
EZLN
Algunos apuntes sobre la historia del EZLN, sus orígenes, como decidieron levantarse en armas, sus demandas, las Leyes Revolucionarias...
Las Consultas
Una de las características del EZLN es que todas las decisiones se consultan; además de las consultas internas, también han preguntado su parecer a la Sociedad Civil.
Encuentros, Seminarios...
Para los y las zapatistas, la sociedad es un interlocutor privilegiado; desde el mismo 1994, han fomentado Encuentros, Foros, Seminarios, Semilleros, CompArte, ConCiencias...
La Sexta
Con la publicación de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la posterior gira por el país, primero del Delegado Zero y luego de varias comandantas y comandantes, se inició una nueva forma de relacionarse con la sociedad civil, abajo y a la izquierda.
El conflicto armado
¿Qué originó el conflicto armado? ¿Cual fue la razón por la que los zapatistas no encontraron otro camino que la guerra?
Los Acuerdos de San Andrés
¿En qué consisten los Acuerdos de San Andrés? ¿Cual es su importancia y por qué la negativa de los diversos gobiernos de México por reconocerlos?
Marchas
Los y las zapatistas han salido en varias ocasiones de Chiapas, realizando marchas por gran parte de México para encontrarse tanto con la sociedad civil, como con los pueblos originarios.
Guerra de Baja Intensidad
Es una guerra no convencional, y en realidad, de alta intensidad, en la que los Estados involucran a la población civil a través de la coerción , la violencia, e incluso de apoyos y programas económicos para lograr romper el tejido social de la población involucrada.
Las mujeres
La palabra de las mujeres, su papel en el ejército y en las estructuras de gobierno autónomo, en los Municipios y en las Juntas de Buen Gobierno.
Diálogos
En febrero de 1994, los zapatistas se sentaron a dialogar con el gobierno sobre las causas de la guerra; lo hicieron varias veces más, pero los malos gobiernos nunca les han escuchado.
Autonomía
Desde los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas de finales de 1994, hasta las Juntas de Buen Gobierno en 2003, los zapatistas han profundizado en su autonomía y autogobierno.
CNI - CIG
El 12 de octubre de 1996, se creó el Congreso Nacional Indígena, en la Ciudad de México, con la presencia de la Comandanta Ramona. Veinte años después, en el Quinto Congreso Nacional Indígena, se propuso as la creación del Concejo Indígena de Gobierno.