apoyo a la delegación del EZLN que habrá de participar en los trabajos del Congreso Nacional Indígena.

Por su parte, el diputado indígena del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Marcelino Gómez Núñez, afirmó que la presencia de los zapatistas en la capital del país significa «un gran triunfo» para los mexicanos, principalmente para los indígena de Chiapas, pues, agregó, podrán plantear de cara a la sociedad mexicana el justificado reclamo de la autonomía y la libre determinación.

La CIOAC llamó a todas las organizaciones independientes a intensificar en el estado y en todo el país la lucha por la paz y el diálogo nacional, y anunció que a partir del 10 de octubre iniciará acciones de resitencia civil para conmemorar los 504 años de la llegada de los españoles.

El Frente de los Trabajadores, por su parte, marchó por la principal avenidad de Tuxtla Gutiérrez y se instaló frente al Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades que se reanuden los diálogos de paz en San Andrés Larráinzar.

El secretario general de Gobierno, Eraclio Zepeda Ramos, aseguró hoy que la polémica que ha desatado la «decisión unilateral» del EZLN de viajar a la ciudad de México, es una polémica pasajera, de corto plazo, que no es fundamental para la paz en Chiapas.

«No hay que perderse en polémicas de corto plazo. Los tres puntos de vista que se han manejado son expresados por distintos tipos de mexicanos. Los escuchemos y unámonos en el único camino adecuado, que es la necesidad de volver a sentar los diálogos de San Andrés», dijo en una entrevista con los periodistas.

Zepeda señaló que en Chiapas lo único que estallará «será la paz», y puntualizó que no existe posibilidad alguna de la guerra. Y esto es importante. Cuando pasen estos nubarrones, cuando la serenidad vuelva, volveremos a estar en San Andrés Larráinzar, poniendo los cimientos de la casa que todos queremos: la casa de Chiapas, sin guerra, sin injusticia, con legalidad, con constitución.

A una pregunta sobre el impasse en el diálogo de San Andrés Larráinzar y su posible alargamiento hasta el próximo año, Zepeda contestó: –Mire, usted recuerde que yo actúo en Chiapas con dos piernas, camino con dos piernas: la pierna del estadista y la pierna del escritor, y este es el momento de actuar como estadista; entonces, no puedo hacer planteamientos de qué pasará con tal cosa. Esas son tareas literarias. Lo que pienso es que la necesidad que tienen los chiapanecos, y en la cual estamos unidos, es que el diálogo no se detenga y que forjemos la paz.

Fuente: Periódico La Jornada 8 de octubre de 1996

La Jornada. 9 de octubre de 1996

José Antonio Román ¤ El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) comunicó oficialmente al gobierno federal, a través de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), su deseo de trasladarse a la ciudad de México.

Además, en una reunión de tres horas con el secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, la comisión legislativa presentó una propuesta de dos puntos: uno, cómo reanudar el diálogo de San Andrés Larráinzar, y dos, la forma de un eventual traslado de la representación zapatista al Congreso Nacional Indígena.

El presidente en turno de la Cocopa, José Narro Céspedes, informó que hasta el momento los zapatistas no se han movido del estado de Chiapas, y que en las próximas horas esperan en la respuesta del gobierno federal.

Narro se mostró optimista sobre superar la actual crisis, pues, dijo, ha habido “acercamientos”. Señaló la “confidencialidad” de la propuesta, a fin de no entorpecer el proceso, y será hasta que las partes estén de acuerdo cuando se dé a conocer el contenido de las mismas.

Destacó que hasta este momento ni el gobierno federal ni el EZLN han tomado decisiones unilaterales que puedan dificultar aún más la actual situación.

Por su parte, el vocero del gobierno federal, Dionisio Pérez Jácome, quien no estuvo presente en la reunión de tres horas, dijo que “hay avances importantes” en las negociaciones, pero reiteró que la Cocopa es el “vehículo informativo” por el cual se ha optado.

Insistió en la posición del gobierno, pero mostró su preocupación por encontrar fórmulas que permitan superar y hacer posible no una salida de los zapatistas de Chiapas, sino una “salida política” a todo el problema del movimiento armado.

-¿Se puede decir que se está en un compás de espera?

-Yo entiendo que sí, esa definición de usted es clara.

-Cómo se puede calificar la situación en este momento?

-De optimista, yo diría muy optimista. La Cocopa lo que desea es llevar soluciones a este punto, ni falsas expectativas, ni temores, no traducir una situación de incertidumbre, sino poder brindar a la sociedad resultados claros -respondió Pérez Jácome.

La entrevista con Pérez Jácome se produjo después de que los reporteros, fotógrafos y camarógrafos se presentaron a las puertas de la Secretaría de Gobernación para exigir informes, ya que los integrantes de la Cocopa, tras la reunión, salieron sin ser vistos por los periodistas.

A su vez, la conversación con Narro fue a través de su celular, pero no quiso abundar demasiado en sus comentarios en torno a la reunión con el responsable de la política interior del país.

Cabe señalar que en entrevista matutina con Radio Red, Dionisio Pérez Jácome había dicho que el gobierno no tendría otra alternativa que aplicar la ley a los zapatistas que cuenten con órdenes de aprehensión y se trasladen a la ciudad de México en una decisión unilateral.

Fuente: Periódico La Jornada 9 de octubre de 1996

Representará Ramona al EZLN en el Congreso Nacional Indígena

Periódico La Jornada. 10 de octubre de 1996

Hermann Bellinghausen, enviado, La Realidad, Chis., 9 de octubre ¤ El cerco está roto, ya sale la comandante Ramona. Una mujer tzotzil, “el arma más beligerante, agresiva e intransigente del EZLN”, según el subcomandante Marcos. Hasta su reaparición esta tarde en Aguascalientes, no había sido vista en público desde marzo de 1994, cuando concluyeron las conversaciones de la Catedral, aquella primera piedra del hoy todavía incierto proceso de paz en Chiapas. Su pequeño cuerpo, hoy más delgado y frágil que entonces, resulta un arma humillante y demoledora.

¿Por esa persona, con su portentoso huipil sanandresero y la bandera nacional entre las manos, se habló desde el centro con truenos, centellas y amenazas policiacas? Ramona o el temblor de la República.

Ramona, el primer símbolo que conoció el mundo de la grandeza de los pueblos mayas rebeldes de las montañas de Chiapas.

Un acto de aparente debilidad que responde con lo sumamente pequeño a toda la fuerza del Estado. “No damos para más”, dijo Marcos al referirse a los cuidados que los zapatistas han podido ofrecer a esta célebre y secreta mujer enferma. “Antes de morir, ella ha querido hablar con otros indígenas”.

“Teniendo todas las cartas”, dijo Marcos, los zapatistas enfrentan “el analfabetismo político” del sistema con la intocable fragilidad.

“No pidió permiso” el EZLN, sólo solicitó a la Cocopa “que negociara una salida en la que no quedaran lastimadas las partes. Con Ramona “va la representación de los hombres, mujeres, niños y ancianos, combatientes y no combatientes, del EZLN”.

Sorpresas te da la vida. La invitada.

Adelfo Regino, el joven dirigente mixe, formuló la invitación formal a nombre del Congreso Nacional Indígena para que acudiera al DF una representación zapatista, para engrosar el “nunca más un México sin nosotros” que desde ayer resuena en la capital de la República. La nueva vuelta de tuerca del movimiento indígena, que desde el Congreso Nacional celebrado en 1974 en Chiapas no ha hecho sino crecer y robustecerse, para maravilla de muchos e incomprensión creciente del poder.

Y queda resonando en el aire la bofetada de la comandante Ramona. Lo que Villoro, en su intervención, habría de poner en estas palabras: “El poder al servicio del pueblo, y no el pueblo al servicio del poder”.

“Lección moral”, llama otro asesor zapatista a esta decisión del CCRI-CG. El nuevo trozo del camino pacifista que conduce al Diálogo Nacional por la Paz.

Al escuchar las invitaciones formuladas por Adelfo Regino, el barzonista José Quirino, Luis Villoro y Adriana López Monjardín, el subcomandante Marcos expresa:

“La respuesta es que no. Nunca más un México Distrito Federal sin nosotros”.

Ramona es el símbolo, el mensaje, la confirmación del síndrome de David desafiando a Goliat a fuerza de lenta dignidad duradera y palabras peligrosamente rápidas.

Ayer visitó el presidente Ernesto Zedillo tres cuarteles militares de Chiapas. Hoy los zapatistas sueltan una bomba que nadie esperaba. La bomba de quitarse del centro. La bomba de la paciencia. La de la ternura sobrecogedora. La fuerza de los de abajo.

Los representantes de organizaciones civiles y políticas nacionales y extranjeras que llevan dos días aquí esperando la solución de la crisis, aplauden la aparición de la primera mujer del CCRI que conoció el mundo. La última carta. La primera.

Cuando Marcos caminó hacia una casa, junto al Aguascalientes, y salió con Ramona, nadie entendía. ¿Eso es todo? Pues sí, eso es todo. Nada más, y nada menos que eso.

Con razón anoche, como expresa el diputado Óscar González de la Cocopa y el PT, y la situación llegó a extremos de peligrosa tensión. Contra Ramona se estrellan los tanques, los fajos de órdenes de aprehensión. Los más pequeños, los últimos, confirman aquello de Schumacher: Lo pequeño es hermoso.

Y lo indígena vuelve al Centro, por si alguien lo dudaba. Por si alguien sigue sin entender.

