Cronología 1994-2021
Fuente de la Cronología: SIPAZ.  Consultar el original en https://www.sipaz.org/fechas-clave-2/

1821: Independencia de México.
1823: Chiapas decide separarse de Guatemala y anexarse a México.
1910-1920: Revolución Mexicana
1917: Proclamación de la Constitución aún vigente.
1919 (10 de abril): Asesinato de Emiliano Zapata.
1929: Fundación del Partido Nacional Revolucionario (futuro PRI).
1934-1940: Presidencia de Lázaro Cárdenas. Nacionalización del petróleo, de los ferrocarriles, intensificación de la Reforma Agraria.
1946-1952: Presidencia de Miguel Alemán. Industrialización del país y refuerzo de la economía capitalista.
1968: Movimiento estudiantil cuyas grandes manifestaciones terminan el 2 de octubre con la masacre de Tlatelolco.
1970: Presidencia de Luis Echeverría. Nuevo periodo de reformas populistas.
1972: En Chiapas, creación de la «comunidad lacandona»: En un decreto el gobierno otorga a 66 familias lacandonas un territorio de 600.000 hectáreas, desplazando a unas 2000 familias tzeltales y choles de 26 comunidades.
1974: Congreso indígena en San Cristóbal de las Casas: la primera manifestación pública del naciente movimiento indígena.
1976-1982: Presidencia de José López Portillo, que termina en gran crisis financiera.
1982-1983: Llegan a Chiapas unos 100 000 refugiados guatemaltecos, en su mayoría indígenas, huyendo de las masacres que lleva a cabo el ejército en su país.
1982-1988: Presidencia de Miguel de la Madrid. Principio de la política de modernización neoliberal.
1983 (17 de noviembre): Fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Septiembre de 1985: Terremotos en la ciudad de México. De aquí en adelante se hablará en forma creciente de sociedad civil organizada o sociedad civil.
1988-1994: Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, resultado de unos comicios muy controvertidos. Aceleración de la política neoliberal.
1989: Caída de los precios del café.
1992: Reformas al artículo 27 constitucional, referente a la reforma agraria. La reforma implicará una debilitación del sistema de ejidos y tierra comunal. Manifestaciones contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.

1º de enero: Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México.

Alzamiento armado zapatista: el EZLN ocupa varias ciudades de Chiapas, entre ellas: San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo. A través de la Primera Declaración de la Selva Lacandona, declara la guerra al gobierno federal y a su ejército, y demanda libertad, justicia y democracia para todos los mexicanos.

3 de enero: El EZLN toma como prisionero de guerra al general Absalón Domínguez, ex gobernador del estado de Chiapas.

10 de enero: El presidente Salinas nombra a Manuel Camacho Solís, entonces secretario de Relaciones Exteriores y antes regente de la Ciudad de México, comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas.

12 de enero: Presionado por la sociedad civil, el gobierno decreta el cese del fuego unilateral y anuncia su intención de buscar una solución negociada con los rebeldes. Las estimaciones sobre los muertos durante la guerra van de 145 a 1.000. Se realiza una gran manifestación por la paz en la ciudad de México.

16 de febrero: El EZLN libera al ex gobernador Absalón Castellanos. A cambio de esto, el gobierno libera a cientos de indígenas zapatistas encarcelados.

21 de febrero-2 de marzo: Diálogo de paz en la catedral de San Cristóbal de las Casas entre los dirigentes del EZLN (el subcomandante Marcos y 18 comandantes y miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, CCRI), el comisionado para la paz Manuel Camacho Solís y el mediador Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal. Se presenta un documento de 34 compromisos por parte del gobierno que el EZLN acepta llevar a consulta con sus bases de apoyo.

23 de marzo: Asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, en Tijuana, Baja California. El EZLN se declara en alerta roja y suspende el proceso de consultas.

12 de junio: El EZLN rechaza las propuestas del gobierno nacidas del diálogo de la catedral (por el 98% de los votantes). Manuel Camacho renuncia a su cargo oficial. El EZLN decide mantener el cese al fuego y abrir un diálogo con la sociedad civil. A través de la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, convoca a la Convención Nacional Democrática.

6-9 de agosto: 6000 representantes de organizaciones populares de todo México se reúnen para participar en la Convención Nacional Democrática en Guadalupe Tepeyac, el primer «Aguascalientes» zapatista (lugar de encuentro zapatista con la sociedad civil).

21 de agosto: Victoria del PRI en las elecciones presidenciales. Ernesto Zedillo Ponce de León resulta electo.

28 de septiembre: Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, en la Ciudad de México.

1º de diciembre: Toma de posesión presidencial de Ernesto Zedillo.

19 de diciembre: Los zapatistas rompen el cerco militar y pacíficamente, establecen posiciones en 38 cabeceras municipales declarándoles municipios autónomos y rebeldes.

19-20 de diciembre: Crisis financiera que lleva a una devaluación del peso (40%), seguida de una recesión económica marcada por la desaparición de miles de empresas y de un millón de empleos. El FMI, los Estados Unidos y algunos otros países deciden rescatar a México mediante un total de 50 mil millones de dólares en préstamos.

24 de diciembre: El EZLN y el gobierno federal aceptan a la Comisión Nacional de Intermediación, CONAI, presidida por el Obispo Samuel Ruiz, como mediación.

 

1º de enero: En la tercera Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN propone a la sociedad civil la formación de un Movimiento para la Liberación Nacional.

Mediados de enero: Encuentro entre la Comandancia general zapatista y el entonces Secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán.

9 de febrero: El gobierno revela la supuesta identidad del subcomandante Marcos y ordena la detención de los líderes zapatistas. Más de 20.000 campesinos huyen a las montañas por temor al Ejército. Se establece una fuerte presencia militar en toda la zona del conflicto. En México DF, miles de personas manifiestan su oposición a la ofensiva militar.

11 de marzo: El Congreso de la Unión aprueba la ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. La ley define un marco para retomar el proceso de paz, y, por el tiempo que dure el diálogo, suspender los ordenes de aprehensión y los operativos militares en contra de los zapatistas. Se crea la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) integrada por legisladores de todos los partidos políticos representados en el Congreso, con el objetivo de facilitar este nuevo diálogo.

9 de abril: Se realiza un primer encuentro entre los zapatistas, la CONAI y la delegación gubernamental en el ejido de San Miguel, municipio de Ocosingo. La negociación se prolongará durante meses, con múltiples interrupciones, en un poblado de Los Altos de Chiapas, San Andrés Larráinzar, que los zapatistas rebautizaron con el nombre de Sacamch’en de los Pobres. Las negociaciones debían realizarse en seis mesas de trabajo:

  • Mesa 1: Derechos y Culturas Indígenas,
  • Mesa 2: Democracia y Justicia,
  • Mesa 3: Bienestar y Desarrollo,
  • Mesa 4: Conciliación en Chiapas,
  • Mesa 5: Derechos de la Mujer, Mesa 6: Cese de hostilidades.

27 de agosto-3 de septiembre: El EZLN lanza una consulta nacional e internacional para definir el destino de su lucha. Más de un millón de personas responden, la mayoría apoyando la transformación del EZLN en una fuerza política de nuevo tipo.

 

1º de enero: De manera simultánea en los cinco Aguascalientes recientemente construidos, el EZLN anuncia la creación del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), nueva fuerza política no partidaria, independiente y pacífica (Cuarta Declaración de la Selva Lacandona).

4-8 de enero: Se realiza un Foro Nacional Indígena convocado por el EZLN que atrae a más de 300 representantes indígenas de por lo menos 35 pueblos indios. Los participantes acuerdan convocar a la conformación del Congreso Nacional Indígena (CNI). Entre los participantes y el EZLN, acuerdan una propuesta para las negociaciones con el gobierno federal en la primera mesa sobre Derechos y Cultura Indígena.

30 de enero: Primera Declaración de La Realidad contra el Neoliberalismo y por la Humanidad. Se llama a la celebración de Encuentros Continentales y al primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

16 de febrero: Al cabo de cinco meses de negociaciones, el gobierno y el EZLN firman en San Andrés, los primeros acuerdos sobre Derechos y Culturas Indígenas.

4-8 de abril: Primero Encuentro Continental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, organizado por el EZLN en la Realidad.

30 de junio a 6 de julio: Foro Especial para la Reforma del Estado realizado en San Cristóbal como parte de la segunda mesa de negociaciones.

27 de julio-3 de agosto: Se realiza el primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, organizado por el EZLN en Chiapas, también conocido como «Encuentro Intergaláctico». Participan cerca de 5000 personas de 42 países.

3 de septiembre: El EZLN decide retirarse de las negociaciones mientras no se cumplan las condiciones estimadas necesarias para la credibilidad del proceso: liberación de todos los presuntos zapatistas, una comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista, la instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación (COSEVER), propuestas serias y concretas para la Mesa de ‘Democracia y Justicia’, y el fin del clima de persecución militar y policíaca contra las comunidades indígenas.

12 de octubre: Participación de la comandante Ramona en el Congreso Nacional Indígena en la Ciudad de México.

29 de noviembre: La COCOPA presenta una propuesta de reforma constitucional basada en los Acuerdos de San Andrés a la delegación del EZLN y al gobierno federal. Debía ser aceptada o rechazada sin modificaciones.

Diciembre: El EZLN acepta la propuesta de ley, el gobierno hace comentarios de fondo a la misma.

A lo largo de 1995 y 1996: ola de violencia en la zona Norte (asesinatos, desplazados, emboscadas, bloqueos de carretera, etc.). La mayoría de las acciones son atribuidas al grupo ‘Paz y Justicia’ y a ‘Los Chinchulines’ en la zona de Chilón-Bachajón.

 

11 de enero: El EZLN rechaza la contrapropuesta gubernamental y anuncia que no regresará a las mesas de negociaciones hasta que se cumplan los Acuerdos de San Andrés.

16 de febrero: más de 10.000 indígenas zapatistas marchan en San Cristóbal para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés aceptando la iniciativa de ley de la COCOPA.

14 de marzo: en San Pedro Nixtalucum (municipio de El Bosque), en un despliegue represivo, la policía estatal abate a civiles simpatizantes del EZLN, resultando en 4 muertos, 29 heridos, 27 detenidos y 300 desplazados.

25 de abril: 200 desplazados choles de la zona Norte de Chiapas rompen el cerco de «Paz y Justicia» con la caravana «Wejlel» («Libertad» en la lengua chol) y marchan hacia la capital del estado para reclamar soluciones a la situación en su región. Hacen un plantón de 87 días antes el Palacio de Gobierno sin ser atendidos por el gobierno estatal.

6 de julio: En las elecciones nacionales, el PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En el D.F., el PRD gana la gobernatura. En Chiapas se registran irregularidades, violencia y un fuerte abstencionismo.

8 de septiembre: 1.111 delegados zapatistas marchan a la ciudad de México para asistir al segundo Congreso Nacional Indígena y exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Participan en el Congreso de Fundación del Frente Zapatista de Liberación Nacional.

4 de noviembre: Ataque en contra de los obispos de la diócesis de San Cristóbal de las Casas cerca de Tila, zona Norte de Chiapas.

29 de noviembre: 10 mil indígenas de diversas regiones de Chiapas realizan una marcha en San Cristóbal para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

Fin de noviembre: Más de 4 mil 500 indígenas (de «Las Abejas» y simpatizantes zapatistas) han huido de la violencia en el municipio de Chenalhó.

8 de diciembre: México y la Unión Europea firman un convenio que abrirá el camino para negociar una zona de libre comercio a partir del año próximo.

11 de diciembre: Las autoridades del municipio Chenalhó y del municipio autónomo de Polhó acuerdan poner un alto definitivo a las agresiones entre las partes. Empieza una serie de reuniones, iniciativa que fracasa el 19 de diciembre por desconfianza de ambas partes.

22 de diciembre: Masacre de 45 personas, la mayoría niños y mujeres pertenecientes al grupo civil «Las Abejas», refugiadas en Acteal, municipio de Chenalhó.

Fin de diciembre: Decenas de personas son detenidas acusadas por su presunta participación en la matanza de Acteal, entre ellas un comandante de la Seguridad Pública y el presidente priísta del municipio de Chenalhó. El gobierno mexicano manda a 5 mil soldados más a Chiapas, incluyendo 2 mil a Chenalhó.

 

Principios de enero: Francisco Labastida sustituye a Emilio Chuayffet como secretario de Gobernación. Julio César Ruiz Ferro es destituido por Roberto Albores Guillén como gobernador interino de Chiapas. Este último solicita la renuncia de 15 funcionarios del estado implicados en la masacre de Acteal.

