México en Datos

El nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, y su capital es la Ciudad de México, (antes, México, Distrito Federal). El español es el idioma oficial.

Es una República Federal compuesta por 31 Estados más la capital, Ciudad de México.

Situado en América del Norte, entre el Océano Pacífico y el Golfo de México (Océano Atlántico), tiene una superficie territorial de 1.964.375 km2, de los cuales, 5.127 corresponden a superficie insular. Hace frontera con Estados Unidos al norte (3.152 km2) y con Guatemala (956 km2) y Belice (193 km2) al sur. El país tiene 11.122 km2 de línea de costa.

Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son:

Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América (3 152.90 kilómetros).

Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala (1 149.8 kilómetros).

Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.

Oeste: 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.

Los Estados que conforman la Federación son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México.

Fronteras

La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4,301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:

Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.

Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal).

Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Forma de Gobierno

El Gobierno Nacional está divido en tres poderes:

El poder ejecutivo, dirigido por el presidente y su gabinete.

El poder legislativo, llamado Congreso de la Unión; está integrado por dos Cámaras, la de Senadores con 128 senadores y la Cámara Federal de Diputados con 500 miembros.

El poder judicial cuya sede central es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cada estado tiene su propio gobierno estatal.

El presidente es elegido por votación para un período de seis años y no puede ser reelegido.

De los senadores, 96 son elegidos por el voto popular por un término de seis años (senadores uninominales) y 32 son designados por los partidos políticos de acuerdo al numero de votos obtenidos (senadores plurinominales). De los diputados 300 son elegidos con el voto popular por un período de tres años (diputados uninominales) y 200 son asignados por los partidos políticos de acuerdo al numero de votos obtenidos (diputados plurinominales).

Los jueces de la Corte Suprema son elegidos por el presidente con la aprobación del poder legislativo.

Población

Según los resultados de la Encuesta Intercensal de 2015, la estimación de la población a marzo de 2015 es de 119.530.753 habitantes, un 48.6% son hombres y 51.4% mujeres.

La tasa de crecimiento de la población, que inició un descenso a partir de la década de los 70´s, por primera vez en 45 años no disminuyó y mantuvo el promedio anual de crecimiento de 1.4%.

La pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base, mientras que continúa el crecimiento tanto en el centro como en la parte alta; lo que significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la de adultos y adultos mayores; estos últimos pasaron de 6.2% en 2010 a 7.2% en 2015. La edad mediana en México es de 27 años.

La población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1.007.063 personas, de las que 428,978 tienen nacionalidad mexicana.

Asisten a la escuela el 63% de los niños y niñas de 3 a 5 años, el 96.2% de los que tienen 6 a 14 años, el 73% de los adolescentes de 15 a 17 años y el 31.5% de los jóvenes de 18 a 24 años.

El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.1 años, que equivalen a contar con la secundaria terminada.

El analfabetismo entre las personas de 15 años y más asciende a 5.5 por ciento.

Entre 2010 y 2015, el porcentaje de población que declaró estar afiliada o ser derechohabiente a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 82.2%. Actualmente hay 98.2 millones de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud.

El 97.9% de la población en México cuenta con acta de nacimiento; solo una de cada 100 personas del país declaró no contar con un documento que acredite su identidad.

El 73.2% de la población ocupada es asalariada, 19.6% son trabajadores por cuenta propia, 3.2% son patrones o empleadores y el 2.8% son trabajadores sin pago.

La población ocupada que recibe prestaciones, como servicios de salud y vivienda, aumentó en 2.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, pasando de 62.1 a 64.5 por ciento.

La jefatura de hogar femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015. Actualmente una mujer está al frente de un 29% de los hogares.

Por otra parte, en 4 de cada 10 hogares, al menos una persona recibe ingresos monetarios diferentes al trabajo, ya sea por programas sociales, transferencias de familiares de dentro o fuera del país o por jubilación.

El número de viviendas particulares habitadas a marzo de 2015 es de 31,949,709 y su tasa de crecimiento es de 2.4% promedio anual. Se estima que 3.7 es el número de ocupantes por vivienda.

El porcentaje de viviendas con electricidad es del 98.7%, con agua entubada dentro de la vivienda 74.1%, con agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno 20.4% y conectado a la red de drenaje público 75.6%.

De acuerdo con su cultura, 21.5% del total de la población se autorreconoce indígena. 48.7% son hombres y 51.3% son mujeres.