El 15 de octubre, reunión con la Cocopa

Periódico La Jornada. 10 de octubre de 1996

Elio Henríquez, corresponsal, La Realidad, Chis., 9 de octubre ¤ El próximo 15 de octubre la dirigencia zapatista viajará a San Cristóbal de las Casas para reunirse con la Cocopa, a fin de continuar las negociaciones “en la vía de fortalecer la solución del conflicto, con el diálogo y la negociación”. Al encuentro podría asistir Marcos.

En conferencia de prensa a las 17:30 horas en el Aguascalientes de La Realidad, el subcomandante Marcos informó que mañana a las 12 del día el EZLN hará entrega formal a la Cocopa y a la sociedad civil de la comandante Ramona para que viaje a la ciudad de México. La dirigente rebelde viajará por tierra para dormir en San Cristóbal de las Casas y el viernes saldrá hacia Tuxtla Gutiérrez, para tomar el avión que la llevará al DF y participar en la clausura del Congreso Nacional Indígena y en los actos de celebración del 12 de octubre.

Marcos presentó a Ramona

Sin dejar la bandera que llevaba doblada entre sus manos morenas, la indígena cuya salud se ve quebrantada a simple vista, saludó a los presentes: “Buenas tardes compañeros, comandante Ramona, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”.

Después Marcos la tomó del brazo y la regresó a donde la fue a traer. A su regreso tomó de nuevo el micrófono e informó que debido a la precaria salud de Ramona, hoy reposaría y mañana viajará a San Cristóbal.

Cuando explicaba que Ramona “está moribunda”, se le quebró la voz, y luego manifestó que desde hace dos años se le detectó una enfermedad terminal y durante ese tiempo “hemos hecho lo posible para mantenerla con vida, según los recursos del EZLN, pero no damos para más”.

Agregó que el viaje de Ramona se negoció a través de la coadyuvancia de la Cocopa, para que las condiciones de la salida fueran las mejores “y no quedaran lastimadas” las partes que negocian en San Andrés.

Luego añadió: “Pudimos haber salido con Ramona y nadie, absolutamente nadie se habría atrevido a detenerla. Nadie se hubiera atrevido a declarar roto un diálogo porque saliera Ramona”, señaló Marcos, al tiempo que recalcó: “El EZLN no pidió permiso para salir, salió”.

 

”El cerco está roto; ella es el arma más beligerante e intransigente del zapatismo”, expresó el subcomandante

“Nunca más habrá un DF sin nosotros”, señaló

Periódico La Jornada. 10 de octubre de 1996

Jaime Avilés, enviado, La Realidad, Chis, 9 de octubre ¤ Una vez que todo quedó cocinado entre la Cocopa y el EZLN, y después de 48 horas de tensión y especulaciones, ocurrió lo siguiente:

A las tres de la tarde, Javier Elorriaga anunció que una hora después, en el Aguascalientes de esta comunidad, se llevaría a cabo la ceremonia en la que el Frente Zapatista de Liberación Nacional y distintas organizaciones de la sociedad civil invitarían a la Comandancia General del EZLN a viajar a la ciudad de México para asistir al Congreso Nacional Indígena. Sin embargo, el inicio del acto se postergó hasta después de las cinco de la tarde, lo que a nadie extrañó, pues como bien se sabe ésta sigue siendo una rebelión de colgados.

Elorriaga tomó la palabra ante un escenario donde se encontraban José Quirino Salas (El Barzón), Adelfo Regino (Foro Indígena Permanente), Adriana López Monjardín y el filósofo Luis Villoro (por la sociedad civil), así como el poeta chiapaneco Juan Bañuelos (Conai), el senador Guillermo del Río Ortegón (Cocopa), y el mayor Moisés, el comandante Tacho y el Subcomandante Marcos, todos los cuales, con excepción de Tacho y Moisés, tomaron la palabra.

Adelfo Regino hizo la invitación formal al Congreso Indígena; José Quirinos ofreció a los zapatistas que participaran en una jornada por el diálogo nacional que se llevará a cabo el domingo 13 y el lunes 14 de los corrientes; López Monjardín criticó que al llamamiento al diálogo nacional, hecho a finales de septiembre por tres mil 190 organizaciones y personalidades, el gobierno federal respondió con un absurdo pues únicamente reconoció a la Conai como signataria de esa convocatoria, “demostrando que ignoran a la sociedad civil y que sólo considera representativos a los partidos políticos”.

Entonces, Luis Villoro habló para subrayar la debilidad de la sociedad civil y destacar su importancia en el proceso que vive actualmente nuestro país. Acto seguido, el subcomandante Marcos dijo que el EZLN se daba oficialmente por invitado y que procedería a consultar con sus bases si aceptaba el ofrecimiento. Así que se dirigió a donde se encontraban Tacho y Moisés y entabló un breve team back con ellos, para regresar al micrófono e informar a los presentes: “Nuestra respuesta es que no, que nunca más habrá un México, Distrito Federal sin nosotros, frase que aludió obviamente al lema del Congreso Indígena.

Dado este golpe, Marcos dijo que teniendo de su lado “la razón, la autoridad moral, la opinión pública, la historia y la ley”, el EZLN había decidido negociar la salida de los zapatistas, porque «la nueva política de la que hablamos los zapatistas no es el arte de lo posible, ni el arte de los cínicos, sino el arte de incluir también a los que quieren matarnos”. Y fue entonces cuando anticipó que el EZLN enviaría a la capital de México “a lo más beligerante, más agresivo, más intransigente y que representa nuestra mayor señal de guerra”, y cuando todos pensábamos que presentaría a Durito, fue hasta una casa vecina asediado por la prensa y volvió con la pequeñísima y muy enferma comandante Ramona que, víctima de una enfermedad terminal en su fase última, el próximo sábado estará en el Zócalo para conmemorar con los indígenas de todo el país el 504 aniversario de la invasión de América.

 

Entregó Marcos a Ramona a la Cocopa; la Cruz Roja se desligó a última hora. (1996)

Periódico La Jornada. 10 de octubre de 1996

Hermann Bellinghausen, enviado, San Cristóbal de las Casas, Chis., 10 de octubre ¤ La imagen lo dice todo. El huipil rojo hace ver grande el pequeño pecho, como en llamas, de la comandante Ramona. Una dulce mirada triste, que de pronto delata sonrisa, asoma tras el negro pasamontañas, mientras saluda con su brazo derecho en alto a la pequeña muchedumbre (¿500, 600?) reunida frente a la casa episcopal. Bajo el quicio de la puerta colonial que la acoge esta noche, de paso hacia la ciudad de México, la comandante Ramona arranca vivas y saludos. Con su otro brazo sostiene contra el pecho las dos rosas de papel crepé que le regaló esta mañana en La Realidad, al despedirla, el subcomandante Marcos.

“Todas somos Ramona”, dice un cartel al fondo de la plaza. “Ramona vive”, dice, sencillamente, otro. Con eso de que ya la habían dado por muerta hace más de un año en algunos medios, les debió parecer necesario a los comités civiles sancristobalenses recordar que Ramona vive.

La delegada zapatista al Congreso Nacional Indígena refrenda su condición de cono, de símbolo. Fundadora, hace 10 años, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los Altos de Chiapas, lucha hoy contra la muerte en su propio cuerpo.

(Esta mañana, todavía en La Realidad, el poeta Juan Bañuelos hacía referencia al poderoso valor que tienen las imágenes en la cultura indígena. En particular la maya. Y que Ramona, con su historia y su figura, encarnaba el drama de la rebelión zapatista. Que era un mensaje elocuente para el Congreso Indígena, para el gobierno, y para toda la gente de México. Entiendo que también Bañuelos estaba tratando de entender).

Cosas de la vida. Justamente Juan Bañuelos, como miembro de la Conai, acompaña a la comandante Ramona en el umbral de la curia. También él sonríe.

De pronto me descubro rodeado de varios indígenas, seguramente tzotziles, con el rostro radiante, que aplauden en silencio. De entre los Comités Civiles sancristobalenses, que en estos días y en esta plaza realizan unas jornadas por la paz, surge un grito:

“`No que no, sí que sí, ya llegamos hasta aquí”.

Ramona es la prueba viviente de que Numancia tiene salud.

De La Realidad “al frente”

A la una de la tarde, más o menos, salieron de Aguascalientes varios cientos de mujeres y niños con el rostro cubierto, así como decenas de insurgentes y milicianos, escoltando a la Comandante Ramona y al subcomandante Marcos. El mayor Moisés enarbolaba una bandera nacional. Otra bandera, plegada todavía, iba en las manos de Ramona, junto a las flores de papel. Caminaron hacia la escuela del pueblo, sobre el lodo de los prados. Iban diciendo consignas, así como les gustan por acá. Un joven cargaba la bocina, otro la batería de carro, otro el amplificador y otro más el micrófono. Con ese equipo de sonido ambulante, las bases de apoyo de varios pueblos de esta cañada repetían:

“Ramona, presente, con la sociedad civil se va al frente”.

¿Cuál frente? El de batalla tal vez. De hecho, ella representa a un ejército campesino en rebeldía.

En el patio de la escuela aguardaban los legisladores de la Cocopa, los representantes del FZLN, El Barzón nacional, el PRD, el Sindicato Mexicano de Electricistas, la UPREZ, la CUT-PRP y otras organizaciones civiles o políticas.

Una lluvia de paradojas. La mujer símbolo indígena rompe un cerco cervantino. Los miembros de la Cocopa se han manifestado perplejos, conmovidos incluso. El panista Elizondo, el priísta Gómez Aranda, el perredista Chávez. Su agitada gestión de días recientes confluye ahora de manera inesperada. El petista José Narro, presidente de la Comisión legislativa, no sabe cómo comportarse cuando recibe a Ramona. Dice que ellos se encargarán de la seguridad de la delegada zapatista.