11 de enero: La CONAI difunde un comunicado titulado «Por una Estrategia de Paz con Democracia», donde denuncia la guerra de baja intensidad que se vive en Chiapas y la batalla que se ha desatado contra la mediación y la diócesis de San Cristóbal. El secretario de Gobernación, Francisco Labastida Ochoa, anuncia la creación de la coordinación del Diálogo para la Negociación en Chiapas, con Emilio Rabasa Gamboa al frente, en lugar del comisionado para la Paz, Pedro Joaquin Coldwell.

22 de febrero: La COCOPA y la CONAI plantean 10 «condiciones indispensables» para la reanudación del diálogo, entre ellas: cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, respeto de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y Paz, reducción de la presencia militar, desarme de grupos paramilitares, castigo a los autores de la masacre de Acteal.

Mediados de marzo: El PRI y el PAN presentan una iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígena. El presidente Zedillo finalmente entrega un proyecto similar a la iniciativa del PRI.

11 de abril: El municipio autónomo Ricardo Flores Magón es desmantelado en un operativo policiaco-militar en la comunidad de Taniperlas, municipio de Ocosingo. Detienen a nueve mexicanos y doce extranjeros son expulsados del país.

1 de mayo: En un operativo policiaco-militar se desmantela el municipio autónomo Tierra y Libertad con cabecera en Amparo Agua Tinta. Se detienen a 53 personas.

25 de mayo: El coordinador para el Diálogo y la Negociación en Chiapas, Emilio Rabasa Gamboa, presenta la estrategia del gobierno federal para apoyar el proceso de pacificación en Chiapas:

  1. atender las demandas sociales del pueblo chiapaneco;
  2. destinar más gasto social a los municipios de mayor marginación,
  3. buscar la vigencia del estado de derecho;
  4. establecer una política de reconciliación intercomunitaria
  5. reforzar esa política en Chenalhó y en otros municipios donde se encuentran familias desplazadas;
  6. impulsar la legislación de los pueblos y comunidades indígenas;
  7. reiterar la posición de Zedillo de buscar una salida pacífica para el conflicto.

28 de mayo: El gobierno mexicano difunde las nuevas reglas que deberán cumplir las organizaciones extranjeras para observación internacional. Entre las nuevas condiciones se establece que los grupos de observadores deberán tener un máximo de 10 integrantes, con una permanencia en el país de 10 días. Además, las organizaciones deberán presentar solicitud con 30 días de anticipación y tener 5 años de antigüedad o estatuto ante la ONU.

3 de junio: En un operativo policiaco-militar más de mil elementos de las fuerzas de seguridad entran en Nicolás Ruiz. Los policías detienen a más de 100 pobladores.

7 de junio: El Obispo Samuel Ruiz anuncia la disolución de la CONAI ante los ataques gubernamentales contra su persona, la Diócesis de San Cristóbal y la CONAI. Exige a los gobiernos federal y estatal que terminen con su actual estrategia de guerra y que demuestren con hechos su voluntad de resolver el conflicto.

10 de junio: En un operativo policiaco-militar para desmantelar el municipio autónomo San Juan de la Libertad, ubicado en El Bosque mueren 8 civiles y 2 policías.

8 de julio: El Secretario de Gobernación, Francisco Labastida, y el representante gubernamental para el diálogo, Emilio Rabasa, presentan ante la COCOPA la propuesta de distensión del gobierno que consiste en 5 puntos: integración de los municipios autónomos a la legalidad y a la constitucionalidad; más ayuda para los desplazados; entregar a la COCOPA los informes sobre las investigaciones de Acteal y El Bosque; acciones y medidas intensivas para proyectos de desarrollo social y productivo; la presencia del Ejército mexicano y al mismo tiempo búsqueda de un diálogo con el EZLN.

17 de julio: El EZLN difunde la Quinta Declaración de la Selva Lacandona, donde anuncia una Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas y por el Fin de la Guerra de Exterminio.

3 de agosto: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas difunde un informe donde dice que en los últimos 6 meses en Chiapas se registraron 57 ejecuciones sumarias, seis asesinatos políticos y más de 185 expulsiones de extranjeros. Denuncia que en este tiempo hubo en el estado varios casos graves de tortura, decenas de atentados en contra de defensores de Derechos Humanos, organizaciones civiles y líderes sociales y cientos de acciones militares y policíacas en la zona del conflicto.

20 de agosto: La Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU pide al gobierno mexicano que luche para acabar con las violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y que haga lo necesario para reiniciar el dialogo de paz en Chiapas.

28 de septiembre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce que en México se han dado algunos avances democráticos, pero denuncia la militarización en varios estados del país y responsabiliza al gobierno de violar los Derechos Humanos de los indígenas.

4 de octubre: El PRI gana los comicios para las presidencias municipales y el congreso local a pesar de un abstencionismo de un 54%. Los observadores y partidos de oposición denuncian fraude por parte del PRI y constatan muchas irregularidades.

20-22 de noviembre: Tres mil ciudadanos participan en el encuentro entre el EZLN y la sociedad civil en el cual se discute la preparación de la Consulta Nacional. La delegación zapatista integrada por 29 personas también se reúne dos veces con la COCOPA.

20 de febrero: Se pone en libertad a 6 integrantes del grupo supuestamente paramilitar ‘Los Chinchulines’ que tiene su base en Bachajón.

24 de febrero: El Congreso estatal aprueba la ‘ley de amnistía para el desarme de grupos civiles en Chiapas’ presentada por el gobernador Albores Guillen. Se excluye de la amnistía a personas o integrantes de una organización civil con estructura, adiestramiento o disciplina similares a las del Ejército y a miembros del EZLN.

12-14 de marzo: Cinco mil delegado/as zapatistas salen de los cinco Aguascalientes en Chiapas a municipios de los 32 estados de México para promover la consulta nacional zapatista planeada para el 21 de marzo.

21 de marzo: Participan más de 2,8 millones personas de México y 48.000 mexicanos viviendo en el extranjero en la consulta nacional ‘por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por el fin de la Guerra de Exterminio’.

Abril, mayo y junio: Entrega de armas de supuestos zapatistas a cambio de apoyos económicos gubernamentales. El EZLN califica el hecho de «farsa y teatro».

8/9 de mayo: Segundo encuentro entre la sociedad civil y el EZLN en La Realidad, municipio de Las Margaritas, con el fin de analizar los resultados de la Consulta Nacional.

Las primeras dos semanas de junio: Aumento significativo en incursiones militares y policíacas en comunidades zapatistas; detenciones arbitrarias de presuntos zapatistas; hostigamiento por parte de los militares en los retenes; y concentración de tropas militares. En cada uno de las incursiones participan entre cien y mil militares y policías. Como pretexto de todos estos operativos las autoridades estatales y federales mencionan la aplicación de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, la lucha contra el narcotráfico, la detención de delincuentes y la protección de los habitantes que lo pidieron.

20 de junio: 77 organizaciones sociales participan en el segundo foro estatal para la consulta zapatista realizado en San Cristóbal.

15 de julio: El Congreso local de Chiapas aprueba la propuesta de creación de siete nuevos municipios en Chiapas, no obstante las protestas fuertes de la oposición.

17 de julio: El Comité de Derechos Humanos de la ONU expresa que los temas de Chiapas, la administración de justicia, la violencia contra las mujeres, la creciente militarización y la impunidad siguen causando «inquietud» y «profunda preocupación«.

30 de julio: El Congreso local de Chiapas aprueba la iniciativa de ley del gobernador Albores en materia de Derechos y Cultura Indígenas. La oposición manifiesta que la ley no responde a las demandas del EZLN ni cumple con los acuerdos de San Andrés.

12 de agosto: Aproximadamente 500 militares llegan por tierra y paracaídas a la comunidad Amador Hernández (Selva). Las fuentes oficiales argumentan que su presencia tiene el objetivo de proteger a los topógrafos que harán las mediciones para una carretera. Los habitantes se oponen a la construcción de dicha carretera.

26 de agosto: Enfrentamiento entre el Ejército y bases de apoyo zapatistas en la comunidad San José la Esperanza, municipio de Las Margaritas. Tres indígenas son detenidos. 7 militares son heridos a machetazos.

8 de septiembre: El secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano, presenta la nueva propuesta gubernamental de diálogo para Chiapas, en la que se plantea la reanudación inmediata de las negociaciones con el EZLN. Carrasco asegura que está dispuesto a encabezar la comisión negociadora, en cualquier momento y en cualquier lugar. La nueva propuesta gubernamental consiste en los siguientes 6 puntos:

  1. Propone al Senado de la República que retome el tema de los cambios constitucionales sobre derechos y cultura indígenas, y que reciba propuestas del EZLN, del propio gobierno y de los demás grupos involucrados en el conflicto.
  2. Pide al EZLN que proponga fechas para que el gobierno vaya cumpliendo lo acordado en San Andrés sobre desarrollo social de las comunidades indígenas de Chiapas. 3. Solicita a las instancias de Procuración de Justicia, la liberación de presos zapatistas que no estén implicados en asesinatos o violaciones.
  3. Se compromete a analizar las denuncias de organizaciones de Derechos Humanos sobre el hostigamiento en las comunidades indígenas de Chiapas. 5. Acepta la creación de una nueva instancia de intermediación civil y apartidista. 6. Se compromete a enviar una comisión gubernamental negociadora que tenga capacidad de decisión.

6 de octubre: La Procuraduría General de la República instala una oficina especial en Chiapas para la investigación de los grupos armados que operan en la entidad.

24 a 27 de noviembre: Durante su visita a México, Mary Robinson, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, comenta que le inquietan la impunidad, la militarización y una mala administración de justicia en Chiapas. Menciona que entre los factores que han contribuido a crear un clima de impunidad se incluye la creciente militarización de las funciones de seguridad pública.

30 de diciembre: El Nuncio Apostólico Justo Mullor anuncia la nominación de Don Raúl Vera, obispo coadyutor en San Cristóbal a la diócesis de Saltillo.

 

30 de enero: En Europa, el presidente Zedillo afirma que los zapatistas no tienen ni «un gramo de buena fe», aunque acota que si los zapatistas deciden o no reanudar las negociaciones «es una parte muy menor de la solución» del conflicto en Chiapas cuando lo más importante es resolver el problema de desarrollo y pobreza de la entidad.

4 de febrero: La presidente relatora del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indios de la ONU, Erika Irene Daes, al concluir su visita a México, pide al gobierno mexicano que respete los Acuerdos de San Andrés.

1 de mayo: Se posesiona el nuevo obispo de San Cristóbal de las Casas: Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, sucesor de Mons. Samuel Ruiz.

1 de julio: Entra en vigor el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

2 de julio: Vicente Fox, postulado por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), gana las elecciones presidenciales con el 43.43% de votos.

20 de agosto: Pablo Salazar, de la Alianza por Chiapas, gana la gobernatura de Chiapas con 535.860 votos (51.50%).

17 de octubre: Más de 96 familias desplazadas, miembros de Las Abejas, se reubican cerca de la comunidad de Naranjatik Bajo, municipio de Chenalhó. Se trata de desplazados de la comunidad de Yibeljoj, que desde noviembre de 1997, vivían en el campamento de Xoyep.

18 de octubre: El presidente Zedillo expropia 3,5 hectáreas del ejido Amador Hernández, comunidad zapatista en el municipio de Ocosingo, para construir instalaciones militares.

28 de octubre: La Procuraduría General de la República detiene a 11 miembros de los supuestos grupos paramilitares Paz y Justicia, y Unión Campesina e Indígena Agropecuaria y Forestal (UCIAF, escisión de Paz y Justicia) en la zona Norte, acusados de terrorismo, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, asociación delictuosa, motín, delincuencia organizada, lesiones, daños y despojo.

13 de noviembre: La comunidad Miguel Utrilla, municipio de Chenalhó, impide con violencia a la Procuraduría General de la República (PGR) de realizar un operativo en el que participaron 150 policías judiciales federales y 20 agentes del Ministerio Público con el fin de buscar armas en manos de presuntos paramilitares.

28 de noviembre: El presidente electo, Vicente Fox, conforma su gabinete. Luis H. Alvarez es nombrado Comisionado para la Paz en Chiapas. El EZLN lo definirá posteriormente como un «interlocutor válido».

1 de diciembre: El presidente electo, Vicente Fox, toma posesión de su cargo. Afirma que combatirá la corrupción y la impunidad, y se compromete a solucionar el conflicto chiapaneco. Fox ordena el retiro de 53 retenes militares de la zona de conflicto y parar los patrullajes y sobrevuelos del Ejército.

2 de diciembre: El EZLN pide tres señales al Ejecutivo para reiniciar el diálogo: cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés a través de la aprobación de la ley COCOPA, libertad para todos los presos políticos zapatistas, cierre de siete campamentos militares «de las 259 que mantiene actualmente en la zona de conflicto». Anuncia la caravana zapatista a la ciudad de México para demandar al Congreso de la Unión el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

5 de diciembre: El presidente Fox entrega la iniciativa de ley de la COCOPA al Congreso.