Se estima que 6.5% de la población de 3 años y más de edad habla alguna lengua indígena, es decir 7.4 millones de personas; de ellas, poco más de 909 mil no hablan español y solo se comunican en su lengua. La lengua más hablada es el náhuatl con el 23.4%. Le siguen el maya y el tzeltal con el 11.6 y 7.5 por ciento, respectivamente.

Entre la población hablante de lengua indígena, la tasa global de fecundidad es de 3.1 hijos por mujer, frente al 2.3 del promedio nacional. De este grupo de población, 84.9% está afiliado a algún servicio de salud; su promedio de escolaridad es de 5.7 años y el 23 por ciento son analfabetas. En cuanto a sus viviendas, solo el 38.4% cuenta con agua entubada y el 95.7% con electricidad.

De acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 1.2% de la población se considera afromexicana o afrodescendiente. Para este grupo, la tasa de fecundidad global es de 2.4 hijos por mujer; 8 de cada 10 están afiliados a los servicios de salud, tienen una escolaridad promedio de 8.9 años y el porcentaje de analfabetismo es de 6.9 por ciento.

Migración

Hay tres tipos de migración:

• Intraestatal, cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado o cambiando de Delegación en la Ciudad de México.
En el año 2000, los mayores porcentajes de migración interestatal se registraron en Nuevo León, Distrito Federal y el estado de México. Los menores en Baja California, Guanajuato y Aguascalientes.

• Interna o estatal, cuando las personas se van a vivir a otro estado, sin abandonar el país.
La mayoría de estos migrantes salen del Distrito Federal y de los estados de México y Veracruz. Los estados con menos migrantes son: Baja California Sur, Aguascalientes y Colima.

• Externa o internacional, cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
En el año 2000, los estados con mayor porcentaje de este tipo de migración, fueron: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Durango. Los estados con menores porcentajes de migrantes internacionales fueron: Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán.

Son las mujeres quienes más cambian su lugar de residencia entre municipios y estados, y los hombres los que más emigran al extranjero, y lo hacen entre los 15 y los 24 años, siendo su principal destino Estados Unidos de América.

De todas las personas que salieron a Estados Unidos entre los años 1995 y 2000, solo regresaron a México el 14,6% de ellos.

Fuentes: INEGI y http://www.sre.gob.mx/ligas/info_general/datosbasicos.htm y https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

 

Chiapas en datos

Superficie territorial

Chiapas representa 3.8% del territorio nacional, situándose en el décimo lugar del país. Colinda al norte con Tabasco, al este con la República de Guatemala, al sur con el Océano Pacífico y la República de Guatemala, al Oeste con Oaxaca, Veracruz y Océano Pacífico.

Los municipios

Chiapas tiene 123 municipios. El más extenso es Ocosingo y el menor, Santiago el Pinar. El 11.5% de la población vive en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado, mientras que en Sunuapa, solo 0.05 por ciento.

Relieve

El 22.82% del territorio pertenece a la Sierra Lacandona y 20.86%, a las Sierras del Sur de Chiapas; el resto corresponde a otras zonas fisiográficas. La máxima elevación es el volcán Tacaná con 4.080 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), seguido por los cerros Tzontehuitz y Chamuleto con 2.910 y 2. 660 m.s.n.m., respectivamente. Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado se encuentra a 520 m.s.n.m. de altura.

Infraestructura y desarrollo

Chiapas ocupa el 2º lugar nacional en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el 3º en extracción de petróleo y gas, el 4º en fabricación de productos químicos básicos y el 6º en aeropuertos internacionales.

El Agua

Los cuerpos de agua ocupan 151. 339,7 hectáreas del territorio, contando con 49, de los cuales los más importantes son el Grijalva, Usumacinta Lacantún, Jataté y Tulijá; tiene 4 presas: Belisario Domínguez (La Angostura), Nezahualcóyotl (Malpaso), Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y Peñitas, que ocupan los lugares nacionales 1.°, 2.°, 18.° y 22.°, respectivamente, por su volumen de almacenamiento (en hm3) y 5 lagunas: Mar Muerto, Los Cerritos, Pampita Cabeza de Toro, Catazajá y Miramar.