En nombre de la sociedad civil, Javier Elorriaga expresa que ella representa parte del corazón del Ejército Zapatista, “parte del corazón valiente”.

Marcos se inclina para abrazarla. No era esto lo que esperaba la Cocopa, según expresan algunos de sus miembros. Están tratando de entender.

Ya entregada por las bases de apoyo, Ramona camina hacia la Suburban que la sacará de la selva, y con sus sandalias de plástico cruza el puente del río de La Realidad. Una larga escolta de insurgentes y milicianos a caballo acompaña el convoy de camionetas hasta la subida que sale del poblado. Ellos van armados. Ella no.

Para apoyar esta imagen, la escatología del ¿azar? quiso que el día de hoy le ganaran los titulares de la prensa los macabros hallazgos en casa de Raúl Salinas: unos huesos presuntamente asesinados. Otra paradoja, claro. Las noticias del país de los ricos siempre les ganan a las noticias del país de los pobres. Pero ya se ve: no sólo los indígenas hablan con imágenes.

El duelo de las imágenes. Las reales y las virtuales. Las voluntarias y las involuntarias. Las grandes y las pequeñas. ¿Qué victoria podrían proclamar sobre la comandante Ramona las tropas acantonadas en Guadalupe Tepeyac, representadas en los dos soldados del Ejército que, armados, flanqueaban el camino frente a la colonia militar al paso de la caravana de vehículos? ¿O los malencarados policías judiciales que observaron su paso desde la escalinata del que alguna vez fue ayuntamiento del municipio rebelde San Pedro de Michoacán?

 

La imagen ¿lo dice todo?

Periódico La Jornada. 10 de octubre de 1996

Jaime Avilés, enviado, San Cristóbal de Las Casas, Chis., 10 de octubre ¤ Por “instrucciones de arriba”, la Cruz Roja Mexicana canceló su participación en el traslado de la muy enferma pero muy zapatista y bailadora comandante insurgente Ramona, desde el ejido La Realidad a la ciudad de San Cristóbal, donde pasará esta noche en la casa del obispo Samuel Ruiz.

La “decisión del centro” no dejó de causar extrañeza a los diputados y senadores de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) que escoltaron a la dirigente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el primer tramo de su viaje a la ciudad de México, porque la asistencia de la Cruz Roja formaba parte de lo acordado entre los representantes del Poder Legislativo y la Secretaría de Gobernación, la noche del martes, cuando el Ejecutivo federal autorizó la visita de una delegación del EZLN a la capital de la República.

Prueba de que tal acuerdo existía es que el miércoles, a las 11 de la mañana, un emisario de la Cruz Roja partió de San Cristóbal hacia La Realidad, a donde llegó cuatro horas y media más tarde, para definir con la Cocopa el operativo del día siguiente, que sería de “rutina”, de La Realidad a Tuxtla Gutiérrez con una escala de 12 horas, la noche del jueves, en San Cristóbal.

Más aún, el enviado de la Cruz Roja quedó en regresar a La Realidad, hoy a las 12 del día, con tres vehículos de la Benemérita –uno de ellos con equipo de ambulancia–, y de hecho esta mañana acudió a la cita, con varias horas de antelación, para avisar que el operativo había sido suspendido.

Ramona: el dolor extremo

Estaba lindo el campo, che, y no hacía frío ni calor, a eso de las 11 de la mañana, cuando a la mitad del camino entre Las Margaritas y La Realidad, a través de la fina capa de polvo que recubría el parabrisas de la camioneta, vi en sentido contrario los símbolos de un carromato, por llamarlo así, de la Cruz Roja. Supuse, che, que el convoy de la comandante Ramona había salido de La Realidad mucho antes de lo previsto y encendí las luces para llamar la atención del chofer que se aproximaba.

El truco surtió efecto, porque el tal carromato se detuvo al cruzar junto al mío.

–¿Ya viene el convoy? –dije para acreditarme.

–Todavía se va a tardar –contestó el otro.

–¿Fuma? –dije ofreciendo.

Y en la breve conversa que comenzó cuando saqué el brazo para acercar la flamita del cerillo, supe que, en palabras del navegante de la llanura, la Cruz Roja estaba fuera de la jugada por “instrucciones de arriba”. Antes de la una, che, pasé bajo los arcos del triunfo que forman los árboles de La Realidad y alcancé a acercarme a la entrada del Aguascalientes cuando me advirtieron que la “entrega” de Ramona a la Cocopa y a la sociedad civil se verificaría en la escuelita del pueblo. Acabada la ceremonia, trepé a la camioneta y vi que, en lugar de la Cruz Roja, había un vehículo de terapia intensiva. De inmediato pensé en las abultadas ojeras de Ramona, y recordé las palabras que el maestro Juan Bañuelos me había dicho la víspera:

–La decisión de mandar a Ramona como única integrante de la delegación zapatista al Congreso Nacional Indígena, representa la mezcla del valor extremo y del dolor extremo de los indios de mi tierra.

Pequeño picture road

Dos columnas de jinetes zapatistas, una encabezada por Marcos, la otra por el mayor Moisés, acompañaron a la caravana de vehículos hasta las afueras de La Realidad, mientras la gente y los paliacates, detrás de nosotros, seguían gritando: “Si a Ramona la maltratan…/ ¡los pueblos se levantan!”

Y nos pusimos en marcha. Al pasar por el campamento del Ejército Mexicano, en Guadalupe Tepeyac, había soldados a ambos lados del camino con una expresión que contrastaba con la sonrisa del alto y viejo oficial de pelo cano y tez oscura que agitaba la mano para saludar a los viajeros. Más adelante, en San José del Río, estaban todos formados a la orilla, gritando vivas y aplaudiendo con cálida discreción, y como además sonaba la marimba, la comandante Ramona, con todo el sufrimiento de su mal a cuestas, bajó del vehículo empuñando las tres rojas flores de papel que le había dado Marcos, y al percatarse del contento que suscitaba, y porque aquella era una fiesta, de pronto, che, comenzó a mover los piecitos y los bracitos y se puso a bailar como bailan los insurgentes de los Altos de Chiapas, lo que provocó una extraordinaria ovación de los insurgentes de la selva, que no bailan así pero qué importa.

Seguimos sin contratiempos, hasta que surgió el asfalto y la velocidad aumentó. Comenzaron a ocurrir cosas muy raras. En la gasolinera de Las Margaritas una patrulla de la Federal de Caminos se colocó a la vanguardia y abrió la sirena. Pero 18 kilómetros después, en las goteras de Comitán, la columna original se volvió de repente de lo más atractiva para diversas camionetas que empezaron a salir por todas partes.

Y si los días anteriores habían sido de forcejeo político, el resto del viaje a San Cristóbal fue de forcejeo en la autopista, sobre todo cuando poco antes de Amatenango otra patrulla de Caminos decidió meterse entre los vehículos de la retaguardia, con el asombroso fin de abrirle paso a una extraña camioneta negra con los vidrios polarizados, en la que iban un hombre y una mujer de aspecto más bien temible, che.

Más sorprendente resultaría aún que en cuanto la camioneta negra consiguió ensartarse en la caravana, la patrulla se quedó atrás hasta salir del espejo retrovisor que yo veía de reojo, mientras, delante de mí, los vehículos de la sociedad civil se desplegaban en las rectas, ocupando los dos carriles, para contener el ímpetu de la camioneta negra que luchaba con fiereza por emparejarse a la Suburban blanca de la comandante Ramona: algo que nunca logró. Pero no se pierda la continuación de esta aventura que, es pertinente preguntar a las autoridades, ¿continuará mañana, cuando la comitiva desafíe las 317 curvas de la escalofriante carretera a Tuxtla Gutiérrez.

Fuente: Periódico La Jornada 11 de octubre de 1996

Revista Proceso.

Durante cuatro intensos días los miembros de la Comisión de Concordia y Pacificación discutimos con la dirección del EZLN y el gobierno federal la necesidad de hacer a un lado arrogancias y soberbias para encontrar senderos que nos permitieran servir de instrumento para que, a través del diálogo, se llegue a la paz con dignidad en Chiapas.

Pasan semanas, meses y aún años sin que la gente vea avances en las negociaciones en San Andrés Larráinzar. Unos culpan de ello al EZLN, otros al gobierno. Salen a colación también la Conai y la Cocopa, intermediaria la una, coadyuvante la otra, acusadas de incapacidad para realizar sus respectivas misiones. “Se gasta el dinero del pueblo sosteniendo los encuentros que cuestan mucho -nos dicen-, sin que veamos que se supere el problema”.

Chiapas quiere reanudar su vida económica plena y se sabe que para ello deben resolverse las demandas por las cuales el EZLN se levantó en armas contra el gobierno. “La simpatía que el EZLN despertó hace un par de años disminuye en vez de crecer y ahora -nos dicen otros- se nutre sólo de la simpatía internacional, algunos simpatizantes extranjeros no luchan en sus patrias contra las obvias injusticias que viven, en Estados Unidos se margina a los chicanos, latinos, negros, chinos, coreanos; en Francia, a los franceses de origen africano o asiático; en Alemania, surge el nazismo, etcétera…”.

Nos toca a veces en Radio 13, donde cada semana tenemos una “tertulia” de 45 minutos con Carlos Ramos, explicar y defender la razón del subcomandante Marcos, pues la oposición a que la negociación entre el EZLN y el gobierno se prolongue es grande y a menudo se lanzan injustamente contra Marcos. Siempre les decimos a los inconformes con la duración de las pláticas que cuesta menos una negociación que dure años a una guerra de un mes que, además, nunca se sabe cuánto va a durar; que en Centroamérica hay luchas armadas que llevan más de 30 años, y en Colombia son más de 40 años de guerra intestina, que ha costado decenas de miles de vidas.