20 de diciembre: El recién posesionado gobernador, Pablo Salazar, deroga la Comisión Estatal para la Remunicipalización creada por el gobierno de Albores Guillén y que fundó siete nuevos municipios, principalmente en zonas zapatistas.

22 de diciembre: El Ejército desocupa la base militar de Amador Hernández (Selva). El gobierno federal restituye el predio a la comunidad expropiado por el ex presidente Zedillo en octubre de 2000.

23 de diciembre: El presidente Fox elimina el requisito de permiso previo para ser observador de Derechos Humanos en México.

31 de diciembre: El Ejército mexicano desaloja el segundo cuartel militar, de Jolnachoj, municipio San Andrés Larrainzar.

10 de enero: El Ejército abandona el campamento militar de Cuxuljá, municipio de Ocosingo.

17 de enero: Es desmantelada la base militar de la comunidad de Roberto Barrios, municipio de Palenque.

24 de febrero: 23 comandantes y el subcomandante Marcos salen de 5 puntos de Chiapas con destino a la ciudad de México. Aproximadamente 20 mil personas reciben a la caravana en San Cristóbal.

5 de marzo: Los 5 mil delegados participantes del tercer Congreso Nacional Indígena acuerdan realizar un levantamiento indígena nacional pacífico para demandar la aprobación de la ley COCOPA. Otorgan al EZ toda su representatividad. Una comisión del CNI acompañará a los zapatistas al Congreso de la Unión.

12 de marzo: Después de visitar 12 estados de México, la delegación zapatista es recibida por más de 100 mil personas en el Zócalo de la ciudad de México.

19 de marzo: El presidente Fox anuncia el retiro del ejército de la comunidad zapatista Guadalupe Tepeyac.

28 de marzo: Después de largos debates sobre el uso de la tribuna, 23 comandantes del EZLN llegan finalmente a hablar en el Congreso de la Unión. La comandante Esther informa que el EZLN no realizara ningún avance militar sobre las posiciones militares desocupadas y da a conocer la designación de Fernando Yañez como representante oficial de los zapatistas ante el gobierno. Este último se reúne con el comisionado para la paz, Luis H. Alvarez, para iniciar conversaciones sobre el cumplimiento de las condiciones zapatistas.

19 de abril: 11 miembros de Paz y Justicia son exonerados de delitos graves y puestos en libertad bajo fianza. Las ONG denuncian que es una decisión política y un atentado contra la justicia.

25 de abril: El Senado de la República aprueba una reforma constitucional en materia indígena.

26 de abril: El Congreso Nacional Indígena afirma que la ley indígena que aprobó el Senado desconoce puntos importantes de los Acuerdos de San Andrés.

27 de abril: La Cámara de Diputados aprueba la Ley de Derechos y Cultura Indígenas, con 386 votos a favor y 60 en contra.

29 de abril: Comunicado zapatista: «El EZLN formalmente desconoce esta reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas. No retoma el espíritu de los Acuerdos de San Andrés, no respeta la ‘iniciativa de ley de la COCOPA’, ignora por completo la demanda nacional e internacional de reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas». A consecuencias, rompe el diálogo con el gobierno.

De abril a diciembre de 2002: El EZLN se queda silencioso.

1 de mayo: Comunicado del Comisionado para la Paz: la reforma aprobada «contiene avances sin precedentes sin duda importantes para nuestra nación. Pero también ha sido reconocido que deberá profundizarse en algunos de sus temas centrales».

14 de junio: «El tema zapatista no es el tema de México ni mucho menos. Hay que colocarlo en su justa dimensión, pero además hay un proceso de desactivación del conflicto muy firme. De hecho, no hay conflicto, estamos en santa paz». (Declaraciones de Vicente Fox en El Salvador).

3 de julio: 1.400 escritores, intelectuales, religiosos, académicos, defensores de los Derechos Humanos así como ONG de México y del extranjero llaman a que los congresos estatales no aprueben la ley indígena.

11 de julio: ‘Llamado del sur’: los poderes legislativos y ejecutivos de Oaxaca y Chiapas llaman a los Congresos estatales que no han votado todavía a rechazar la ley indígena.

18 de julio: Después de su aprobación en una mayoría de congresos locales, la reforma indígena queda consumada. La presidencia fija su postura unas horas después: pleno respeto al Congreso.

30 de julio: Miles de indígenas bloquearon las principales carreteras de Chiapas para manifestar su rechazo a la ley indígena y al Plan Puebla Panamá (PPP).

14 de agosto: Publicación de la reforma indígena en el Diario Oficial de la Federación.

24 de agosto: Las Abejas y las autoridades del municipio de Chenalhó firman un acuerdo de convivencia a partir del que la mayoría de las Abejas desplazadas empiezan a retornar a sus comunidades (hasta octubre).

Julio a octubre: un total de 330 controversias constitucionales contra la ley indígena son presentadas a la SCJN

11 de septiembre: Miércoles negro en EEUU. Refuerzan fuerzas castrenses vigilancia en Chiapas, especialmente en la frontera con Guatemala, la zona Norte y lugares estratégicos.

8 de octubre: México se integra como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU después de 20 años de ausencia. Conserva mayoría el PRI en el Congreso de Chiapas con un 48% abstencionismo. Triunfa en 21 de 24 distritos (PRD 2, PAN 1), y en 72 de 118 alcaldías (PRD 19, PAN 11).

19 de octubre: Asesinato de Digna Ochoa, abogada defensora de Derechos Humanos. Exigen más de 80 ONGs investigación expedita del asesinato.

1 de noviembre: La Red de Defensores Comunitarios para los Derechos Humanos lleva reclamación contra las reformas en materia indígena a la OIT con 13 mil firmas.

21 de noviembre: Un juez federal exonera de todo cargo a seis de los 87 indígenas implicados en la matanza de Acteal. El gobierno estatal, organizaciones indígenas y legisladores de la COCOPA manifiestan su desacuerdo con dicha liberación por dar un mensaje de impunidad.

7 de diciembre: Durante el año, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas documenta 45 casos de violación a los Derechos Humanos en Chiapas. Declara que es una disminución importante respecto a gobiernos anteriores, pero a la vez el hecho de que no haya habido respuestas contundentes a las denuncias «abre la puerta para que se sigan cometiendo más violaciones.»

 

27 de enero: Veinte organizaciones sociales, políticas y religiosas de El Limar, Tila, a excepción del grupo paramilitar Paz y Justicia, firman un acuerdo de reconciliación.

2 de febrero: En el Foro Social Mundial de Porto Alegre participan más de 60 mil personas provenientes de unos 150 países. Se solidarizan con los zapatistas haciendo «un llamado al gobierno y al Congreso mexicano para cumplir las tres condiciones que harán posibles el reinicio del diálogo y para suspender todo tipo de acciones de intimidación y hostigamiento a las comunidades zapatistas».

15 de febrero: Detienen en Chiapas a uno de los principales líderes de Paz y Justicia, Diego Vázquez Pérez, por delitos cometidos en 1997. Está acusado de lesiones y privación ilegal de libertad. Incrementan vigilancia policíaca sobre sus simpatizantes.

18 de febrero: 168 diputados replantean la iniciativa COCOPA en el Congreso federal «para reparar el error de haber aprobado el año pasado una reforma que no respondió a las demandas de los pueblos indígenas.»

6 de marzo: El Ejecutivo presenta el Plan Oficial para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

  • Objetivo 1: «contribuir a la construcción de una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad.»
  • Objetivo 2: mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.
  • Objetivo 3: garantizar el efectivo acceso de los pueblos indígenas a la jurisdicción de Estado. Reivindica la reforma aprobada por el Congreso.

19 de marzo: La OIT admite la reclamación de sindicatos contra la reforma indígena por la no observancia del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales.

Abril: Según el subsecretario de Desarrollo Agrario de Chiapas, Arturo Luna, hay 342 puntos neurálgicos en los que se registran disputas entre zapatistas y miembros de organizaciones sociales.

3 de abril: La Red de Defensores Comunitarios de Derechos Humanos solicita medidas cautelares a la CIDH en favor de las comunidades indígenas asentadas en Montes Azules.

22 de abril: México firma con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos la segunda fase del programa de cooperación técnica, que incluirá la apertura de una oficina de ese organismo en México y la realización de un diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en el país.

26 de junio: Segunda Semana por la Biodiversidad y contra la imposición del PPP en Guatemala. 40 organizaciones acuerdan frenar las acciones de bioprospección y biopiratería en territorios indígenas, así como la introducción de maíz transgénico.

5-7 de julio: Realización del Encuentro Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad en San Cristóbal de las Casas, con más de mil participantes.

31 de julio: El municipio autónomo Ricardo Flores Magón denuncia que un grupo de 40 paramilitares armados, procedentes de la comunidad priísta San Antonio Escobar, atacaron a las bases de apoyo zapatista en el ejido La Culebra.

7 de agosto: José López Santiz, campesino tzeltal, base de apoyo del EZLN, es ejecutado en las inmediaciones de la comunidad 6 de agosto, del municipio autónomo 17 de noviembre.

16 de agosto: 18 mil católicos indígenas protestan contra el PPP. En una peregrinación por las calles de San Cristóbal también piden al Vaticano permita la ordenación de diáconos.

23 de agosto: El Representante del Secretario General de la ONU para los Desplazados Internos, Francis Deng, de visita en Chiapas, afirma que el gobierno mexicano debe reforzar acciones para lograr la paz en ese estado.

25 de agosto: En la ranchería Amaytic, priístas armados matan a dos autoridades zapatistas del municipio autónomo Ricardo Flores Magón (Ocosingo). Otro zapatista es asesinado en el municipio autónomo de Olga Isabel (Chilón).

2 de septiembre: El procurador general de justicia de Chiapas, Mariano Herrán Salvati declara sobre la muerte de cuatro zapatistas en agosto pasado que fue un conflicto por «usos y costumbres o bandas de delincuentes». «No se encontraron en estos conflictos trasfondos de orden ideológico».

6 de septiembre: El pleno de la SCJN declara improcedentes (8 votos contra 3) las controversias constitucionales presentadas contra la reforma indígena. Reconoce que no tiene facultades para revisar reformas constitucionales.

12 de septiembre: En Chilpancingo, Guerrero, inicia el Encuentro Nacional de Pueblos Indios. Condenan el «albazo jurídico» de la SCJN.

6 de octubre: En entrevista, Rodolfo Stavenhagen, relator de la ONU para los derechos de Pueblos Indios declara: «La Corte actuó en estricta técnica jurídica pero no en justicia». Respecto a los señalamientos del gobierno Fox de que en Chiapas hay paz: » los tecnócratas y los secretarios del Estado que manejan las finanzas lo ven así, pero para los pobladores que viven en la zozobra, en la represión, en la discriminación con la violencia cotidiana es distinto».

9 de octubre: Comienza el 1er encuentro chiapaneco frente al Neoliberalismo en San Cristóbal de Las Casas.

11 de octubre: El taller de reflexión del CNI acuerda seguir con la «política del silencio» y volver a sus comunidades «no como derrotados, sino para reforzar la defensa de nuestros territorios e identidad» y para construir en los hechos la autonomía frente a las reformas en «cascada» que se prevén, tras la reforma constitucional.

16 de octubre: Consignan al penal de Cerro Hueco a 27 integrantes de Paz y Justicia, acusados de robo, privación ilegal de libertad, portación de armas restringidas al Ejercito mexicano, lesiones, daños y asociación delictuosa.

15 de noviembre: 275 parlamentarios italianos de todas las fuerzas políticas hacen pública una carta dirigida a los legisladores mexicanos en la que demandan la aprobación de propuesta de ley de la COCOPA. Opinan que la ley aprobada «ha sido fuente de desilusión para los pueblos indígenas» y ha sido motivo para reavivar la violencia.

17 de noviembre: En el aniversario 19 del EZLN es presentada en la Casa Lamm la revista zapatista «Rebeldía«.

19 de noviembre: Inauguración de un Aguascalientes zapatista en Madrid con el objetivo de fortalecer los nexos de la sociedad civil internacional con el movimiento indígena mexicano.

24 de noviembre: en Cuba, inicia el Segundo Encuentro Hemisférico de Lucha contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

26 de noviembre: Foro Internacional «Construyendo la Paz y el Desarrollo Social en Chiapas», organizado por la Fundación Friedrich Ebert y el gobierno de Chiapas con el objetivo de enriquecer los conocimientos y las visiones en el tema de la reconciliación en Chiapas.

3 de diciembre: El comandante Emiliano, del ERPI, anuncia la constitución de una coordinación nacional entre grupos guerrilleros de todo el país. El EZLN no estará incluido.

17 de diciembre: Doce ONG exigen al gobierno federal detener el desalojo violento de varios poblados ubicados en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, porque «se corre el riesgo de que se reactive el conflicto armado» en Chiapas.