En 2010, 118 municipios de la entidad contaban con agua potable, de los cuales 117 tenían alcantarillado. Hay 304 tomas de agua potable para abastecimiento público, de las cuales 48% son manantiales. La entidad tiene 11 sitios de tratamiento de aguas residuales y en 2010, 135 puntos de descarga de este tipo de aguas,, de los cuales 106 desaguan en ríos o arroyos.

Clima

El 54% del territorio presenta clima cálido húmedo; 40%, cálido subhúmedo; 3%, templado húmedo y el resto, templado subhúmedo. La temperatura media anual va, de los 18° C en los Altos de Chiapas a 28ºC en la Llanura Costeña. Dependiendo de la región, la precipitación promedio anual varía entre los 1.200 y los 4 000 mm.

Vegetación

El 44.2% de la superficie de Chiapas(3.241.702 hectáreas) está cubierta de vegetación natural, distribuida de la siguiente manera: pastizal (25.6%), selva (9.6%) y bosque (9%). El 55.8% corresponde a terrenos para la agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación, cuerpos de agua y vegetación secundaria, es decir, que ha sido alterada por las actividades del hombre o por acontecimientos naturales.

Población

Chiapas es la séptima entidad más poblada del país, con 4.796.580 habitantes, según datos dl censo de 2010; el 50.9% son mujeres y el 49.1%, hombres. Las personas entre 0 y 14 años de edad son el 34.7%; las de 15 a 30 suman un 30.1%, las de 31 a 64 años el 30.2% y el 5%, de la población tiene 65 años o más años. La edad media de la población en Chiapas es de 22 años.

Escolaridad y alfabetización

Chiapas ocupa el último lugar entre los estados del país. Con 6.7 años cursados en promedio (población de 15 años y más), que significa casi primero de secundaria, Chiapas ocupa el último lugar entre los estados del país en términos de escolarización. La capital, Tuxtla Gutiérrez, tiene el promedio más alto, 10 años, mientras que Mitontic, tiene solo 3.2 años. El 82% de 15 años y más, están alfabetizados (en 1960, este porcentaje era de 43.3%); el mayor porcentaje está en Tuxtla Gutiérrez, con un 94%, y el menor en Mitontic, con un 52.2%.

Migración

Por cada persona que llega a vivir a Chipas, tres se van; 22.786 personas que vivían en Chiapas, se fueron al extranjero entre junio de 2005 y junio de 2010; el 91.4% de ellas, emigró a Estados Unidos de América.

Religión

La religión mayoritaria es la católica, con un 58% de la población; el 20% es protestante o evangélico, el 8% profesa otra religión y un 12% no profesa religión. Hay que señalar que, a nivel nacional, el 83% de los habitantes del país, se declaran católicos. El municipio con más católicos en Chiapas es Nicolás Ruiz, con un 94%, y el menor, Bejucal de Ocampo, con tan solo un 19%.

Hablantes de lengua indígena

El 27% de los habitantes del estado de 3 o más años, hablan alguna o varias de las 52 lenguas indígenas que se hablan en la entidad (1.209.057 personas); el 11% de los hablantes se ubican en el municipio de Ocosingo, el 8% en Chilón y el 6% en Chamula. Las cinco lenguas principales son: tzeltal (38.1%), tzotzil (34.5%), chol (15.9%), zoque (4.5%) y tojolabal (4.4%).

Población activa

En 2012, el 57% de 14 o más años en Chiapas (40 hombres y 17 mujeres) eran económicamente activas (1.929.247); de ellas, el 55% estaban ocupadas. El 45% de las personas que trabajaban, lo hacían en el sector del comercio y los servicios, el 13%, en la industria y el 41%, en el sector agropecuario, de silvicultura, caza o pesca. De los 1.5 millones de personas que eran económicamente no activas en 2012, el 64% se dedicaba a labores domésticas, siendo casi en su totalidad, mujeres.

Producto Interno Bruto

El 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional se genera en la entidad, por lo que ocupa el puesto 17 a nivel nacional, según datos de 2011. El sector que más aporta al PIB en el estado, es el del comercio, con un 16.50%, seguido por los servicios inmobiliarios, con un 14.43%, la minería, 10.21%, agricultura y ganadería, 9.28% y 8.32% de servicios educativos.

Manufacturas

11 de cada 100 establecimientos se dedican a las manufacturas en el estado, lo que representa 13.726 negocios y 12 de cada 100 trabajadores se ubican en la industria manufacturera, esto es, 48.000 personas. El sector concentra 32% del valor de la producción total de la entidad. La mayoría de las empresas manufactureras se encuentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Reforma.