Pero si por un lado observamos que la simpatía general que hubo para el EZLN ha disminuido, aunque se haya afianzado en algunos sectores muy importantes de la población culta y de los sectores más marginados del país, que no forman de manera alguna la mayoría electoral de la nación, del otro lado, la intransigencia gubernamental se ha levantado con frecuencia como un muro contra el cual se topan todas las demandas justas de las comunidades indígenas y también las razones del PRD, que compartimos quienes militamos en ese partido, para transformar esta sociedad en otra donde imperen la democracia, la justicia, la equidad y el respeto a la pluralidad étnica.

Esa soberbia quedó de manifiesto cuando diversas organizaciones no gubernamentales invitaron al EZLN a participar al Congreso Nacional Indígena, que tiene lugar en los momentos en que, desde La Realidad en Chiapas, escribo estas notas. Apenas algunas personalidades de estas organizaciones anunciaron la probable salida de la dirección del EZLN hacia la Ciudad de México cuando el gobierno se expresó a través de diversos voceros en forma enérgica contra esta pretensión. Si salen, dijeron, los atraparemos porque se violaría la ley del 11 de marzo que suspende las órdenes de aprehensión. Ella, interpretan algunos, no permite a los zapatistas salir del territorio chiapaneco.

Pronto respondieron juristas, académicos, militantes y simpatizantes del EZLN: pueden salir libremente, la Constitución garantiza el libre tránsito de todos los ciudadanos. Ella no exige que nos identifiquemos. Otros replicaban: a nadie se permite viajar enmascarado, la autoridad tiene derecho a conocer la identidad de quienes así lo hacen porque pueden ocultarse delincuentes comunes detrás de las máscaras o pasamontañas. Contestaban los prozapatistas: falso, desde hace años hay personajes enmascarados que deambulan libremente por la Ciudad de México y por la República y que incluso salen al mundo enmascarados. Así lo hacen los dos Superbarrios que existen y también dos o tres enmascarados que defienden a los animales y los sistemas ecológicos.

De ese talante resultó el falso debate. Lo que se discutía era si una delegación del EZLN podía salir de Chiapas o no. Atrás quedaba el diálogo suspendido el 4 de septiembre y las cinco condiciones que el EZLN había puesto como condiciones para reanudarlo.

A muchos pareció una provocación que se invitara al EZLN. Olvidaban que ha sido invitado a una gran cantidad de foros, congresos, conferencias y reuniones en toda la República y en el extranjero y que siempre el EZLN ha contestado con un mensaje que lee alguno de sus asesores o amigos, que tiene y muchos. En esta ocasión lo que irritó a la dirección del EZLN, lo pudimos constatar, fue la soberbia de la inmediata réplica gubernamental: si salen rompen la ley y se ejecutarán las órdenes de aprehensión. Se fue más lejos. Si salen enmascarados, se dijo, y no tienen orden de aprehensión, se les dictará una. No se dijo si por ser del EZLN, por haber cometido algún delito o por ir enmascarados. La amenaza provocó a la dirección del EZLN.

Los simpatizantes de su causa y los organizadores del Congreso que lo invitaban terciaron en la polémica. La irritación subió de tono en ambas partes. El diálogo suspendido por la paz en Chiapas pasó a un término secundario, lo que había que decidir primero era si el EZLN salía o no. La Cocopa se encontró así imposibilitada para coadyuvar a superar el incidente. Si sales te aprehendo. Por el otro lado, salgo a como dé lugar, no importa si me matan. La historia se repetía. Pasábamos de un incidente grave a otro.

Lanzamos un llamado a las partes pidiendo reflexión, serenidad. La salida de Chiapas no podía ser un acto unilateral. La ruptura del diálogo en Chiapas, si por desgracia se llega a dar, no puede ser decidido por una sola de las partes, ni por el gobierno ni por el EZLN. Esta sabia condición, propuesta por el EZLN y aceptada por el gobierno, es una garantía de que los incidentes pueden ser superados a través de la coadyuvancia (Cocopa) o de la intermediación (Conai) o de ambas. Pero montado cada quien en su macho, es imposible conciliar.

Intervenimos y propusimos una salida acordada por las partes. Vencimos la resistencia argumentando lo que ambas partes han señalado siempre como objetivo central de sus demandas: la paz justa y digna. No tenemos derecho, dijimos, a exponer al país a la guerra por anteponer intereses legítimos de los dirigentes del gobierno o del EZLN. La causa social del EZLN es justa, expresamos, la defendemos todos en la Cocopa, una salida no pactada desataría la guerra. Pedimos que se nos escuchara y se nos concediera tiempo para convencer.

Al gobierno le dijimos que la responsabilidad de desatar la guerra quedaba en sus manos, se podía después argumentar todo, menos que no hubiera habido alternativas para preservar la dignidad del gobierno a la vez que se aceptaba el derecho de los indígenas que representa el EZLN de asistir al magno evento del Congreso y de la conmemoración que harían del 12 de octubre.

Parte de los miembros de la Cocopa fuimos y vinimos de La Realidad a la capital de la República y viceversa para dialogar con los dirigentes del país y con los dirigentes del EZLN. Difícil discusión.

Con el subcomandante Marcos, tras largas horas de discusión, de enojos y acercamientos recíprocos, pudimos llegar a una buen final: acompañado por el comandante Tacho y el mayor Moisés, nos expresó confianza y aceptó que el EZLN saliera de Chiapas gracias a nuestra mediación, depositando además en la Cocopa la confianza para que su delegada, única, porque así lo prefirió, la comandante Ramona, pudiera viajar sin ser molestada. Con la Cocopa iría un representante de la sociedad civil y un asistente de salud. Garantizamos su seguridad y que habría respeto pleno a ella como delegada del EZLN y como la gran luchadora social que es.

Además, Marcos nos propuso reanudar el 15 de octubre pláticas con la Cocopa estando él en esas reuniones con otros delegados del EZLN. Aceptamos de inmediato. El objetivo de estas pláticas será desde luego, abrir el camino para que culmine el proceso iniciado en San Andrés y acelerar la firma de un acuerdo de paz. Reconocemos expresamente la gran disposición del EZLN y del subcomandante Marcos para lograr un acuerdo definitivo.

Con el gobierno, el presidente Ernesto Zedillo y el secretario de Gobernación, debemos reconocer también que tras largas discusiones, después de reclamarles su participación en el falso debate y la soberbia de sus voceros amenazando al EZLN, y también atendiendo la petición de la Cocopa, no del EZLN -esto debe quedar claro-, accedieron a que saliera una delegación del EZLN integrada por hasta tres delegados. Ofrecieron respeto absoluto a la delegación y conocieron las condiciones que el EZLN había señalado a la Cocopa: venía a participar en la clausura del Congreso Nacional Indígena y al acto del 12 de octubre para llamar a luchar por la paz, por el respeto al derecho de las etnias a su nación, por la democracia y la justicia.

La comandanta Ramona viene enferma del cuerpo, se dice que con una enfermedad terminal. Pero su espíritu no padece debilidad alguna, el que le apreciamos en La Realidad es el espíritu de lucha que deseamos tuvieran todas las mujeres mexicanas, imbatible, irreductible, intransigente para conquistar la plena libertad de los indios mexicanos. Ramona es ya un símbolo para las mujeres, indias y mestizas, que aspiran a una vida democrática y digna en nuestra patria. ¡Bienvenida compañera comandanta Ramona!

Fuente: Revista Proceso. 12 de octubre de 1996

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

12 de Octubre de 1996.


Al pueblo de México:
Hermanos y Hermanas:

Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Hoy hemos venido hasta aquí, hasta el centro de este país que se llama México, para decirle a todos los mexicanos y mexicanas unas cuantas palabras que tenemos nosotros los zapatistas.

De por sí es muy pequeña nuestra palabra de los zapatistas, pero su paso es muy grande y camina muy lejos y se entra en muchos corazones.

Estos corazones que nos escucharon son de hombres, mujeres, niños y ancianos que quieren un país democrático, libre y justo.

Estos corazones son los que nos ayudaron a llegar hasta el Zócalo de la ciudad de México.

Estos corazones quieren lo mismo que los zapatistas queremos y lo que todos queremos.

Queremos un México que nos tome en cuenta como seres humanos, que nos respete y reconozca nuestra dignidad.

Por eso queremos unir nuestra pequeña voz de zapatistas a la voz grande de todos los que luchan por un México nuevo.

Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros.

Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno.

Por eso estamos dispuestos a participar en un gran diálogo donde nuestra palabra sea una palabra más en muchas palabras y nuestro corazón sea un corazón más dentro de muchos corazones.

Para este diálogo nacional vamos a caminar mucho y vamos a dar muchos pasos.

Nosotros estamos dispuestos a todo para dar estos pasos.

Pero necesitamos que todos ustedes nos ayuden a caminar a todos los zapatistas, así como me ayudaron a mí a caminar hasta aquí.

Hermanos y Hermanas mexicanos:

Yo soy la comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Soy el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal y a todos los lugares de México.

Esperamos que todos ustedes caminen junto a nosotros.

Esta es nuestra palabra, hermanos y hermanas mexicanos.

Gracias.

Desde el Zócalo de la ciudad de México Distrito Federal.

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.

Comandante Ramona
México, Octubre de 1996.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/10/12/comandanta-ramona-soy-el-primero-de-muchos-pasos-de-los-zapatistas-al-distrito-federal-y-a-todos-los-lugares-de-mexico/

Periódico La Jornada.