Diciembre: Convocatoria zapatista «Una oportunidad a la palabra» referente a la problemática vasca desata polémica.

 

1º de enero: El EZLN rompe el silencio. En la concentración más numerosa hasta ahora de las bases de apoyo zapatistas, más de 20 mil indígenas «toman» pacíficamente la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El EZLN condena a los tres principales partidos políticos por haber traicionado el espíritu de los Acuerdos de San Andrés con la ley indígena aprobada en 2001. Advierte al comisionado gubernamental para la paz que le impedirá entrar a sus territorios.

A partir de enero: El EZLN da a conocer un «Calendario de la Resistencia», 12 documentos en los que el subcomandante Marcos realiza una radiografía de las luchas que se dan en el resto de México (retomando la misma ruta que siguió la Marcha del Color de la Tierra).

30 de abril: El papa Juan Pablo II nombra obispo auxiliar de San Cristóbal de las Casas al sacerdote Enrique Díaz Díaz.

8 de mayo: El gobierno estatal y dirigentes lacandones pactan una tregua para no realizar desalojos de comunidades en la reserva de la biosfera de Montes Azules. Las autoridades se comprometen a beneficiar la etnia con diversos apoyos económicos mientras que los lacandones suspenderán sus intentos de expulsar de la región a otros grupos indígenas.

5 a 8 de mayo: El Encuentro Hemisférico frente a la Militarización realizado en San Cristóbal de Las Casas congrega a cerca de 1000 personas de 272 organizaciones de 35 países.

11-12 de mayo: Durante la Reunión Continental y Global contra el ALCA y la OMC en México, los delegados de más de 150 organizaciones internacionales acuerdan una agenda mundial de movilizaciones.

17 de mayo: más de 400 integrantes de 92 organizaciones sociales y no gubernamentales participan en el Encuentro Nacional Respuesta y Resistencia Mesoamericana a la Globalización Neoliberal, realizado en Oaxaca.

28 de mayo: Con una inversión inicial de 75 millones de pesos, el gobernador Pablo Salazar pone en marcha el programa Vida mejor, con el cual se busca atender a 260 microrregiones sumidas en la marginación y la pobreza.

3 de junio: El relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, inicia una visita a México.

6 de julio: Se registran hechos violentos durante las elecciones legislativas en zonas indígenas de Chiapas, principalmente en San Juan Cancuc, Zinacantán y Chenalhó. A nivel federal, se registra el mayor abstencionismo en la historia reciente del país.

18 a 24 de julio: en Honduras, se lleva a cabo una Jornada de Resistencia 2003 conformada por una serie de foros y encuentros en busca del fortalecimiento de la lucha popular en Mesoamérica y el Caribe, así como para buscar alternativas a los proyectos económicos.

19 de julio: La fiscalía especial para el caso Digna Ochoa sostiene la tesis del «suicidio simulado» al concluir las investigaciones sobre la muerte de la abogada, una conclusión cuestionada por varias ONG de Derechos Humanos.

Julio: El EZLN anuncia una serie de cambios que se refieren a su funcionamiento interno y a su relación con la sociedad civil nacional e internacional (siete documentos que conforman la «Treceava Estela»).

8-10 de agosto: Para instaurar la autonomía establecida en los Acuerdos de San Andrés, en un acto celebrado en Oventik, la comandancia del EZLN anuncia la desaparición de los Aguascalientes, la creación de los Caracoles y de las Juntas de Buen Gobierno.

Septiembre: En la zona Norte, indígenas choles informan de su decisión de delimitar su territorio en el que serán las leyes zapatistas las que rijan la vida de todos. La colocación de carteles zapatistas genera tensión en la zona.

10 de septiembre: Se realiza un Foro Indígena organizado por el Congreso Nacional Indígena (CNI), en el marco de la reunión ministerial de la OMC en Cancún. EL EZLN envía varios comunicados.

11 de septiembre: Comparece ante un juez penal el presidente del concejo autónomo Miguel Hidalgo para declarar en relación con la detención de tres zapatistas cuando transportaban un cargamento de leña y carbón, «para consumo doméstico» y acusados de ecocidio. Los detenidos son liberados a los pocos días.

Septiembre/octubre: Serie de conflictos entre miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y zapatistas a raíz de la detención de Armín Morales Jiménez por milicianos del EZLN por el presunto delito de abuso de confianza. La Junta de Buen Gobierno de La Realidad lo libera a principios de octubre supuestamente luego de que el gobierno estatal cubriera los 80 mil pesos que exigía el concejo autónomo de San Pedro de Michoacán como pago de un camión propiedad de una base de apoyo zapatista, que Armín Morales habría vendido a otra persona.

12 de octubre: Durante el Encuentro de las Naciones Indígenas de México, unos 200 representantes de organizaciones indígenas reiteran que fue «una traición de los legisladores» no haber aprobado la iniciativa de Ley de la COCOPA y que sólo queda construir la autonomía en los hechos. También hacen un pronunciamiento en favor de las juntas de Buen Gobierno zapatistas.

13 de octubre: De visita por Chiapas, el secretario de Gobernación, Santiago Creel, sostiene que el gobierno federal espera la respuesta de los congresos estatales relacionada con la reforma constitucional en materia indígena «para hacer una valoración» y presentar un paquete de iniciativas de ley ante el Congreso de la Unión. Por su parte, el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, reconoce que los esfuerzos del EZLN al crear las Juntas de Buen Gobierno «son interesantes». Puntualiza que si antes el gobierno del estado era parte del conflicto, ahora se ha mantenido respetuoso de las decisiones de las comunidades zapatistas.

17 de noviembre: 20 aniversario del EZLN realizado internamente y a puerta cerrada.

8 de diciembre: El presidente Vicente Fox acepta las 32 recomendaciones derivadas del diagnóstico elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 

1 de enero: El décimo aniversario del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional no está acompañado por ningún comunicado político por parte de la Comandancia zapatista. Se celebra de manera interna en los Caracoles donde acude la sociedad civil nacional e internacional.

8 de enero: Se inicia una serie de manifestaciones de pobladores de la comunidad Emiliano Zapata (municipio de Tila, Zona Norte de Chiapas) exigiendo el retiro del Ejército. Bases de apoyo zapatistas y miembros del Partido Revolucionario Democrático (PRD) no sólo son respaldados por la sociedad civil sino también por miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que antes habían pedido la instalación de la base militar en el poblado y que ahora empiezan a pedir su salida frente a los efectos negativos de la presencia del ejército como el uso y el trafico de alcohol y drogas, o como la prostitución.

12 de enero: Tras denunciar el fraude electoral de las últimas elecciones, el municipio de Tlanepantla en el estado de Morelos se declara «autónomo«, nombrando su propio concejo autónomo. Días más tarde son reprimidos brutalmente por el gobierno estatal con saldo de un manifestante muerto.

21 de enero: Son liberados siete presuntos paramilitares del grupo Paz y Justicia. Se les absolvió de delitos del fuero común de los que estaban acusados, como homicidio y privación ilegal de la libertad, entre otros. Estuvieron presos en el penal de Cerro Hueco, desde el 13 de septiembre de 2002 cuando se realizó un operativo en la comunidad Miguel Alemán, donde las fuerzas de seguridad pública detuvieron a 27 otros miembros del grupo Paz y Justicia.

22 de enero: Son quemadas las casas de la comunidad Nuevo San Rafael en la Reserva de Montes Azules. Para la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) los habitantes habían decidido abandonar voluntariamente sus viviendas y retornar a su lugar de origen. ONG’s acusan a la SRA de haber dividido a la población hasta conseguir su salida de la reserva.

25 de enero: Samuel Ruiz, obispo emérito de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y ex presidente de la CONAI (comisión mediadora entre el Gobierno mexicano y el EZLN), presenta por primera vez desde que ha dejado su cargo la carta pastoral «Una nueva hora de gracia». De este modo, celebra el 44 aniversario de su ordenación episcopal, cuestionando entre otras cosas, el actual proceso de globalización y reconociendo el papel importante de los zapatistas en la emancipación de los pueblos indígenas en todo el continente latinoamericano.

27 de enero: El Gobierno del Estado de Chiapas firma un Convenio con la Unión Europea para cofinanciar el ‘Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible de la Selva Lacandona’ (PRODESIS) que será ejecutado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Montes Azules. La contraparte europea destinará a dicho proyecto 15 millones de euros y otros 16 provendrán del gobierno del estado de Chiapas.

12 de febrero: El Centro de Análisis Políticos, Sociales y Económicos (CAPISE) publica su Informe: ‘La ocupación militar en Chiapas: el dilema del prisionero’. Como resultado de la investigación se ubicaron 91 instalaciones militares en la denominada ‘zona de conflicto’ de Chiapas.

17 de febrero: El Congreso del Estado de Chiapas aprueba la denominada «Ley Mordaza», por la que se realizarán modificaciones al Código Penal en delitos contra el honor. Se incrementan las sanciones hasta nueve años de cárcel y multas de hasta mil días de salario mínimo. Varias ONG’s denuncian que esto perjudica gravemente la libre expresión en Chiapas y pone en riesgo el oficio periodístico e incluso las víctimas de hechos delictivos ya que estos podrían ser demandados por difamación.

19, 20 y 21 de marzo: Tercer Encuentro Chiapaneco contra el neoliberalismo en Huitiupán (municipio de los Altos de Chiapas). Finaliza con una manifestación de l@s participantes para protestar contra la construcción de una represa en dicho municipio.

10 de abril: Bases de apoyo zapatistas del municipio de Zinacantán son emboscadas por miembros del PRD, dejando un saldo de decenas de heridos y 125 familias zapatistas desplazadas. El hecho se produjo cuando zapatistas terminaban una marcha celebrando el aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, y tras repartir agua a habitantes de la comunidad de Jechvó, privados de ella desde hacía meses por miembros del PRD.

14 de abril: De visita en Chiapas, el secretario de Gobernación, Santiago Creel afirma que «Chiapas ha dejado de ser un dolor de cabeza para el gobierno federal» y que a pesar del enfrentamiento en Zinacantán «goza de estabilidad política». Califica dicho enfrentamiento de «incidente«.

15 y 16 de mayo: En la Reunión XIII de la Región Centro-Pacífico del Congreso Nacional Indígena (CNI) en Unión Hidalgo (Oaxaca), se ratifican los Acuerdos de San Andrés como «Constitución Indígena» y se propone seguir avanzando en la construcción de la autonomía por la vía de los hechos.

28 de mayo: Paralelamente a la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y la Unión Europea en Guadalajara, Jalisco, la sociedad civil celebra el foro «Enlazando Alternativas«, cuestionando la política de la Unión Europea en América Latina. La manifestación ‘anticumbre‘ acaba con 45 personas detenidas de forma arbitraria, golpeadas y torturadas. Ocho extranjeros son detenidos y expulsados arbitrariamente.

4 de julio: Familias de la comunidad San Francisco El Caracol de la Reserva de Montes Azules son trasladadas por el Gobierno al «nuevo centro de población» llamado Santa Marta en el municipio de Marqués de Comillas.

4, 5 y 6 de agosto: Inauguración del Centro de Promotores Educativos «Compañero Manuel» en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista «Ricardo Flores Magón».

7 y 8 de agosto: En el marco del Primer Aniversario de las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles Zapatistas, el EZLN emite una serie de comunicados llamados «Leer un video» en los que se realiza un balance de este primer año de funcionamiento, reconociendo los errores y defendiéndose de las críticas. Adicionalmente cada una de las Juntas presenta su informe alrededor de la gestión de los recursos económicos provenientes de la sociedad civil nacional e internacional.

16 de agosto: La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presenta un informe sobre las detenciones contra altermundistas en la Cumbre de Guadalajara de mayo. Confirma 78 detenciones ilegales, 70 casos documentados de tratos crueles y degradantes, 70 de incomunicación y seis casos de tortura.

17 de agosto: El Congreso Estatal de Chiapas aprueba la destitución temporal del Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Pedro Raúl López Hernández. Varias ONG’s expresan su preocupación de que el objetivo sea limitar a la CEDH en la realización de su trabajo de denuncia de violaciones de derechos humanos.

1 de septiembre: El Presidente Vicente Fox Quezada presenta su cuarto informe del Gobierno frente a múltiples protestas dentro del Congreso, así como fuera del mismo. Por otro lado, la Junta de Buen Gobierno de La Realidad se pronuncia por primera vez en contra de los desalojos de comunidades en Montes Azules.

1,2 y 3 de octubre: Primer Encuentro Nacional de Afectados por las Represas en México, celebrado en Aguas Calientes, Acapulco, Estado de Guerrero, donde existe un movimiento de resistencia en contra de la construcción de la represa ‘La Parota’.

3 de octubre: Elecciones municipales en Chiapas, proceso que los zapatistas no obstaculizaron.