Construcción

Hay 624 establecimientos dedicados a la construcción en el estado, un 0.5% del total de negocios, y trabajan en el sector un 4% de los trabajadores de Chiapas. El sector concentra 2.4% del valor de la producción total del estado y la mayoría están en Tuxtla Gutiérrez.

Comercio

55 de cada 100 establecimientos económicos se orientan al comercio en el estado, lo que representa 70 892 negocios, de los cuales 98.3% son micro, 1.3%, pequeños; 0.3%, medianos y 0.1%, grandes. Los establecimientos grandes concentran 19.3% del valor de la producción del sector y emplean a 7.7% del total de los trabajadores y se concentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

Servicios

El 33 de cada 100 establecimientos se dedican a los servicios en Chiapa, de los cuales 96.6% son micro; 3.1%, pequeños; 0.2%, medianos y 0.1%, grandes. Los establecimientos grandes registran 27.7% del valor de la producción del sector y emplean a 7.5% del total de los trabajadores. El 43.4% de las unidades económicas de los servicios se concentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de las Casas.

Producción del sector primario

Chiapas ocupa el tercer lugar a nivel estatal en la cría y explotación de ganado bovino, 1.4 millones de cabezas, aproximadamente. 3.1 millones de hectáreas tienen actividad agropecuaria o forestal, siendo el primero a nivel estatal en cultivo de plátano, café cereza, palma africana o de aceite y papaya.

Minería

Hay 75 establecimientos de Chiapas dedicados a la minería y 70 dedicados la explotación de minerales no metálicos, como: arena, grava, tezontle, tepetate, arcillas, piedra caliza, mármol y otros. El municipio de Reforma concentra 99.7% del valor de la producción en lo que a extracción de petróleo y gas se refiere.

Fuente: Folleto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conociendo Chiapas; 2013

Datos de los pueblos originarios de Chiapas

Datos a 2005

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005, Chiapas tiene con 4.293.459 habitantes, siendo el séptimo de los Estados más poblados de México. Según el INEGI (2005), 957.255 personas pertenecen a un pueblo indígena en Chiapas, aunque ese número pude variar según qué criterios se utilicen para realizar los censos. La mayoría de la población indígena se concentra en tres regiones: los Altos, el Norte y la Selva y se agrupan en los pueblos Tzeltal (37,9% de la población indígena total), Tzotzil ( 33,5%), Chol (16,9%), Zoque ( 4,6% ), Tojolabal (4,5% ) y Mame, Chuj, Kanjobal, Jacalteco, Lacandón, Kakchikel, Mochó (Motozintleco), Quiché e Ixil que juntos conforman el 2,7% de la población indígena del estado.

Situación Económica y Social

Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), desde el año 2000, Chiapas es el segundo estado con mayor grado de marginación en el país siendo los Altos de Chiapas la zona que tiene mayor grados de marginación.

El modelo de agricultura predominante en el estado es el de subsistencia, lo que no permite tener excedentes agrícolas y, por tanto, ingresos económicos; los campesinos se han visto notablemente empobrecidos tras las reformas neoliberales de apertura a los mercados exteriores; en el conjunto de México, el salario mínimo ha perdido un 20% de su poder adquisitivo desde la entrada en vigor del TLC. El 83% de la población indígena trabaja en el campo, un 5,5% en la industria y otro 8,6% en el sector servicios.

Un gran número de hogares indígenas no tienen las condiciones mínimas de una vivienda digna; pese a que Chiapas es el primer estado en la República mexicana en cuanto a la riqueza en agua (el 30% del agua superficial del país, concentrado sobre todo en Montes Azules) y energía hidroeléctrica (el 54% de la energía del país se genera en una sola cuenca chiapaneca, El Grijalva), numerosas comunidades indígenas que no tienen ni luz eléctrica ni con agua entubada. Los datos son los siguientes:

El 25,9% de la población no tiene agua entubada.
El 5,88% no tiene energía eléctrica.
El 8,07% no tiene drenaje ni servicio sanitario.
El 32,9% de las casas tienen piso de tierra, y
El 85,7% de la población indígena cocina con leña o carbón.

En Chiapas, al igual que en otros estados de México, existe un fuerte movimiento social en resistencia contra las altas tarifas de luz.