Matilde Pérez y Rosa Rojas.- La Bandera fue el regalo que entregó ayer la comandante Ramona al Congreso Nacional Indígena, y allí pidió a los 600 delegados presentes seguir luchando unidos y no quedarse rezagados.

Al entregar el lábaro a Félix Serdán, sobreviviente de la guerrilla agrarista de Rubén Jaramillo, la comandante puntualizó: “Esto es para que nunca olvidemos que nuestra patria es México y para que todos escuchen que nunca habrá un México sin nosotros”.

Dio un saludo en tzotzil e inmediatamente leyó el mensaje enviado por el CCRI-CG del EZLN, en donde éste apoya todos los acuerdos del CNI, pues “sabemos (que éstos) son para seguir luchando para que todos los indígenas podamos vivir como seres humanos, y no como animales, así como nos tienen los poderosos”.

La lectura le fue difícil y poco audible ante las constantes interrupciones por aplausos y consignas apoyando al EZLN. “Disculpen por no leer bien y despacio”, dijo Ramona a los asistentes e invitados, entre ellos Miguel Concha, asesores del EZLN y diputados del PRD. Minutos antes, Javier Elorriaga, promotor del FZLN, y uno de los principales acompañantes de la comandante Ramona, expresó: “¡Llegamos! ¡Ya estamos aquí!”, y pidió la comprensión de los presentes, pues el largo viaje había agotado aún más a Ramona.

Ayer, la espera en el auditorio principal de la Unidad de Congresos del Centro Médico fue larga. Los congresistas tuvieron que continuar sus trabajos ante la imposibilidad de salir del recinto debido a los cientos de personas reunidas en el exterior, ávidas de ver a la comandante. Una vez que terminaron las discusiones, se realizó un evento musical que se alargó hasta casi las 20:00 horas, tiempo en que apareció la pequeña figura de Ramona.

“El pueblo se movió, el cerco se rompió. Ramona, aguanta, el pueblo se levanta y Ramona ya va llegando, Zedillo está temblando”, fueron algunas de las múltiples consignas e, incluso, un largo rap zapatista, con los cuales transcurrieron las tres horas de espera hasta ver al “símbolo del levantamiento que surgió el primero de enero de 1994, en las montañas del sureste mexicano, en la capital del país”.

Un grupo de 22 gobernadores y representantes principales de purépechas, ñhañhú, nahuas, totonacas, huicholes, mixtecos fueron nombrados por la asamblea para recibir en el presidium a Ramona. Le entregaron rosas rojas para expresar su profunda amistad y aprecio, que se fortaleció con un ritual del estado de México. El saludo con copal a los cuatro puntos cardinales y a Ramona, sentada al centro del presidium. Le siguieron los honores a la Bandera y el Himno Nacional.

Escuchó la declaración política del CNI y las insistentes consignas de bienvenida. “Se ve, se siente Ramona está presente”, y la brevísima bienvenida que en nombre de las indígenas externó en purépecha Eva Castañeda. Justicia, democracia, gobierno de transición y nuevos Constitución y Constituyente, son las principales demandas emanadas del CNI, indicó.

Al dar por terminados formalmente los trabajos, Juan Chávez, purépecha, agradeció el apoyo de todos los participantes en los cinturones civiles de paz y, a los delegados, su esfuerzo por sacar adelante el congreso. Les pidió seguir luchando por la construcción de un nuevo México con justicia y libertad, donde “todos quepamos”.

Rosa Rojas y Matilde Pérez.- La asamblea del Congreso Nacional Indígena (CNI) reclamó ayer la instalación del diálogo nacional, con la participación de la sociedad civil, pueblos indígenas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, para que inicie ya la construcción de la nueva e incluyente nación mexicana.

En la plenaria se acordó transformar al CNI en una entidad permanente, que funcionará con una Comisión Nacional Coordinadora Provisional. Esta será la encargada de difundir los acuerdos tomados en el primer congreso; promover la realización del segundo congreso, y de una consulta entre las comunidades, para que éstas designen a sus representantes a nivel local, regional, nacional y de pueblos indígenas.

Los más de 600 delegados que participaron en los trabajos del evento se manifestaron en forma unánime en contra de la “cacería de autoridades indígenas y dirigentes de las organizaciones sociales independientes que está realizando el Ejército, las autoridades federales y estatales y sus dependencias y caciques, con el pretexto de ser presuntos guerrilleros, aun cuando aquéllos se hayan deslindado de pertenecer a organizaciones con ese carácter”.

En la declaración política del CNI, leída en la plenaria de clausura a la que asistió la comandante Ramona en representación del EZLN, los delegados reafirmaron que en los últimos 20 años la resistencia indígena se ha manifestado en el auge de sus movimientos, y observaron que mientras algunos sectores de la sociedad ofrecen creciente solidaridad a éstos, otros sectores siguen manteniendo actitudes de discriminación y exclusión.

Declararon su disposición a construir una patria nueva, “esa patria que nunca ha podido serlo verdaderamente, porque quiso existir sin nosotros”.

“Estamos levantados -dijeron-, andamos en pie de lucha. Venimos decididos a todo, hasta a la muerte. Pero no traemos tambores de guerra, sino banderas de paz. Queremos hermanarnos con todos los hombres y mujeres que, al reconocernos, reconocen su propia raíz.

“No cederemos nuestra autonomía. Al defenderla, defenderemos la de todos los barrios, todos los pueblos, todos los grupos y comunidades que quieren también, como nosotros, la libertad de decidir su propio destino y, con ellos, haremos el país que no ha podido alcanzar su grandeza. El país que un pequeño grupo voraz sigue hundiendo en la ignominia, la miseria y la violencia”.

Respecto a la operatividad del CNI-permanente, la plenaria acordó que la Comisión Coordinadora Provisional forme las siguientes comisiones: Agraria (tierra y territorio); de Producción, comercialización y relación con la madre tierra; Justicia y derechos humanos; Medios de comunicación; Educación y cultura; de la Mujer; de los Jóvenes; de Finanzas; de Desarrollo y Bienestar y de Organización y representación política.

Tanto la Comisión Agraria como la de Mujeres operarán “en todos los niveles de la estructura general organizativa”.

Respecto a los ejes de acción, se propuso realizar un diagnóstico nacional y un pacto de unidad con todos los pueblos indígenas o regiones, mediante visitas del Consejo Provisional del CNI; desarrollar acciones articuladas contra la militarización y por la libertad de todos los presos políticos, y otra para la fecha de discusión de los acuerdos de San Andrés en el Congreso de la Unión.

Asimismo, elaborar programas o planes de contingencia para la autosuficiencia alimentaria

Fuente: Periódico La Jornada 12 de octubre de 1996

Periódico La Jornada. 13 de octubre de 1996

Jaime Avilés.- Por primera vez en la historia de México, el discurso más importante de un mitin opositor en el Zócalo fue pronunciado en tzotzil, es decir, en la lengua de los hombres y las mujeres murciélago que viven en las montañas rebeldes de los Altos de Chiapas. ¿Y eso por qué? Hay dos explicaciones. La primera, coreada en rimas de combate, porque “¡Ramona/ salió!/ ¡Y el cerco se rompió!” Y la segunda, en voz de la mismísima Ramona, porque “yo hablo muy poquito español, pero les voy a decir mi palabra en tzotzil, a ver si algunos entienden”.

También por primera vez en la historia de México, el himno de un ejército campesino levantado en armas contra el régimen del PRI y del PAN, fue entonado por una cantante de rock (Rita Guerrero) y por una comandante zapatista (obviamente, Ramona) en colaboración con miles de adultos y niños capitalinos, que repetían con la “V” de la victoria en alto y los ojos llenos de lágrimas, el estribillo aquél de “Vamos, vamos, vamos, vamos adelante/ para que salgamos en la lucha avante/ porque nuestro pueblo grita y necesita/ de todo el esfuerzo de los zapatistas”.

Yo no vi la marcha, que poco después de las diez de la mañana partió de Chapultepec y atravesando una mañana espléndida caminó por el Paseo de la Reforma, la avenida Juárez y la calle Madero hasta la Plaza de la Constitución, y no sé, por lo tanto, si como todos los años hubo, porque era 12 de octubre, algún intento por derribar la estatua del navegante genovés.

Lo que sé, en cambio, es que desde muy temprano el Zócalo era una fiesta, y que la consigna más favorecida por la preferencia de los marchantes era esa de “¡A ver, a ver!/ ¿Quién tiene la batuta?/ ¿El pueblo organizado/ o diez hijos de puta?”.

Los presentes

Aunque el de ayer fue, como se esperaba, un acto multitudinario, no alcanzó el calificativo “desbordante” y no se trató de una sino de tres manifestaciones inconexas. La primera, a cargo de un numeroso grupo de danzantes aztequistas, que hacia las doce del día atronaban sus tambores y soplaban sus caracolas y agitaban sus conchas y llenaban algunos metros de la calle Madero con sus penachos de pluma y sus sahumerios de copal.

La segunda manifestación, que fue obra del Movimiento Popular Independiente y se originó en la glorieta del Ángel y se colocó por ello muy pero muy adelante de quienes venían desde Chapultepec, llegó al Zócalo después de los aztequistas, ocupó algo más de la quinta parte de la plancha, efectuó un mitin para denunciar la captura de Eli Romero Aguilar, jefe del Frente Popular Francisco Villa, y de inmediato retiró a sus masas, para salvarlas de la asoleada extra que habrían tenido que pegarse esperando a la sociedad civil zapatista, cuyas columnas pasaban apenas, en Reforma y Juárez, ante el monumento a la Cáscara de Plátano del escultor Sebastián, artista oficial del salinismo tardío.