15 de octubre: El EZLN anuncia la reconcentración de comunidades zapatistas asentadas en la reserva de Montes Azules, solicitando ayuda económica por parte de la sociedad civil nacional e internacional.

16 de noviembre: José Luís Soberanes inicia su segundo periodo como Presidente de la CNDH, ante las protestas de los organismos nacionales de Derechos Humanos por la falta de consulta previa a su ratificación.

17 de noviembre: El EZLN cumple 21 años de haber sido fundado «en algún lugar de la Selva Lacandona». Los múltiples comentarios subrayan el largo camino que han recorrido los zapatistas en estos años: desde la guerrilla foquista y la insurrección armada al desarrollo de gobiernos autónomos. «En 1983 éramos seis; hoy somos miles» declara la Junta de Buen Gobierno de La Garrucha, durante la conmemoración interna que también se lleva a cabo igual en otros Caracoles.

27 y 28 de noviembre: Primer Diálogo Nacional por un Proyecto de Nación con Libertad, Justicia y Democracia en la Ciudad de México, convocado principalmente por organizaciones sindicales del país.

22 de diciembre: Séptimo aniversario de la masacre en Acteal. Varias ONGs de derechos humanos denuncian que a la fecha no se ha llevado a cabo una investigación imparcial y objetiva y que no se ha logrado hacer justicia.

1º de enero: A la víspera del 1º de enero, ante la toma de posesión de las nuevas autoridades municipales elegidas en octubre del 2004, se llevan a cabo manifestaciones, bloqueos de carreteras, y enfrentamientos en Oxchuc, Tila, Sabanilla y otros municipios.

Primera quincena de enero: En el marco de su visita a Chiapas, en la Selva Lacandona el Presidente Fox afirma que el EZLN es un tema que «prácticamente está quedando ya en el pasado y todo el mundo está viendo adelante». La COCOPA expresa un «serio extrañamiento», aunque no de carácter oficial, al faltar quórum en la sesión de emergencia convocada a raíz de estas declaraciones. El gobernador de Chiapas, Pablo Salazar expresa por su parte: «comparto su punto de vista de que el zapatismo como opción armada es cosa del pasado. Hablábamos de las nuevas expresiones del zapatismo, que son civiles, esfuerzos dentro de sus propios territorios para dotarse de nuevas formas de convivencia».

23 de enero: 160 familias tzeltales desalojadas de la biosfera de Montes Azules son reubicadas en Nuevo Montes Azules (municipio de Palenque).

15 de febrero: En Tila, en la zona Norte de Chiapas, tanto el PRI como la Alianza PRD-PT habían declarado su victoria después de las elecciones municipales del 2004. El Tribunal Electoral del Poder Judicial termina dándole la victoria al PRI. Los opositores en plantón frente al palacio municipal son desalojados violentamente el 15 de febrero. 54 personas son detenidas, seis casas resultan quemadas, tres autos destrozados y se realizan bloqueos carreteros intermitentes. Participan en el operativo al menos 800 elementos armados de la Policía Sectorial y Agencia Estatal de Investigaciones (AEI).

7 de abril: La Cámara de Diputados decide retirar la inmunidad del jefe del Gobierno del Distrito Federal de México, Andrés Manuel López Obrador y separarlo de su cargo, para que éste pueda quedar sujeto a un proceso penal por un supuesto desacato.

Finales de abril: Frente a la presión popular, expresada en nutridas manifestaciones, ya no procederá el desafuero de Andrés Manuel López Obrador

18 de mayo: Enlace Civil, organización encargada de apoyar proyectos en los municipios autónomos zapatistas, recibe notificación del Banco Bilbao Vizcaya- Bancomer que sus nueve cuentas bancarias serán canceladas dentro de 31 días, bajo la acusación de «lavado de dinero ilícito».

19 de junio: El EZLN se decreta en Alerta Roja lo cual implicará el cierre de las estructuras autónomas civiles (Caracoles), la reagrupación de las bases de apoyo y el acuartelamiento de los insurgentes zapatistas y la salida de la sociedad civil nacional e internacional presente en esos momentos en los municipios autónomos.

20 de junio: La Secretaría de la Defensa Nacional informa que realizó un operativo en el que se destruyeron 44 plantíos de marihuana en territorio zapatista. Pronto se evidencia que dicho operativo se había realizado fuera de la «zona de conflicto», en municipios que no tienen presencia zapatista. La Secretaria de Gobernación tendrá que desmentir la vinculación.

20-26 de junio: El EZLN publicó varios comunicados:

  • 20 de junio: Anunciando la reestructuración política y militar interna del EZLN y aclarando que la Alerta Roja fue una «medida preventiva» para proteger una consulta interna convocada por el CCRI-CG del EZLN (en febrero de 1995, el EZLN estaba realizando una consulta en sus comunidades cuando se dio la ofensiva militar para detener a los comandantes zapatistas);
  • 21 de junio: Anunciando a la sociedad civil nacional e internacional que su próximo paso no será una acción militar;
  • 26 de junio: Informando que tras la consulta de las asambleas comunitarias el EZLN decidió emprender «una nueva iniciativa política de carácter nacional e internacional» que explicaría a través de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (‘La Sexta’).

29 de junio- 1 de julio: En 3 comunicados, el EZLN presenta la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. La Sexta hace un balance de la historia y de la lucha zapatista en estos once años, propone la creación de un nuevo «frente amplio» que construirá conjuntamente un «programa nacional de lucha pero un programa que sea claramente de izquierda, o sea anticapitalista» y caminará hacia una nueva Constitución. En lo internacional, plantea organizar un Encuentro Intergaláctico como el que se llevó a cabo en La Realidad en 1996.

11 de julio: Se levanta la Alerta Roja. Los zapatistas invitan a la sociedad civil nacional e internacional a retomar el contacto con la estructura civil zapatista. Se anuncia la creación de las Comisiones de Información dentro de las oficinas de las Juntas de Buen Gobierno.

Agosto-septiembre: Se organizan varias reuniones «preparatorias» entre la sociedad civil y el EZLN en distintas comunidades de la Selva Lacandona entre agosto y septiembre para preparar la salida de la delegación zapatista a todo el país. En la sesión plenaria a mediados de septiembre, llegan más de 2000 personas al Caracol de La Garrucha.

6 de septiembre: se presenta un enfrentamiento entre bases de apoyo zapatista y el resto de la población en la comunidad Belisario Domínguez, municipio de Salto de Agua.

16 de septiembre: El EZLN anuncia que el subcomandante Marcos como «Delegado cero» encabezará la primera etapa de la Otra Campaña que dará inicio el primero de enero del próximo año en San Cristóbal de las Casas y concluirá el 24 de junio.

5 de octubre: En la primera semana de octubre, el paso del huracán Stan afecta dramáticamente Chiapas, Guatemala y El Salvador. En el sur de Chiapas se calcula que Stan destruye más de 18 mil casas y 174 escuelas. El huracán deja más de 88 comunidades aisladas, quiebra más de 20 puentes, y destruye muchas carreteras.

Mediados de octubre: Se denuncia que miembros de la Organización para la Defensa Indígena y Campesina (OPDDIC) planean desmantelar el municipio autónomo de Olga Isabel y detener a sus autoridades.

28 de octubre-2 de noviembre: «Semana para los muertos, desparecidos y encarcelados», iniciativa propuesta por el EZLN en la sesión plenaria de la Otra Campaña en septiembre y retomada en varias partes del país.

2 de noviembre: En El Limar, municipio de Tila, zona Norte de Chiapas, unas 200 personas procedentes de 11 comunidades se reúnen para conmemorar a los más de 120 asesinados y desaparecidos en la región entre 1994 y 2000.

20 de noviembre: En un comunicado del EZLN, se anuncia la disolución del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).

25 de noviembre: El EZLN anuncia la creación de la Comisión Intergaláctica que encabezará el Teniente Coronel Moisés.

 

1º de enero: Inicia la gira nacional del Delegado Zero en San Cristóbal de las Casas donde varios comandantes y miles de bases de apoyo del EZLN se congregan para despedir al Subcomandante Marcos.

Marzo: el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, se reúne con los legisladores que integran la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA, comisión creada para coadyuvar en los diálogos entre el gobierno y los zapatistas). Afirma que «superadas las circunstancias de excepción que tuvieron lugar en Chiapas, ha dejado de existir en esa entidad la denominada «zona gris». Informa que actualmente el Ejército mexicano atiende en Chiapas únicamente las necesidades de esta entidad derivadas del hecho de tratarse de un estado fronterizo.

Finales de abril: el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Juan Sabines Guerrero, anuncia su renuncia al PRI. Unos días después es nombrado candidato a gobernador de Chiapas por parte del PRD.

3 de mayo: Un conflicto de ocho vendedores ambulantes de flores con policías de la ciudad de Texcoco (estado de México) debido a la prohibición del alcalde perredista de que dichos vendedores se instalaran en un territorio concesionado para la construcción de un almacén Walmart deriva en una violenta confrontación, misma en la que están involucrados integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, perteneciente a La Otra Campaña. El balance de dos operativos policiacos posteriores es de dos muertos (un menor de edad el mismo día y en junio, de otro joven que había sido herido en la cabeza por una granada de gases lacrimógenos), varios heridos, 211 detenidos y 5 extranjeros deportados. Más de 20 mujeres fueron ultrajadas sexualmente y 7 de ellas violadas por elementos de las fuerzas estatales de seguridad durante su traslado a la cárcel. 28 de los 211 detenidos son acusados de delitos graves (secuestro equiparado de funcionarios).

El mismo día de los hechos, el Delegado Zero (Subcomandante Marcos) suspende su gira nacional y determina permanecer en la Ciudad de México hasta que sean liberadas todas las personas detenidas. Inmediatamente se declara una Alerta Roja en territorios zapatistas en Chiapas.

Junio: el movimiento magisterial de Oaxaca moviliza a más de 40 mil maestros en un plantón que recibe adhesiones de amplios sectores sociales del estado. Inicia por demandas gremiales, pero termina incorporando y priorizando la exigencia de la renuncia del gobernador priísta Ulises Ruiz, a quien la mayoría de las organizaciones sociales del estado consideran responsable de la actividad represiva de las fuerzas de seguridad. Se conforma la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Enero-Julio: la campaña electoral para las elecciones federales se caracteriza por una gran tensión. Se dan constantes descalificaciones personales y las demás fuerzas presentan al candidato que parecía favorito (por un estrecho margen), Andrés Manuel López Obrador (AMLO), como un peligro para México, promoviendo así «el voto del miedo». Especialmente delicadas son las participaciones en esta campaña anti-AMLO del sector empresarial, que financia una costosa campaña, y del propio presidente Vicente Fox, que interviene a favor del candidato del PAN, Calderón, convirtiendo así según algunos analistas las elecciones federales en «elecciones de Estado».

2 de julio: tienen lugar elecciones federales en México. Sin embargo, en la noche de aquel día, el Instituto Federal Electoral (IFE) – autoridad electoral encargada del conteo de los votos- se declara incapaz de nombrar al ganador, debido al escaso margen de diferencia entre los dos punteros, y posterga el anuncio de las tendencias. En los siguientes días se realiza un conteo por distritos, que da por ganador a Calderón frente a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por un margen menor al 1%. Se presentan impugnaciones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

5 de agosto: Violento operativo policiaco de desalojo en contra de 30 familias zapatistas de la comunidad de Ch’oles de Tumbalá, municipio autónomo El Trabajo (Palenque), acusadas de despojo de propiedad privada.

Abril-agosto: El proceso electoral chiapaneco en su conjunto estuvo plagado de irregularidades: compra, manipulación y coacción del voto por parte de PRI, PRD y PAN; injerencia directa del gobernador Salazar Mendiguchía, uso electoral de programas sociales (incluyendo fondos destinados a la reconstrucción tras el paso del huracán Stan) por parte del gobierno estatal para favorecer al candidato Juan Sabines, así como un constante cambio de filiación partidaria por parte de connotados personajes políticos.

20 de agosto: Elecciones a gobernador del estado en Chiapas. Juan Sabines Guerrero gana por un margen muy estrecho (0.55%), con votos a su favor que representan apenas la quinta parte del total del electorado.

1º de septiembre: En el marco del sexto y último informe presidencial, el Palacio legislativo está rodeado por un cerco militar, con la presencia de 8 mil elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Estado Mayor Presidencial, apoyados con tanquetas y francotiradores. En rechazo a esta presencia militar, congresistas del PRD y del PT ocupan la Tribuna. El presidente Fox opta por entregar su informe por escrito en el vestíbulo del Palacio Legislativo.

5 de septiembre: El TEPJF declara presidente electo a Felipe Calderón por unanimidad. Desecha todas las denuncias presentadas por la Coalición para el Bien de Todos. Acredita las relativas a la injerencia de Fox a favor de Calderón, así como la relativa a la difusión de mensajes del sector empresarial que impactaron negativamente en la campaña de AMLO. Sin embargo, afirma que «no se podía determinar el impacto electoral -si es que lo hubo- de ambas acciones».