En lo que se refiere a la educación, el 42,76% de la población chiapaneca de quince años o más no ha terminado la primaria y el 20,4% ni siquiera ha ido a la escuela; la mayoría de esa población es indígena ya que el 14,1% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y el 24,9% de la población del estado no habla español. El promedio de la escolaridad de la población indígena de más de 15 años es de 3.9 años en 2005.

Según el censo nacional de 2005, Chiapas tiene el nivel más alto en el país en cuanto al analfabetismo. El 9,6% de la población general chiapaneca de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir mientras que el promedio nacional es del 3,3%, pero el porcentaje sube al 21,4 % entre la población de 15 años o más, pero si nos referimos a la población indígena de 15 años o más, el 39,2% es analfabeta.

En términos generales, el 27,9% de los hombres indígena son analfabetos pero el porcentaje sube al 50,1% referido a las mujeres.

En lo que se refiere a la salud, la mayoría de las comunidades indígenas nunca han tenido el acceso al sistema de salud mexicano; la falta de recursos y la lejanía de algunas comunidades de los grandes centros urbanos ha llevado a la agudización y reproducción de enfermedades fácilmente curables. Según estadísticas de la Secretaria de Salud en 2007, en Chiapas, hay menos de un médico por 1000 habitantes, la cifra más baja de todo el país, calculándose que, más de un millón de chiapanecos, cerca del 25% de los habitantes del estado, en su mayoría indígenas, no tienen acceso a ningún tipo de servicio de salud.

Chiapas ocupa el segundo lugar de desnutrición en el país, después de Guerrero y es la décima causa de muerte en el Estado. Hay sesenta municipios que presentan desnutrición severa, 36 con importante grado de desnutrición, 13 con moderada y dos con desnutrición leve según el gobierno de estado a finales del año 2006. En la población indígena, la desnutrición alcanzó el 71,6% en el año 2008 y según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en el 2007 había 176.124 niños desnutridos, la mayoría de los cuales eran indígenas.

Los niveles de mortalidad en Chiapas son de los más altos en el país y son las enfermedades infeccionas las principales causas de enfermedad, seguidas por las respiratorias y las intestinales, debidas a la falta de agua potable y drenaje. La tuberculosis es una de las enfermedades con mayor incidencia en las comunidades indígenas y la tasa de mortalidad infantil llega a ser de 75 por cada 1.000 niños, en las zonas de mayor índice de marginalidad. En el conjunto del estado, en el año 2007, la tasa de mortalidad infantil era del 21,7%0, la segunda más alta del país.

Y respecto a la madres, la muerte materna afecta principalmente a las mujeres pobres que tienen muy difícil e acceso a los servicios de salud, y sufren de desnutrición, y embarazos prematuros y, en muchas ocasiones, no deseados. Si en los países industrializados el nivel de muerte materna es de 10 muertes de mujeres por cada 100.000 nacimientos, en México, las cifras suben a 51 mujeres por cada 100.000 nacimientos y en Chiapas, las cifras se disparan a 117 mujeres, ocupando el tercer lugar en el ámbito nacional. De 1999 a 2002, las regiones con mayor número de muertes maternas fueron las de la Selva y los Altos, ambas mayoritariamente indígenas.

La Tierra

En Chiapas, la Reforma Agraria que se realizó en México después de la Revolución Mexicana, apenas sí se inició, de manera que gran parte de la tierra quedó en manos de unos pocos terratenientes, lo que llevó a una fuerte conflictividad social que con los años se fue profundizando.

La búsqueda de un trozo de tierra llevó a un complejo proceso de migración indígena hacia la Selva a partir de los años cincuenta, hecho que se realizó con el beneplácito de los gobiernos de turno, pero que se complicó cuando en los años 70, el gobierno federal otorgó 600 mil hectáreas de la Selva a unas pocas familias de la llamada etnia lacandona, cuando aún estaban pendientes de regularizar cientos de predios en la zona, que el propio gobierno había animado a ocupar. Este hecho vino a complicar aún más la ya de por sí difícil situación agraria del estado creando unos conflictos que aún hoy día, perduran.

La reforma del artículo 27 de la Constitución, que en el año 1992 permitió que la tierra comunal y ejidal dejara de estar protegida y pudiera entrar al libre mercado de la compra-venta, antes prohibido, hizo explotar una gran movilización en todo el país, pidiendo su anulación y fue, a la postre, una de las principales causas del levantamiento del EZLN en 1994.