Mientras los del MPI se dispersaban morosamente, tratando de acercarse al sitio donde Ramona y los miembros de la Comisión de Concordia y Pacificación dormitaban dentro del aire acondicionado de un autobús de lujo, por la boca de la calle Madero empezó a hablar el zapatismo nuevo, diciendo:

“¡Ramona!/ ¡Ramona!/ ¡Es grande tu persona!”, pero también: “¡Ramona! ¡Ramona!/ ¡Te tienes que aliviar!/ ¡Y al pinche/ gobierno/ lo tienes que chingar!”.

Vestidos muchos de ellos con los trajes ceremoniales de sus respectivas lenguas, venidos de la mayor parte de las regiones militarizadas del país, estaban entrando los primeros delegados del Congreso Nacional Indígena y largas y sudorosas cadenas de manos, entre las cuales no eran infrecuentes las de los niños, desfilaban junto a ellos exhibiendo la estructura portátil de los llamados “cordones civiles por la paz”.

Los acuerdos

Bajo el principio de “trabajar como asamblea cuando estamos juntos y como red cuando estamos separados”, los congresistas que portaban las mantas de una gran variedad de organizaciones y que no eran sino los pilares del Foro Indígena Permanente, que nació en enero de este año en San Cristóbal de Las Casas en torno del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, venían con la representación efectiva de miles de pequeñas comunidades miserables, dispersas a todo lo ancho y a todo lo largo del territorio mexicano.

“Cada uno de estos hombres”, me dijo una mujer perteneciente a los cordones civiles de paz, “trae el mandato de muchos pueblos que sólo ellos saben dónde están. Y si no consiguen que su vida mejore por las buenas, ellos también van a terminar por irse a la guerra”.

Por lo pronto, pensé buscando a algún vendedor de refrescos, el Congreso Nacional Indígena acaba de ratificar los acuerdos de la Mesa Uno de San Andrés Larráinzar al pie de la letra.

El contenido de los papeles que salieron de aquella discusión en Chiapas es el mismo que se aprobó esta semana en los debates del Centro Médico.

El gran problema es que los empleados de la Secretaría de Gobernación que aceptaron y firmaron los compromisos de San Andrés no han hecho, desde entonces, otra cosa que tratar de sustituirlos, al peor estilo priista, por un anteproyecto de ley que no refleja las verdaderas necesidades de los pueblos indios y que no habrá de resolver, por lo tanto, nada.

Pero no sólo estaban llegando congresistas y cordonistas al Zócalo sino, también, los gérmenes de la otra creación civil del zapatismo en armas.

Y éstos se anunciaban solos y no era difícil reconocerlos por sus gritos: “¡Del norte al sur!/ ¡Del este al oeste!/ ¡Haremos el Frente!/ ¡Cueste lo que cueste!”.

Verde como el trigo verde, pero capaz de haber causado el tremendo alboroto que sacudió al país con la exigencia de que el EZLN viniera a la ciudad de México, el Frente Zapatista dio a la tercera manifestación de la mañana el tono de una auténtica marcha de la victoria, por aquello de “¿No que no?/ Sí que sí/ ¡Ramona ya está aquí!”.

Y detrás de los frentistas venían las discretas columnas de la Asamblea de Barrios, de los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de una “ecuménica” representación de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las escuelas periféricas y las universidades privadas, y con ellos y entre ellos no pocos militantes del PRD que estaban ahí, a título personal, como zapatistas urbanos y no como miembros de esa otra porción de la política mexicana que se mueve dentro de los partidos y, por ello, dentro del Estado.

Los ausentes

Pensando que el refresco no me había servido sino para desatar el deseo de ir en busca de otro refresco, se me ocurrió, seguramente a causa del sol, que todos los allí presentes eran, a la vez, parte de los ausentes. Claro, me dije, porque vino el CEU pero en realidad no vino con el grueso de las muchedumbres juveniles que llenaron el Zócalo el 2 de octubre. Y vinieron las Asamblea de Barrios pero al mismo tiempo no vinieron con toda su fuerza colectiva. Más aún, vino el Frente Zapatista pero no el núcleo más movido, porque sus pobres y afanosos integrantes, después de trabajar como máquinas de vapor en los preparativos, el apoyo logístico, la recaudación de fondos, la distribución de alimentos y todas las otras pequeñas pero agotadoras tareas que supuso tanto el Congreso Indígena como el viaje a la selva para traer a Ramona, sencillamente estaban agotados.

De todas las ausencias, la más notable era, con mucho, la de El Barzón, cuya plana mayor, encabezada por Juan José Quirino, permaneció toda esta semana en La Realidad, jugando ajedrez con los asesores del EZLN, mientras el sup jugaba a la baraja de alta escuela con los senadores y diputados de la Cocopa.

Los médicos

Vagando por la plaza, topé con el cerco de micrófonos y libretas que un grupo de reporteros había tendido en torno a Javier Elorriaga, el jefe del Frente Zapatista, para pedirle que explicara cuál es en detalle el cuadro clínico que presenta Ramona.

Una oportuna pregunta en verdad, porque ahora, como las tristes plumas del régimen no pueden escribir como quisieran que Marcos “se rajó”, toda vez que en las últimas tres semanas cacarearon hasta lo imposible para desaconsejable que viniera al Distrito Federal, y como tampoco pueden criticar a Ramona por ser tan valiente y tan iletrada y tan pequeña y tan tzotzil, optaron por difundir la argucia de que Marcos perpetró un acto inhumano al mandar a una enferma terminal ahora sí que a la guerra.

En febrero de 1994, no es inútil recordarlo ahora, cuando Ramona llegó a la Catedral de San Cristóbal para el primer diálogo del EZLN con la comisión especial de Manuel Camacho Solís, la doctora Alejandra Moreno Toscano se conmovió intensamente al saber que la comandante padecía de una terrible afección en los riñones y que sólo tomaba un brebaje de hierbas medicinales para aliviarse el dolor.

Moreno Toscano era, en aquel sitio, la única mujer del equipo de Camacho y por ello trabó una relación “de género”, como dicen las feministas, con las mujeres de la comitiva rebelde y, en particular, con Ramona. Valiéndose de este contacto, la ex directora del Archivo General de la Nación se desvivió por explicarle que aún podía salvarse si dejaba que la atendieran los mejores médicos del momento. Pero Ramona se opuso con una razón invariable: “Primero curen a todos los indígenas enfermos de Chiapas y luego a mí. Si no para qué nos levantamos en armas”.

Y como desde entonces no ha cambiado de parecer, y como en la actualidad su mal se ha vuelto gravísimo, en la selva se dice que Marcos, aprovechando las circunstancias, apostó a matar dos pájaros de un tiro para tratar todavía de salvarla: si Ramona aceptaba la misión revolucionaria de romper el cerco militar y político viajando a la ciudad de México, ya no tendría pretexto para ponerse en manos de los médicos.

Así, las consignas de ayer en el Zócalo confirman que la misión de Ramona ha culminado con éxito y que ahora la aguarda una hazaña aún más grande: “¡Ramona!/ ¡Ramona!/ ¡Te tienes que aliviar..!”.

Fuente: Periódico La Jornada 13 de octubre de 1996

Concejo Indígena de Gobierno

Las experiencias colectivas de autonomía, nacidas desde las resistencias y rebeldías que somos, nos han enseñado que el ejercer la autonomía en los hechos no solo es una decisión consecuente con la lucha de abajo que desde lo que somos hemos mantenido sin vender los objetivos y causas justas de la lucha, sin rendirnos a pesar de los tropiezos, la represión, el despojo que no cesa, la descalificación y la división. Sin claudicar ni sentarnos a descansar porque ello sería esperar nuestra muerte colectiva.

Esas resistencias y rebeldías son formas de gobiernos propios en cada uno de nuestros territorios, son trabajos colectivos, son formas propias de seguridad y justicia, de agricultura y defensa de cultivos tradicionales, de formas propias de educación y comunicación. Esos modos de consenso, de acuerdos y propuestas civilizatorias, regidas por los 7 principios que nos rigen y que han dado respuesta precisa a graves problemas que aquejan no solo a nuestras regiones, sino al país entero, a los pueblos campesinos no indígenas a las sociedades en las ciudades, es nuestra propuesta a la nación entera.

La lucha del Congreso Nacional Indígena es abajo, a la izquierda y anticapitalista. En estos tiempos donde la hidra capitalista avanza y avoraza todo lo que está a su alcance, hemos decidido que ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir del corazón de nuestra madre tierra. Porque el cuidado de la vida y de la dignidad es nuestra obligación, a la que sólo podemos responder de forma colectiva.

En el Quinto Congreso Nacional Indígena realizado en el mes de octubre decidimos llevar a cabo una consulta en todos los pueblos que integramos el CNI para decidir si se aceptaba en nuestras comunidades la propuesta emanada del CNI, para conformar un Concejo Indígena de Gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre de los pueblos que integramos el CNI y de la sociedad civil en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país. El resultado de la consulta en diciembre del 2016 fue la aprobación de la propuesta, con la participación de 523 comunidades, de 25 estados del país y de 43 pueblos indígenas.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio.

No nos confundan, no pretendemos competir con los partidos políticos porque no somos lo mismo, no somos sus palabras mentirosas y perversas. Somos la palabra colectiva de abajo y a la izquierda, esa que sacude al mundo cuando la tierra retiembla con epicentros de autonomía.

Por lo que en la próxima asamblea del Congreso Nacional Indígena a realizarse en el mes de mayo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los pueblos que integramos el CNI constituiremos el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), como parte de los acuerdos tomados en diciembre del 2016.