16 de septiembre: En el día de conmemoración de la Independencia Nacional, se realiza la Convención Nacional Democrática (CND) en presencia de más de un millón de delegados de todo el país. Proclaman presidente legítimo a AMLO y aprueban un Plan de 6 puntos: desconocer a Calderón; dar posesión a AMLO como presidente el 20 de noviembre; autorizarle a conformar su gabinete; desarrollar acciones de resistencia a corto plazo e impedir la toma de posesión de Felipe Calderón el 1 de diciembre; mantener la CND con reuniones periódicas e integrar tres comisiones de coordinación: de «Política Nacional», de «Resistencia Civil» y de «Organización del Plebiscito y el Constituyente».

8 de octubre y el 30 de noviembre: reinicia la gira del delegado 0 por los 11 estados que no se habían cubiertos antes de mayo.

29 de octubre: la Policía Federal Preventiva (PFP), es enviada por el gobierno federal, a Oaxaca. Desde temprana hora la PFP entra en la ciudad y toma el control de la plaza central durante la noche.

13 de noviembre: se suscita una agresión armada perpetrada por cientos de campesinos de la Comunidad Lacandona en contra de 17 familias asentadas en el poblado Viejo Velasco Suárez en la Selva Lacandona. Esta agresión, en medio de una gran confusión sobre el número de víctimas y sobre su posible pertenencia al EZLN, tiene un saldo de 4 muertos, entre ellos una mujer con embarazo de 6 meses y 4 desaparecidos, presuntamente ejecutados.

20 de noviembre: Toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo.

25 de noviembre: se enfrentan agentes de la PFP con miembros de la APPO que marchaban hacia el centro histórico de la capital del estado. El saldo, es de más de 140 heridos, tres de ellos periodistas, 140 detenidos y numerosos inmuebles públicos y privados, así como autos incendiados.

1º de diciembre: Toma de posesión de Felipe Calderón como presidente frente a un Congreso polarizado y en medio de un fuerte operativo policíaco-militar.

8 de diciembre: Toma de posesión de Juan Sabines Guerrero como gobernador del estado de Chiapas.

16 de diciembre: La PFP se retira del centro histórico de la ciudad de Oaxaca y al día siguiente 43 de personas presuntamente vinculadas a la APPO que se encontraban en prisiones del estado de Nayarit son liberadas.

18 de diciembre: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (organismo público autónomo) publica un documento sobre los hechos de violencia en Oaxaca con los siguientes saldos desde su comienzo: 349 personas detenidas, 370 lesionados y 20 fallecidos.

22 de diciembre: En el 9º aniversario de la masacre de Acteal (donde murieron 45 indígenas), el gobernador de Chiapas Sabines Guerrero anuncia la creación de una fiscalía especial para investigar el caso.

Del 30 de diciembre de 2006 al 2 enero de 2007: Se celebra el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo en Oventic, Caracol 2, Altos de Chiapas.

Enero: Amnistía Internacional (AI) denuncia que el gobierno de Felipe Calderón «carece de una visión de protección de los derechos humanos».

19 de enero: Son extraditados a Estados Unidos varios capos del narcotráfico que tenían procesos pendientes en México, una decisión justificada por Presidente Calderón como necesaria ante la vulnerabilidad de los jueces mexicanos.

25 de enero: El Gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, anuncia la creación de una Comisión Especial «para revisar la situación legal en la que se encuentran diversas personas que se hayan privado de su libertad en cumplimiento a una sentencia penal», con el objetivo de favorecer la reconciliación, pero «sin poner en duda las razones y circunstancias en las que la justicia de Chiapas dictó sentencia».

Febrero: Andrés Manuel López Obrador (ex candidato presidencial) se declara «recuperado» del «golpe» que supuso el supuesto fraude electoral y afirma estar ya considerando las próximas elecciones presidenciales en 2012. Empieza una gira por todos los municipios de México.

21 de marzo: El Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, señala a México como un ejemplo de país con tendencia a la criminalización de la protesta social de los pueblos indígenas y a la represión por la fuerza pública.

25 de marzo: La segunda etapa de la Otra Campaña se pone en marcha con la salida de tres delegaciones de comandantes, comandantas y el subcomandante Marcos, que recorren el norte del país hasta principios de junio.

Abril: El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, visita México. En el informe entregado por organizaciones civiles sobre la situación de los derechos humanos, destacan que el gobierno del presidente Calderón «no ha hecho ningún pronunciamiento público sobre cuál será su política en este tema».

1º de abril: Luís H. Álvarez, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y ex-Comisionado gubernamental para la Paz en Chiapas declara que el «EZLN ya no es un interlocutor para el gobierno de Felipe Calderón», ya que, según él, no representa ni está integrado por las comunidades indígenas.

9-10 de abril: El relanzamiento del controvertido Plan Puebla-Panamá se confirma con la realización de una cumbre en Campeche (México), con la participación de jefes de estado de Centro y Sudamérica y gobernadores mexicanos.

1 de julio: Un año después de las elecciones federales, una manifestación en apoyo de López Obrador llena el zócalo de la Ciudad de México.

5-10 de julio: Ocho cargas explosivas son detonadas en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicados en Guanajuato y Querétaro. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) reclama la autoría de las acciones, afirmando que forman parte de una campaña de hostigamiento contra el gobierno de Felipe Calderón para exigir la aparición con vida de dos de sus miembros desaparecidos en Oaxaca desde el mes de mayo de este año.

12 julio: Se concede un amparo definitivo a Luis Echeverría, acusado de genocidio por su rol como Secretario de Gobernación en el marco de la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968.

16 de julio: La violencia vuelve a estallar en Oaxaca: durante más de tres horas, miembros y simpatizantes de la APPO se enfrentan con policías, dejando un saldo de unas 42 personas heridas de ambos bandos y 60 detenidos.

21-30 de julio: Se realiza en tres de los cinco Caracoles zapatistas el Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo con la participación de más de 3 mil personas.

18 de agosto: En la Reserva de la Biosfera de Montes Azules se realiza un operativo policíaco y militar para desalojar a 39 familias de las comunidades Buen Samaritano y San Manuel (Ocosingo).

1º de septiembre: El presidente Felipe Calderón rinde su primer informe de gobierno en medio de un fuerte operativo policíaco. En una ceremonia de menos de cinco minutos, entrega su informe ante más de un centenar de bancas vacías ya que los legisladores de izquierda optaron por retirarse del Congreso.

6 de septiembre: Los pobladores de Nuevo San Manuel y de Buen Samaritano (Montes Azules), desalojados de sus comunidades el día 18 de agosto, son trasladados de La Trinitaria a Ocosingo, tras un acuerdo de las familias con el gobierno estatal.

24 de septiembre: El EZLN decide suspender la gira de los comandantes zapatistas por el sur y el centro del país, inicialmente prevista de septiembre a diciembre, debido a lo que denuncian como una nueva ofensiva gubernamental contra las comunidades zapatistas.

2 de octubre: Más de 100 grupos y organizaciones conforman el Frente Nacional Contra la Represión ante lo que denuncian como una nueva fase en la guerra sucia contra los luchadores sociales.

7 de octubre: Se llevan a cabo elecciones en Chiapas para 118 presidencias municipales y 40 diputaciones locales. El PRI gana la mayoría de los puestos disputados.

11-14 de octubre: Se realiza el Encuentro de Pueblos Indígenas de América en la comunidad Yaqui de Vícam (Sonora) en medio de un operativo policíaco. Asisten 570 delegados indígenas representando a 66 pueblos procedentes de 12 países americanos.

17 de octubre: La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas advierte que, debido a la incidencia de amenazas y homicidios contra comunicadores, México «está a la cabeza» en el ámbito mundial en materia de «limitaciones a la libertad de expresión».

Finales de octubre: Se lanza la Iniciativa Mérida, también llamada ‘Plan México’. El gobierno de Estados Unidos aportará 1,400 millones de dólares a una estrategia conjunta con México para combatir al narcotráfico, incorporando elementos militares, jurídicos y de ayuda al desarrollo. Voces críticas señalan los pocos resultados del hermano Plan Colombia, así como el gran riesgo que la Iniciativa supone en cuanto a posibles violaciones de los derechos humanos contra la población civil mexicana.

Octubre-noviembre: Inundaciones severas en la temporada de lluvias dejan más de un millón de damnificados en Tabasco y en los municipios del norte de Chiapas.

17 al 20 de noviembre: Caravana de la Otra Campaña por la Defensa de Los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Zapatistas realiza una visita a comunidades zapatistas.

22 de noviembre: La Red Solidaria Década Contra la Impunidad señala que hay más de 500 presos políticos en México.

4 de diciembre: Un año después de haber sido detenido, el indígena Diego Méndez Arcos, considerado por Amnistía Internacional como «preso político», es puesto en libertad. Estaba detenido por el caso de las muertes ocurridas durante el desalojo del predio Viejo Velasco Suárez.

13-17 de diciembre: En memoria del historiador Andrés Aubry, el EZLN, la Revista Contrahistorias y el CIDECI-Unitierra (San Cristóbal de las Casas) realizan el «Primer coloquio internacional in memoriam Andrés Aubry» con la participación de intelectuales nacionales e internacionales de la izquierda, junto con el Subcomandante Marcos. En su participación el día 16, el Subcomandante afirma ser el jefe militar del EZLN y que después del Coloquio ya no saldrá más en actividades públicas. Prosigue: «Quienes hemos hecho la guerra sabemos reconocer los caminos por los que se prepara y acerca. Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor. Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras. En palabras de Naomi Klein, debemos prepararnos para el shock.»

20-22 diciembre: El décimo aniversario de la masacre de Acteal se conmemora en el mismo Acteal con un Encuentro Nacional Contra la Impunidad los días 20 y 21 y una misa el día 22.

28 diciembre de 2007 al 2 enero de 2008: Se lleva a cabo el Tercer Encuentro de los pueblos zapatistas con los Pueblos del Mundo y el Primer Encuentro de las Mujeres Zapatistas «La Comandanta Ramona y las Zapatistas» en el Caracol 3 de La Garrucha.

 

30 de enero: Rosalino Díaz Barrera, campesino de San Blas Atempa es levantado por un grupo de policías municipales a bordo de patrullas. Al día siguiente se encuentra su cuerpo sin vida con claras señales de tortura.

30 de enero: un comando de cuatro sujetos armados ejecutó al director de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) y a tres personas más.

1 a 16 de Febrero: Tras la Sexta visita de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) a México, advierte en su informe preliminar que «un año después de la anterior visita, la situación de los derechos humanos en Oaxaca permanece en un estado extremadamente crítico. La marginación social, económica y política de las comunidades indígenas y campesinas así como de buena parte de la población urbana, constituye un escenario propicio para una vulneración generalizada de los derechos humanos».

6 de marzo: Después de 11 meses en la cárcel, David Venegas Reyes, «El Alebrije», consejal de la APPO, sale en libertad por la confirmación de un amparo en contra del auto de formal prisión dictado en su contra.

7 de abril: Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, ambas indígenas triqui y locutoras de la estación de radio «La Voz que Rompe el Silencio», son asesinadas en el municipio de San Juan Copala en su camino a la Ciudad de Oaxaca.

20 de abril: Sale libre Flavio Sosa Villavicencio, concejal de la APPO, después de un año y medio de prisión.

5 – 12 de mayo: Se realiza una Caravana el «Sendero del Jaguar; por la regeneración de nuestra memoria y la defensa del territorio», organizada por el Encuentro de Jóvenes en el Movimiento Social Oaxaqueño. Visita a varias comunidades de la Región del Istmo de Oaxaca.

16 de mayo: Unos 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspenden labores y marchan en la capital de Oaxaca para exigir solución a sus demandas, entre ellas que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) publique la convocatoria para renovar la dirigencia estatal y la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y miembros de la sección sindical 59.

20 de mayo: Dos años después del conflicto, los disidentes y la sección 22 del SNTE se instalan en un plantón en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca.

20 de junio: varios manifestantes que protestaban en contra de la visita del Gobernador del Estado Ulises Ruiz Ortiz en Zaachila, circunstancia que contraviene los acuerdos de la Asamblea Comunitaria de la misma comunidad, resultan lesionados.

7 de julio: el espacio Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL) denuncia ser victima de un ataque mediático apoyado por el gobierno del Estado.

22 de julio: Miles de oaxaqueños, así como turistas nacionales y extranjeros, asisten a la «Guelaguetza magisterial y popular» organizada por la sección 22 del SNTE de manera alterna a la Guelaguetza realizada por el gobierno estatal. En esta misma fecha liberan a Adán Mejía López integrante de la APPO y miembro de Tendencia Marxista Militante. Había sido detenido el 17 de julio de 2007.