Dos son los programas que utiliza el gobierno para implementar esta reforma y facilitar la compra-venta de tierras (destruyendo de paso, el tejido comunitario): el PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) y el PROCECOM (Programa de Certificación de Comunidades). En Chiapas, el 17% de la tierra es de propiedad colectiva y hay un total de 1.887 ejidos, el 37% de los cuales, no habían entrado al PROCEDE en el año 2003. Aunque todavía es posible inscribirse en él, el gobierno cerro formalmente el programa en el año 2006 con un total de 2.883.375,7779 hectáreas registradas.

La regularización de tierras ha tenido un fuerte impacto contrainsurgente con fuertes enfrentamientos entre organizaciones como la OPDDIC y bases de apoyo zapatistas, alrededor de tierras recuperadas por estos últimos, a veces acompañados por miembros de otras organizaciones, después del levantamiento de 1994, y que ahora, esas otras organizaciones pretenden titular a su nombre.
Los Recursos Naturales

Chiapas es uno de los lugares del mundo con mayor diversidad animal y vegetal debido a que conserva una superficie significativa de bosques, destacando por su gran biodiversidad, la Selva Lacandona, pese a que en las últimas décadas esta superficie sufrió una fuerte degradación a raíz de la explotación maderera y ganadera, así como de la fuerte presión humana sobre la tierra.

En esa zona, el gobierno está impulsando diversos proyectos y macroproyectos que van desde la “conservación ambiental” (Corredor Biológico Mesoamericano), al “desarrrollo social” de la zona (Proyecto de Desarrollo Social, Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona -PRODESIS- con financiamiento de la Unión Europea) pasando por lo que pretenden que sea un proyecto de “modernización y reordenamiento territorial” (el Plan Puebla-Panamá)que permitiría el acceso y extracción de los recursos naturales de la zona, “reordenando” el territorio y sacando de él a los pueblos originaros que pretenden tener el control sobre su propio territorio, tal y cómo quedó constancia en los Acuerdos de San Andrés, firmados pero nunca cumplidos por el gobierno.

Chiapas tiene los dos ríos más caudalosos del país: el Usumacinta y el Grijalva; en este estado se concentra el 30% del agua superficial de todo el país y es en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules dónde se ubica la región hidroeléctrica más grande. De las más de 10 cuencas hidrólicas en Chiapas, la más importante es la del Río Grijalva, que genera el 54% de la energía hidroeléctrica del país.

Pero también es una zona con un alto potencial petrolífero, no sólo por el petróleo que ya se produce, 17,5 millones de barriles de petróleo crudo, equivalente al 21% de la producción nacional, sino también por las reservas que quedan por explotar. Y en lo que se refiere a Gas Natural, en 2001, Chiapas produjo 222.964 millones de pies cúbicos, el 47% de la producción nacional.

El Estado es muy rico en biodiversidad; ésta se concentra sobre todo, en las áreas naturales protegidas, entre ellas, la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, una de las más grandes de las 37 que están declaradas en la zona, más que cualquier otro estado del país. El 20% del territorio de Chiapas está bajo protección oficial.

El interés que importantes corporaciones transnacionales y farmacéuticas tienen en la zona, viene avalado porque en Chiapas hay:

19 tipos de vegetación;
Cerca de 8.500 especies de plantas;
180 especies de mamíferos;
666 especies de aves;
227 especies de reptiles;
92 especies de anfibios y
más de 1.200 especies de mariposas.

Esto también es un aliciente para diversas compañías que promueven el llamado “ecoturismo”, una de las formas de sacar provecho financiero de la riqueza natural de los pueblos a los que, con la idea de generar ingresos, se les sujeta a las reglas y demandas del mercado, sin que ese “turismo alternativo” cuide las implicaciones culturales que la realidad de los diferentes pueblos conllevan. Además, se han hecho propuestas de “desarrollo” de la zona, como es la creación de un “nuevo Cancún” en la zona norte del Estado, hacer internacional el aeropuerto de Palenque, construir grandes infraestructuras hoteleras, que sin olvidar las autopistas, como la que une San Cristóbal de las Casas con Palenque, creen un “corredor turístico” que convierta Chiapas en el primer estado en “desarrollo ecoarqueológico del país”.

Fuentes: CIEPAC, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), INEGI, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, La Jornada,Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas , SIPAZ.