El CIG es la parte medular de la propuesta que el CNI hace al país y a los pueblos indígenas. Es la forma de cómo nos organizaremos nacionalmente desde de abajo y a la izquierda para gobernar este país, desde la otra política, la de los pueblos, la de la asamblea, la de la participación de todas y todos. Es la forma en que cómo los pueblos nos organizamos para tomar las decisiones sobre los asuntos y problemas que nos competen a todas y todos. Es la otra forma de hacer política, desde la horizontalidad, desde el análisis y la toma de decisiones colectiva.

El CIG se regirá por los 7 principios del CNI: Servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar.

El CIG estará integrado por concejales, una mujer y un hombre de cada lengua de las diferentes regiones en donde se encuentran los pueblos, tribus y naciones que conformamos el CNI. Concejales que serán elegidos por usos y costumbres en sus asambleas y/o espacios de decisión, que asumirán el compromiso de participar activamente en este espacio y de llevar a sus asambleas las propuestas y acciones que emanen del CIG.

El CIG no impulsará a una candidata sino a una vocera. Una mujer indígena, porque ha sido la discriminada, humillada, violentada, la más pobre de los pobres por el sólo hecho de ser mujer. La mujer indígena que durante siglos no sólo ha vivido la violencia de este sistema capitalista sino también de este sistema patriarcal que le ha impuesto los lugares del silencio sin voz ni voto en su casa y en su comunidad, de la obediencia al varón, de la negación a decidir sobre su vida y sobre su cuerpo. De la sobrexplotación del trabajo sin ninguna paga, trabajo que nunca termina porque es la primera en despertarse y la última en dormir. Porque es la que ha cargado con mas pesar, con mas dolor a su gente asesinada, desaparecida, porque es la que ha vivido en carne propia la violencia y el abuso hacia su cuerpo y su sexualidad como parte de esta guerra de exterminio.

Una mujer indígena que hable lengua, porque es guardiana de la sabiduría de su cultura, del cuidado de su familia, del cuidado de su pueblo. Guardiana y dadora de la vida y de nuestra madre naturaleza. La hija de corazón de colores, la que siembra esperanza paso a paso, la que construye vida con otras con otros, la que limpia y sana los corazones del odio y del poder. La que trenza en su cabello la memoria del pueblo.

Una mujer indígena que hable lengua y que sea del CNI, porque tiene dignidad, porque sabe luchar junto con otras y otros, porque sabe escuchar las palabras y los corazones, porque sabe tejer unidad con amor, valentía y decisión.

Ella será quien contenderá por la Presidencia de la República. Ella será quién lleve la voz del Concejo Indígena de Gobierno a todo el país, a todo el mundo. Ella será quién lleve la voz de los pueblos y de la sociedad civil. Ella será nosotros, nosotras.

https://www.congresonacionalindigena.org/concejo-indigena-de-gobierno/

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
CONVOCATORIA

Considerando que el V Congreso Nacional Indígena (CNI), en su segunda etapa realizada los días 29, 30, 31 de diciembre de 2016 y primero de enero de 2017, acordó:

PRIMERO.- “…Nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018…”.

SEGUNDO.- “…[Llamar] a los pueblos originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirnos ya nos sólo como pueblos, sino como país, desde abajo y a la izquierda, a sumarnos en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y nuestra acción primera…a organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el capitalismo…”.

TERCERO.- “[Convocar] a una asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México en el mes de Mayo de 2017 para hacer retemblar en sus centros la tierra, vencer el miedo y recuperar lo que es de la humanidad, de la tierra y de los pueblos, por la recuperación de los territorios invadidos o destruidos, por la presentación de los desaparecidos del país, por la libertad de todas y todos los presos políticos, por la verdad y la justicia para los asesinados, por la dignidad del campo y de la ciudad…haciendo que la dignidad sea el epicentro de un nuevo mundo.”

Es que hemos acordado CONVOCAR a las autoridades, representantes, delegados y concejales nombrados por los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas que participan en el CNI a la celebración de la:

ASAMBLEA CONSTITUTIVA DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO

Que se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo del presente año en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, territorio zapatista, de acuerdo con el siguiente:

P R O G R A M A

26 de mayo.
1. Llegada a CIDECI y registro físico de concejales, autoridades, representantes, delegados indígenas, prensa e invitados por la Comisión de Coordinación del CNI.
2. Ceremonia tradicional.

27 de mayo.
1. Inauguración e instalación de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México.
2. Mesas de trabajo bajo los siguientes ejes:
3. Propósitos y estrategias del Concejo Indígena de Gobierno.
4. Funcionamiento y Organización del Concejo Indígena de Gobierno.
5. Vinculación del Concejo Indígena de Gobierno con otros sectores de la sociedad civil.
6. Nombramiento de la Vocera del Concejo Indígena de Gobierno.

28 de mayo.
1. Plenaria Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México y toma de protesta de sus integrantes.
2. Discusión y aprobación de acuerdos, resoluciones y declaraciones.
3. Clausura de la Asamblea.
• El nombramiento de los concejales que integrarán el Concejo Indígena de Gobierno deberá hacerse de conformidad con los lineamientos que se señalan en el ANEXO I de esta Convocatoria y en las regiones que se relacionan en el ANEXO II, aclarando que en caso de existir dudas sobre las regiones propuestas o necesidad de hacer la revisión, e incluso la modificación de alguna de ellas, deberá comunicarse a la Coordinación del CNI.
• El registro previo de delegad@s indígenas podrá hacerse en el correo electrónico del CNI: catedrajuanchavez@congresonacionalindigena.org
• Podrán participar como INVITADOS OBSERVADORES quienes reciban expresamente invitación de la Coordinación del CNI o del EZLN.
• L@s integrantes de la Sexta Nacional e Internacional que deseen integrarse como participantes observadores deberán registrarse previamente en el correo cni20aniversario@ezln.org.mx

Atentamente
Marzo de 2017
Por la reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional

ANEXO I
_________________________________________________________________
BASES PARA EL NOMBRAMIENTO DE LOS CONCEJALES QUE INTEGRARAN EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO DE CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR EL QUINTO CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EN SU ASAMBLEA PLENARIA DEL DÍA 01 DE ENERO DE 2017.

1. El Concejo Indígena de Gobierno (CIG) se integrara con dos concejales, preferentemente hombre y mujer, por cada una de las regiones indígenas participantes en el Congreso Nacional Indígena (CNI) que se indican en la tabla anexa, a excepción de los pueblos residentes en las Zonas Metropolitanas de México y Guadalajara, en cuyos casos se nombrará un concejal por pueblo.
2. Los concejales serán nombrados por consenso en asamblea de su pueblo o de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo y el nombramiento de los mismos deberá constar en acta por escrito.
3. Quienes sean propuestos como concejales deberán obedecer el mandato del pueblo que los nombró y el de la asamblea del CNI, trabajar bajo los siete principios del CNI y de manera colectiva.
4. Quienes sean propuestos para ser concejales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener pertenecía y permanencia en el CNI.
• Practicar los siete principios del CNI.
• Pertenecer a un pueblo originario.
• Conocer la historia y la cultura de su pueblo y tener reconocimiento y autoridad moral en su comunidad.
• Ser propuestos, nombrados y legitimados en Asamblea o en la instancia de decisión de sus pueblos según sus usos y costumbres.
• Haber acompañado a sus pueblos en su lucha y tener una trayectoria de lucha congruente, que conozcan cómo trabajar la tierra, que sean humildes, que escuchen y que sirvan a sus pueblos y que conozcan el caminar del CNI.
• Ser anticapitalista de abajo y a la izquierda.
• El cargo de concejal es rotativo en el período de tiempo que cada pueblo decida y es revocable en cualquier momento por la asamblea o instancia que haya nombrado a los concejales.
• Preferentemente los concejales deberán ser nombrados antes de la asamblea del CNI programada para los días 27 y 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas y la organización y funcionamiento de los mismos y del CIG serán acordados por dicha asamblea.

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
LA COORDINACIÓN PROVISIONAL