27 de julio: la casa del locutor Melesio Melchor Ángeles de Zaachila Radio es baleada por desconocidos. También agreden a Jorge Aragón perteneciente al mismo colectivo.

5 de agosto: dos campesinos de Santiago Lachivía en el municipio San Carlos Yautepec en la Sierra Sur son asesinados, supuestamente por soldados de la 44 Zona Militar, que se encontraban en la zona realizando una operación contra el narcotráfico. Los cuerpos son revisados después y no se encuentrann ni armas ni drogas. Según la investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), los pobladores no dispararon armas de fuego, descartando el hecho que murieron en un enfrentamiento con las fuerzas castrenses.

29 de agosto: En un encuentro en Guerrero, representantes de pueblos afectados por la hidroeléctrica La Parota y la que se pretende construir en Paso de la Reina, Oaxaca, acuerdan unirse contra megaproyectos en el nuevo organismo civil «Comunidades y Pueblos de Guerrero y Oaxaca en Resistencia».

5 de septiembre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorga medidas cautelares a 117 pobladores de Santo Domingo Ixcatlán, Istmo de Tehuantepec. Entre los pobladores se encuentran familiares y amigos de tres personas supuestamente asesinadas por un grupo paramilitar vinculado al PRI, en abril de 2007.

9 de septiembre: Un juzgado en Tlacolula de Matamoros dicta auto de libertad a 51 miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

19 y 20 de septiembre: se lleva a cabo en Oaxaca el Foro Nacional «Construyendo Caminos y Articulando Proyectos para la Transformación Política».

19, 20 y 21 de septiembre: se lleva a cabo la XXII Reunión Plenaria Ampliada del Congreso Nacional Indígena (CNI), en la Comunidad indígena de Cacalotepec, perteneciente al Municipio Santos Reyes Pápalo, Pueblo Cuicateco que se ubica en la parte alta de la Región Cañada del Estado de Oaxaca.

16 de octubre: A casi dos años del asesinato del camarógrafo estadounidense Bradley Roland Will, personal de la Agencia federal de investigación (AFI) detienen a Juan Manuel Martínez Moreno, miembro de la APPO. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) así como varias organizaciones nacionales e internacionales han cuestionado la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) que llevó a su detención.

27 de octubre: Integrantes del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep) denuncian tortura por parte de personas de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y de la Policía Federal Preventiva (PFP) en una operación que se dio en una vecindad de la Ciudad de Oaxaca en un operativo antinarco.

3 de noviembre: La empresa española Eurus suspende las obras de la central eólica La Venta IV después de que unos 170 campesinos del ejido bloquearan las carreteras llevando al terreno de dicha central. Los campesinos exigen el pago de 2 millones de pesos de adeudo pactados entre la comunidad y la empresa Eurus.

15 y 16 de noviembre: se lleva a cabo el Encuentro «Nuestras Voces de Lucha y Resistencia» en el Foro Ecológico de Juchitán de Zaragoza en el Istmo de Tehuantepec

25 de noviembre: A dos años de la intervención de la Policía Federal Preventiva (PFP) y de corporaciones policíacas locales contra el movimiento magisterial-popular en Oaxaca, la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) denuncia en un boletín de prensa que la situación de impunidad «se mantiene en los mismos términos», con respecto «a los autores materiales e intelectuales de las graves violaciones ocurridas».

5 de diciembre: Los pobladores de Santo Domingo Ixcatlán se encuentran encerrados en su propio poblado durante más que 48 horas por un grupo priísta supuestamente de corte paramilitar.

 

Del 31 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, se celebra el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia. En Oventic se conmemora el 15 aniversario del levantamiento armado del EZLN. El 2 de enero empieza en CIDECI- Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas una serie de mesas y actividades que se centran en la temática «Otro mundo, otra política», que son moderadas por el EZLN.

10 de febrero: México es evaluado en el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante el mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU). 91 recomendaciones son emitidas, de las cuales México recibe 83 y presenta reservas sobre las 8 restantes, mismas que aglutinan muchas de las críticas presentadas por organismos de la sociedad civil: por ejemplo, la impunidad y los mecanismos que deberán ponerse en práctica para combatirla (particularmente en temas de género, pueblos indígenas, menores de edad y periodistas), así como el fuero militar, la figura del arraigo y la definición de «crimen organizado».

11 de febrero: La investigación realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto al caso Atenco (mayo de 2006) concluye que cientos de personas sufrieron abusos y que fueron gravemente violadas garantías individuales y derechos constitucionales. Establece además que fueron involucrados 2726 servidores públicos que tuvieron una actuación «justificada» pero «excesiva, desproporcionada, ineficiente e indolente». Sin embargo, el gobernador del estado de México, el secretario de Seguridad Pública federal y otros funcionarios de alto nivel son exonerados de cualquier responsabilidad.

17 de febrero: Frente al carácter limitado de la resolución de la SCJN, se lanza la Campaña Nacional e Internacional Libertad y Justicia para Atenco que busca involucrar a la sociedad civil para demandar a los tres poderes de la Unión la libertad de los 13 presos vinculados al caso Atenco, su exoneración, el castigo a los responsables de los abusos, así como detener la criminalización de la protesta social.

Entre el 18 y 23 de febrero, son liberados tres presos de La Voz de Los Llanos y uno de La Voz del Amate. Con ello, de los presos que iniciaron una huelga de hambre el año anterior, sólo queda uno encarcelado: Alberto Patishtan Gómez (privado de su libertad desde junio de 2000), integrante de «La Voz del Amate». Como su caso es de fuero federal su situación jurídica tendrá que seguir otro proceso.

23 de febrero: El director general de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) afirma que los resultados del Ejército en materia de derechos humanos «son aceptables», ya que a pesar de que se incrementó la presencia militar en el combate al crimen organizado (diariamente se despliegan 45 mil soldados) «no son muchas» las recomendaciones presentadas en contra de soldados en el año anterior. ONGs censuran su comentario afirmando que no hay niveles «aceptables» cuando se trata de violaciones a derechos humanos.

26 de febrero: La Junta de Buen Gobierno (JBG) de Oventic denuncia incursiones de tropas federales cerca de este Caracol, y sobrevuelos de aviones y helicópteros en la región.

7 y 8 de marzo: Se realiza en el Caracol de Oventic un Encuentro de las mujeres Zapatistas en el marco del día Internacional de la mujer, dedicado a la señora Doña Concepción García de Corral, «Mamá Corral».

12 de febrero: se hace público el hostigamiento a Marcos López Pérez, defensor de Derechos Humanos del Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS-FNLS) e integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)

21 y 22 de marzo: tiene lugar el II Encuentro Binacional Chiapas-Guatemala por la Defensa del Territorio que se centró principalmente en los temas de la minería, las represas y la defensa del agua.

27 de marzo: En Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emite un comunicado en el que expresa «su preocupación porque en algunos países de la región se continúa empleando la justicia militar para investigar y juzgar delitos comunes perpetrados por miembros de las Fuerzas Armadas o de la policía. La CIDH reitera que la jurisdicción militar es excepcional y debe ser utilizada solo para delitos de función».

27 de marzo: Se crea una fiscalía especializada en la Protección de los Organismos no Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos en Chiapas, a iniciativa del Ejecutivo estatal, luego de aceptar una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para atender presuntas dilación de justicia en agresiones contra el CDHFBC ocurrido en octubre de 2006.

13 de abril: 6 indígenas tseltales, habitantes del Ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, y adherentes a «La Otra Campaña» son detenidos por elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP). El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) denuncia su detención arbitraria, actos de Tortura, tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes así como violaciones a sus garantías judiciales.

15 de abril: Alrededor de 3 mil católicos de varios municipios de la sierra de Chiapas marchan para exigir la cancelación de 56 permisos de explotación minera otorgados a empresas canadiense y estadounidense.

15 de abril: Se inicia un bloqueo carretero en el Crucero de Agua Azul por integrantes de La Otra Campaña del Ejido San Sebastián Bachajón, para exigir la liberación de sus 6 compañeros detenidos. El bloqueo es levantado dos días después por decisión de los propios manifestantes para evitar confrontaciones.

19 de abril: Es detenido Miguel Vázquez Moreno, identificado como Base de Apoyo del EZLN, en el crucero de Agua Azul; supuestamente por los mismos hechos que llevaron a la detención de 6 tseltales unos días antes. Es liberado pocos días después.

21 de abril: La Comisión de Mediación entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Gobierno da por terminada su misión casi un año después de su conformación a fin de aclarar la situación de dos militantes del grupo armado a quienes consideró como detenidos desaparecidos. Señala que esta decisión se debe a la falta de voluntad del gobierno para cooperar y dar con el paradero de los dos desaparecidos.

23 de abril: El Pleno de la Cámara de Diputados aprueba por 287 votos a favor y uno en contra una reforma constitucional en materia de derechos humanos. Si bien eso constituye un avance, varias organizaciones de derechos humanos señalan pendientes que no quedaron incorporados como por ejemplo la jerarquía de los tratados internacionales ratificados por el gobierno mexicano; la reparación del daño por parte del Estado; la titularidad colectiva de los derechos; la obligatoriedad de acatar las sentencias y recomendaciones internacionales o la eliminación del fuero militar.

26 de abril: La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los derechos para todos» presenta un documento en el que se identifican al menos 41 casos en los últimos dos años en los que hubo represión policíaca, detenciones arbitrarias, enfrentamientos intercomunitarios, amenazas, hostigamiento y asesinatos contra los defensores de la ecología en 13 estados de la República (incluyendo Chiapas). Se señala que el trabajo de los defensores de los recursos naturales en el país (por el agua principalmente, la defensa de la tierra, de los recursos forestales, minerales y de la biodiversidad) es cada vez más arriesgado en la medida que sus acciones afectan intereses económicos de gobiernos, caciques y empresas transnacionales.

Finales de abril: Inicia un contexto de emergencia sanitaria por el virus a la AH1N1. En este contexto, el Congreso aprueba dictámenes relacionados con la ley de Seguridad Nacional creando en particular la figura de «declaratoria de afectación a la seguridad interior», misma que en los hechos permitiría al ejecutivo declarar estados de emergencia sin la necesidad de que ello sea aprobado por el Congreso.

7 de mayo: la Junta de Buen Gobierno de Morelia publica un nuevo comunicado exigiendo la libertad inmediata de los detenidos de Bachajón y denuncia «la campaña de contrainsurgencia» llevada a cabo por el gobierno de Sabines en varios municipios de la zona Zot’z Choj.

17 de mayo: Representantes de 20 organizaciones procedentes de siete estados mexicanos forman en San Cristóbal de Las Casas la Red Nacional de Resistencia Civil a las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica.

18 de mayo: se lleva a cabo un Espacio Amplio de Reflexión y Análisis sobre el tema «Amenazas sobre la tierra y el territorio indígena y campesino en el sur sureste de México» en San Cristóbal de Las Casas.

28 de mayo: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) presenta su informe anual, en el cual reporta que durante 2008 atendió 675 denuncias de violaciones a las garantías individuales en Chiapas.

30 de mayo: habitantes del ejido San Sebastián Bachajón, adherentes a La Otra Campaña, realizan una marcha en Ocosingo solicitando la liberación de ejidatarios detenidos en abril.

9 de junio: Las Abejas organizan las Jornadas de Acción por la Justicia y la Verdad «Acteal 11 años de impunidad ¿y cuántos más?«.

11 de junio: México comparece nuevamente ante el Consejo el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se vuelve a negar a aceptar las recomendaciones que había dejado pendientes después del EPU en febrero, mismas que abordan temas como la jurisdicción militar, la práctica del arraigo, la definición de delincuencia organizada y la atención a la impunidad.

14 de junio: Promulgación del Manifiesto de Ostula, documento aprobado por pueblos y comunidades indígenas de nueve estados de la República que asisten como delegados a la 25 asamblea del Congreso Nacional Indígena (CNI) en la región centro Pacífico. Frente a la represión gubernamental y paramilitar en su contra, y las políticas neoliberales «de desprecio, discriminación, destrucción y muerte», reivindican el derecho a la autodefensa para proteger sus territorios y recursos naturales.

20 y 21 junio: Se realiza el Encuentro Americano Contra la Impunidad, en el caracol zapatista de Morelia, con la participación de 15 países del continente, además de delegados de Europa y Australia. La impunidad es denunciada reiteradamente como hecho del pasado y presente en América Latina.

Junio: Se presentan varias denuncias de hostigamiento y amenazas a defensores de derechos humanos por parte del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el Frente Nacional de Lucha hacia el Socialismo (FNLS) y de Maderas del Pueblo del Sureste,

5 de julio: Se realizan elecciones para ocupar más de 1.500 cargos públicos en el país. La abstención alcanza el 55.19% y el voto nulo el 5.40%. El voto nulo había generado un significativo movimiento previo a los comicios. Aún tomando en cuenta la baja participación real, los resultados marcan cambios comparado con las de la última década: tras casi 12 años de haber perdido el control de la Cámara de Diputados, el Partido Revolucionario Institucional (PRI, el partido que se había mantenido en el poder por más de 70 años hasta el 2000) es el gran ganador de la jornada. De un total de 500, alcanza una representación de 237 diputados. El mismo 5 de julio, gana además cinco de las seis gubernaturas en disputa.