ANEXO II
_________________________________________________________________
LISTADO DE REGIONES PARA EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
Región No. Pueblo-Lengua
Baja California
1 Cucapá
2 Kumiai
Campeche
3 Castellano de Candelaria
4 Chol de Campeche
5 Maya de Campeche
6 Tzeltal de Campeche
Chiapas
7 Castellano de la Costa de Chiapas
8 Chol
9 Mam de Chiapas
10 Tojolabal
11 Tzeltal de la Selva Norte
12 Tzeltal de los Altos de Chiapas
13 Tzeltal Zona Fronteriza
14 Tzotzil de los Altos de Chiapas
15 Tzotzil de la Costa de Chiapas
16 Tzotzil de la Región Centro de Chiapas
17 Lacandón
18 Zoque del Norte de Chiapas
Chihuahua
19 Rarámuri
Ciudad de México
20 Nahua del sur del Distrito Federal
Colima
21 Nahua de Colima
Durango
22 Wixárika de Durango
Guanajuato
23 Chichimeca
Guerrero
24 Afromexicano
25 Mephaa de la Montaña de Guerrero
26 Nahua Centro de Guerrero
27 Nahua Montaña de Guerrero
28 Amuzgo de Xochistlahuaca
29 Ñu Savi de la Costa de Guerrero
30 Ñu Savi de la Montaña de Guerrero
Hidalgo
31 Nahua de Hidalgo
Jalisco
32 Coca
33 Nahua del Sur de Jalisco
34 Tepehuano de Jalisco
35 Wixárika de Jalisco
Estado de México
36 Matlatzinca
37 Nahua del Centro del Estado de Mexico
38 Nahua del Oriente del Estado de Mexico
39 Otomí- Ñatho
40 Otomí- Ñañhú
Michoacán
41 Mazahua
42 Nahua de La Costa de Michoacán
43 Otomí de Michoacán
44 Purépecha
Morelos
45 Nahua de Morelos
Nayarit
46 Náyeri
47 Wixárika de Nayarit
Oaxaca
48 Chinanteco de la Chinantla Alta
49 Chinanteco de la Chinantla Baja
50 Cuicateco
51 Ikoots
52 Mazateco
53 Mixe
54 Ñu Savi de la Costa Chica Oaxaqueña
55 Ñu Savi de la Mixteca Alta Oaxaqueña
56 Ñu Savi de la Mixteca Baja Oaxaqueña
57 Ñu Savi de la Mixteca Media Oaxaqueña
58 Triqui Alta
59 Binnizá de la Sierra Norte
60 Binnizá de la Sierra Sur
61 Binnizá del Istmo
62 Binnizá de Valles Centrales
63 Chontal de Oaxaca
64 Zoque de Chimalapas
Puebla
65 Nahua de la Mixteca Poblana
66 Nahua de la Sierra Norte de Puebla
67 Nahua de los Volcanes Puebla
68 Totonaco de La Sierra Norte de Puebla
Querétaro
69 Otomí- Ñañhú de Amealco y Tolimán
Quintana Roo
70 Maya de Quintana Roo
San Luis Potosí
71 Castellano de Wirikuta
72 Nahua de la Huasteca potosina
Sinaloa
73 Mayo de Sinalóa
Sonora
74 Guarijío
75 Mayo de Sonora
76 Seri
77 Tohono Odham
78 Yaqui
Tabasco
79 Chol
80 Chontal de Tabasco
81 Zoque de Tabasco
Veracruz
82 Nahua de la Huasteca
83 Nahua del sur de Veracruz
84 Nahua de Zongolica
85 Otomí- Ñuhú
86 Popoluca
87 Sayulteco
88 Tepehua del Norte de Veracruz
89 Totonaco de la Costa de Veracruz
90 Totonaco de la Sierra del Totonacapan
Yucatán
91 Maya de Yucatán
Pueblos migrantes
92 Pueblos residentes en el Valle de México
93 Pueblos residentes en Guadalajara

Redacción Desinformémonos.

“El día de hoy es el más grande de nuestra historia. Nos tomó 20 años conocernos. Durante cinco siglos estuvimos en resistencia y hoy, estamos haciendo una alzamiento indígena, el más grande en la historia de México y es no violento. No violento” : Profe Filo, mixteca.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. – Desinformémonos – “Nuestra pelea es por la vida. Este paso que damos es difícil pero necesario. Tenemos que darlo si queremos seguir existiendo como pueblos. También abrimos la invitación a toda la sociedad civil organizada y no organizada a sumarse a esta lucha por la vida” señaló la vocera electa del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Indígena Nacional, María de Jesús Patricio Martínez.

La Primera Asamblea del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) realizada este 27 y 28 de mayo en el Cideci de San Cristóbal de las Casas nombró a sus 71 integrantes y a su vocera: María de Jesús, ‘Marichuy’, como muchos le llaman, es una mujer nahua de Tuxpan al sur de Jalisco, dedicada a la medicina tradicional y a la lucha por su comunidad.

Los 71 concejales elegidos, representantes de los pueblos indígenas de México y su vocera, que entre todos, mujeres y hombre, integran el Concejo Indígena de Gobierno para México, respondieron a las preguntas de medios nacionales e independientes, bosquejando así el rumbo de su propuesta. “Nuestra pelea es por la vida, no vamos por votos. Vamos por la organización y la construcción del poder desde abajo” señalaron María de Jesús, Sara López González y Betina Cruz Velázquez, mujeres representantes nahua, maya y binizá respectivamente.

En la plenaria, con la asistencia de casi 1,500 personas, con la que cerró el trabajo de la Asamblea Constitutiva del CIG, estuvieron presentes representantes de las múltiples luchas que existen en el país como invitados del CNI, entre ellos, los padres y madres de Ayotzinapa, Araceli Osorio, la madre de la joven Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada en Ciudad Universitaria y mucho más que expusieron el momento que viven en su búsqueda de verdad y justicia. En la Asamblea participaron 693 delegados, 492 invitados del CNI, 71 concejales y 230 delegados Zapatistas.

“Este es un camino que comienza y es un camino colectivo. Los partidos políticos tienen que ser deconstruidos, se deben terminar. Esa forma de hacer política ya no tiene una salida viable para nuestros problemas” explicó Fortino Domínguez, zoque de Chapultenango, Chiapas, desplazado de su lugar de origen e integrante del CIG.

El Profe Filo, de la mixteca poblana, intervino para precisar: “No se confundan, esto es un asunto que tiene que ver con la civilización, no es una vulgar lucha de poder”.

Sara, del pueblo maya, reiteró “No vamos por votos, vamos por todo. No vamos a cuidar urnas, vamos a reconstruir este país que se cae a pedazos. No estamos en una campaña electoral, estamos en una campaña por la vida, por la defensa de la vida y el rescate de este país”. Y agregó: “Es una campaña por la vida y la organización de los pueblos, es una campaña por la construcción del poder desde abajo, no aspiramos a tomar el poder de arriba”.

A la pregunta sobre la opinión acerca de la Ley de seguridad interior, la respuesta por parte de Gabriela, representante tzeltal fue: “El término seguridad es de los de arriba, para nosotros el término es represión. En nombre de la ‘seguridad’ nos reprimen y nos criminalizan. Nos tratan como delincuentes cuando lo único que hacemos es defender nuestros territorios y defender la vida sobre la tierra”.

Mario Luna del pueblo yaqui comentó: “Hay una gran desilusión del trabajo de los partidos políticos y es importante destacar que es el CIG quien encabeza esta campaña. Como la ley no permite registrar un Concejo, se registrará a la compañera María de Jesús. No estamos ofreciendo una solución mágica. Estamos invitando a que nos organicemos desde abajo”.

Para subrayar la diferencia de la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno con el sistema de partidos políticos, Fortino Domínguez, representante zoque señaló: “Los partidos políticos tienen una concepción del mundo individualista. Los pueblos pensamos en colectivo, como la representación que estamos aquí”.

“No vamos a hacer una campaña sino buscamos organizarnos junto con todo el país para desmontar el poder que desde arriba nos imponen. Este es un camino que comienza y es un camino colectivo. La experiencia en México nos dice que los partidos políticos tienen que ser deconstruidos, se deben acabar. Esa forma de hacer política ya no tiene una salida viable para nosotros” comentó Fortino quien señaló “debemos deconstruir este Estado Nación. Nosotros ya estamos decididos a hacerlo”.

Por su parte, el ‘Profe Filo’ representante de la región mixteca poblana abundó en el tema: “En el mundo nahua hay una escena muy bella: un abuelo antes de morir le dice a su nieta ‘el día, nuestro día, tú sí lo verás, tú sí lo vivirás”. Ese día llegó. Esto es muy complejo porque hablamos de la civilización que parió esta tierra. El CIG está parado sobre miles de años de historia que nos anteceden. Entonces no se confundan, este es un asunto de civilización, no es una vulgar lucha por el poder”.

“Desde hace 500 años el proyecto que ha dominado este país es el occidental. Puede decir la historia de arriba lo que quiera, para nosotros la historia es otra. Para nosotros da lo mismo si son conservadores o liberales, o si son izquierda o derecha. El proyecto desde hace 500 años es el mismo” señaló el Profe Filo y, haciendo referencia a la pregunta específica sobre López Obrador, respondió: “Andrés Manuel no engaña a nadie, su proyecto se enmarca en este contexto occidental. Lo dice muy claro cuando le pide a las mineras que no contaminen tanto y que nos paguen un poquito más. Lo está diciendo cuando se junta con una bola de criminales, por eso no está engañando a nadie”.

“Es un sistema mundo el que está en crisis y se está derrumbando, y otro, el nuestro, está ahora resurgiendo, no lo ven, no lo oyen. Pero aquí estamos sobre nuestra historia, aquí estamos nosotros los pueblos indígenas hoy en los albores del siglo XXI” concluyó el Profe Filo de la mixteca poblana.

A la pregunta sobre cómo puede afectarlos el racismo y la discriminación en este proceso, la representante tzeltal señaló: “Durante 500 años hemos vivido en un sistema de castas que queremos sustituir por una sociedad igualitaria. Sustituir la cultura de la discriminación por una cultura del respeto”. En otra intervención, un integrante del CIG subrayó: “el racismo está en la mente de quien lo ejerce, entonces el problema no es de nosotros”.

El Profe Filo, subraya la importancia de lo que sucede en esta Primera Asamblea del Concejo Indígena de Gobierno y haciendo un recuento del proceso de consulta y difusión de la propuesta en muchos sitios comentó: “No estamos mirando arriba, estamos mirando abajo. Fuimos a muchos lugares, dialogamos con mucha gente. Vemos que arriba está el caos, la muerte, la destrucción y las mentiras de los propios medios de comunicación. Lo que vimos abajo da miedo, porque algo está pasando, algo se está moviendo. Fue entonces que decidimos que sí aceptaríamos esta propuesta, porque vimos que sí hay con qué y con quién para levantar un nuevo país, vimos que ya se mira el horizonte”.

“El día de hoy es el más grande de nuestra historia. Nos tomó 20 años conocernos. Durante cinco siglos estuvimos en resistencia y hoy estamos haciendo una alzamiento indígena, el más grande en la historia de México y es no violento. No violento” finalizó.

Fuente: http://desinformemonos.org/no-votos-nuestra-pelea-la-vida-concejo-indigena-gobierno/