9 de julio: Salen libres cinco de los siete ejidatarios tzeltales integrantes de La Otra Campaña del municipio de San Sebastián Bachajón que habían sido detenidos en abril pasado cerca de Agua Azul en distintas acciones policíacas.

14 de julio: José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) declara ante el Congreso: «Es preocupante que el despliegue de las fuerzas federales no haya detenido la violencia que genera el crimen organizado y el narcotráfico. Por el contrario, ha dado como resultado innumerables quejas por presuntos abusos contra personas inocentes». De acuerdo con la misma CNDH, en este sexenio se han registrado más de mil 600 quejas contra el Ejército por delitos como la privación arbitraria de la vida, tortura, violaciones sexuales, detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza y de las armas de fuego.

21 de julio: se da una agresión en el ejido de Mitzitón, municipio de San Cristóbal de Las Casas, cuyo resultado fue de un muerto y cinco heridos, todos adherentes a La Otra Campaña convocada por el EZLN y habitantes de esta comunidad tsotsil.

30 de julio: Adherentes de La Otra Campaña del ejido Mitzitón realizan un bloqueo de carretera para plantear varias demandas, como el rechazo a la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, la libre auto-determinación de los pueblos y justicia inmediata para Aurelio Díaz Hernández, quien fue atropellado el 21 de julio.

31 de julio: Chiapas se convierte en el primer estado en el mundo que incluye en su Constitución la obligación de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

7 y 8 de agosto: Segundo Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos realizado en la ciudad de México (agosto de 2009). Se identifican una serie de rasgos en cuanto a la situación de los derechos humanos en el país, entre otros «la criminalización de las defensoras y defensores de derechos humanos, a través del empleo de tipos penales para imponer sanciones a solicitantes de derechos, agresión sistemática por parte de la policía a manifestantes, acoso y hostigamiento»; así como las «Campañas de desprestigio hacia la persona y labor de las defensoras y defensores de derechos humanos y activistas sociales».

9 de agosto: Durante la Clausura de la Cumbre México-EU-Canadá, Felipe Calderón afirma que su gobierno cumple «escrupulosamente» con sus compromisos en materia de derechos humanos y que «quienes señalen lo contrario, están obligados a probar un caso, un solo caso». En respuesta, 5 organismos civiles de derechos humanos le hacen llegar una carta en la que describen 7 casos de violaciones a los derechos humanos por parte de militares en contra de civiles a título de ejemplo, todos ocurridos en este sexenio.

10 y 11 de agosto: Las Abejas realizan la «Jornada de Acción por la Justicia y la Verdad« intentando prevenir la liberación en encarcelados por la mascare de Acteal de 1997. Varias organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales también toman posición al respecto.

12 de agosto: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorga amparo a 26 indígenas encarcelados desde hace más de 11 años y sentenciados por la matanza de 45 indígenas, en la que el 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó. 20 de ellos son excarcelados al día siguiente, mientras los seis restantes obtienen que se les reponga el procedimiento jurídico que los condenó. Demostrando cierto realismo político, el gobierno de Chiapas busca prevenir el regreso de los excarcelados a Chenalhó para evitar confrontaciones, ofreciéndoles tierras, vivienda y trabajo. Las Abejas denuncian el carácter por lo menos limitado de esta medida de contención. También hacen público el hecho que el gobierno estatal ha intentado dividirlas, así como involucrarlas con grupos armados.

16 de agosto: Alberto Brunori, el representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) visita Chenalhó y los familiares y sobrevivientes de la masacre de Acteal.

17 de agosto: Mariano Abarca, opositor a la explotación minera en Chicomuselo (Sierra de Chiapas) es detenido debido al plantón que se mantenía desde junio impidiendo las actividades de Blackfire (corporación transnacional de capital canadiense). Es liberado una semana después, aunque se ha mantenido el hostigamiento en contra del movimiento anti-minería, como se ve en el Encuentro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) el 29 y 30 de agosto, justamente en Chicomuselo, cuando policías se hacen pasar por periodistas.

20 de agosto: adherentes de La Otra Campaña de tres comunidades afectadas por la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque y el Centro Integral Proyecto Palenque (CIPP), Mitzitón, Jotolá y el ejido San Sebastián Bachajón exigen alto a la represión por defender su territorio.

20 de agosto: Respaldando lo que han venido denunciando los organismos de derechos humanos por más de una década, salen a la luz documentos oficiales estadounidenses recién publicados por el Archivo Nacional de Seguridad (National Security Archive), indicando el apoyo directo del Ejército Mexicano a paramilitares en el contexto de la guerra de contrainsurgencia contra las bases zapatistas en los ’90s.

28 de agosto: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) denuncia nuevos hostigamientos en contra de integrantes del Centro así como de comunidades y organizaciones con quienes trabajan.

Lo planteado con el gobierno federal enfatizando más los esfuerzos que los pendientes parece suficiente para que en agosto, Estados Unidos optara por liberar 214 millones de dólares en el marco del Plan Mérida que busca ayudar a México en su lucha contra la delincuencia organizada.

7 de septiembre: las Abejas de Acteal se pronuncian en una carta pública dirigida al gobernador de Chiapas, rechazando la invitación que Juan Sabines Guerrero les había hecho llegar para reunirse con sus representantes.

11 de septiembre: arranca en Acteal la segunda etapa de la «Campaña Libertad y Justicia para Atenco«.

16 de septiembre: Más de mil integrantes del Frente Nacional de Lucha para el Socialismo (FNLS) marchan de Mazapa de Madero a Motozintla en la Sierra de Chiapas para exigir respeto a su «firme posición de rechazo a la actividad minera» en sus territorios.

18 de septiembre: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) denuncia un ataque armado de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) en contra de uno de sus integrantes, en el Ejido Jotolá, municipio de Chilón. Esta última agresión, ya poniendo en peligro directamente la seguridad de uno de sus miembros, se da en un contexto de vigilancia, agresiones y desprestigio por parte de diversos actores y medios de comunicación a la labor de defensa de derechos humanos.

26 de septiembre: el Centro de Formación y Capacitación para Mujeres de la asociación civil K´inal Antsetik (Tierra de Mujeres) sufre un ataque a sus instalaciones en San Cristóbal de las Casas.

30 de septiembre: es detenido José Manuel Hernández Martínez, también conocido como «Don Chema«, en la comunidad 28 de Junio, del municipio Venustiano Carranza.

2 y 3 de octubre: se lleva a cabo un foro sobre las Perspectivas de las Mujeres ante la Militarización en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

12 de octubre: la organización «Sociedad Civil Las Abejas« denuncia actos de hostigamiento por parte del gobierno estatal.

13 de octubre: La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH) en México, cuestiona a las autoridades mexicanas por carecer de una política integral que reduzca y elimine riesgos a activistas de derechos humanos al presentar su informe sobre defensores de derechos humanos en México. Indica que de las 128 denuncias de agresiones a defensores en los tres últimos años, un 98.5% se mantiene en la impunidad. La OACNUDH señala la creciente «estigmatización» de los defensores en particular por parte de autoridades, llegando a identificarles «defensores de criminales, o bien, dicen que buscan desestabilizar al país; en otros casos aseguran que sólo lucran con los casos y que magnifican la problemática para tomar partido».

14 de octubre: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emite una resolución sobre violaciones a los Derechos Humanos por parte de las autoridades en el marco del conflicto que tuvo lugar en Oaxaca en 2006 y partes de 2007. De ésta se desprende que el gobernador en aquel tiempo y a la fecha, Ulises Ruiz Ortíz, es responsable de violaciones a los Derechos Humanos.

A partir del 26 de octubre, alrededor de 150 miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza inician un plantón en el centro de San Cristóbal de Las Casas para denunciar intimidación policíaco-militar en su región y demandar la liberación de sus dirigentes detenidos en septiembre y octubre. El 30 de octubre, integrantes del plantón toman las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Cristóbal.

29 de octubre: La Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas informa que cuenta con elementos que implicarían a varios altos funcionarios federales y estatales en conductas de omisión y de negligencia en el caso Acteal.

4 de noviembre: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordena liberar de manera absoluta e inmediata a 9 personas acusados y sentenciados como responsables de la masacre de Acteal. Otros 16 obtuvieron un amparo para efectos, entre ellos dos confesos de participar en la matanza.

8 de noviembre: a las 3:30 de la mañana, más de 18 policías que portaban armas largas, vestidos de civil y con pasamontañas entran abruptamente al domicilio de Adolfo Guzmán Ordaz (integrante de la organización Enlace, Capacitación y Comunicación) y su familia, ubicado en la ciudad de Comitán.

9 de noviembre: el Frente Nacional de Lucha hacia el Socialismo (FNLS) anuncia el inicio de una «Campaña nacional de denuncia y rechazo a la criminalización de las luchas populares« que durará hasta el 15 de diciembre

10 de noviembre: Las autoridades judiciales de Chiapas liberan a cuatro de los acusados por agresiones (detenidas el 4 de noviembre) contra un abogado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas e indígenas adherentes de la Otra Campaña, actos cometidos en el ejido Jotolá (municipio de Chilón) el 18 de septiembre pasado. Se formulan nuevas amenazas.

10 al 13 de noviembre: Se lleva a cabo el Quinto encuentro de Constructores y Constructoras de Paz y Reconciliación que acoge la comunidad de Taniperla.

14 de noviembre: El periódico La Jornada publica fragmentos del informe «Situación prevaleciente en el municipio Venustiano Carranza», elaborado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que pretende documentar la existencia de una «red subversiva», la cual estaría planificando actos de desestabilización para el 2010, y cuyo eje sería el párroco católico de Venustiano Carranza, Jesús Landín.

15 de noviembre: la Junta de Buen Gobierno de Roberto Barrios (zona Norte de Chiapas) publica un comunicado en el que denuncia una serie de amenazas y agresiones en contra de dicho Caracol y en particular en contra del centro educativo autónomo zapatista que funciona en Roberto Barrios.

23 de noviembre: Los tres dirigentes de la OCEZ son liberados bajo fianza pagada por el gobierno estatal quien pide reanudar las negociaciones ofreciendo suspender las demás órdenes de aprehensión. Se da una primera mesa de distensión entre OCEZ-RC y gobierno del estado el 26 de noviembre.

25 de noviembre: Diputados del congreso de Chiapas intentan aprobar una iniciativa para el reconocimiento legal de las Juntas de Buen Gobierno zapatistas que al decir de los legisladores había sido solicitada por las comunidades zapatistas, hecho que desmentirán las JBG al día siguiente.

25 de noviembre: En el marco del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer«, mujeres de organizaciones independientes, indígenas, miembros de la Otra Campaña, sindicatos, e internacionales marcharon en las calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas para llamar la atención sobre la situación de violencia que siguen padeciendo las mujeres

27 de noviembre: Mariano Abarca luchador antiminería es asesinado a balazos por un sujeto no identificado que lo ataca en la puerta de su casa en Chicomuselo.

Noviembre: Se vuelven a denunciar múltiples cateos e incursiones militares en el Centro (alrededor de Venustiano Carranza), la Selva Fronteriza, así como en los Altos el día del aniversario de la fundación del EZLN.

6 de diciembre: el Pueblo Creyente realiza una peregrinación en Venustiano Carranza con la participación de 850 personas. Denuncian tanto la minería como las mentiras o abusos de poder que se están dando en el contexto actual.

9 de diciembre: 50 manifestantes con máscaras y fotos del activista antiminería Mariano Abarca Roblero, asesinado poco antes en Chicomuselo, reciben a la Gobernadora General de Canadá en el marco de su visita a San Cristobal de Las Casas.

14 de diciembre: Adolfo Guzmán Ordaz, quien colabora con la organización Enlace Comunicación y Capacitación en la ciudad de Comitán de Dominguez, recibe a su domicilio una amenaza de muerte. El 8 de noviembre pasado, su casa había sido abruptamente allanada en la madrugada por policías estatales.

21 y 22 de diciembre: En el marco del aniversario de la conmemoración de la masacre de 1997, se realiza en Acteal un «Foro de Conciencia y Esperanza, Construyendo la Otra Justicia«.

23 de diciembre: Luego de llegar a acuerdos con el gobierno estatal a nivel político, económico y social, la OCEZ-RC levanta el plantón que mantenía en San Cristóbal de Las Casas desde hace casi dos meses.

29 de diciembre: El Congreso local aprueba una ley de Derechos Indígenas para el estado de Chiapas, misma que genera polémica.

 

13 de enero: el Congreso de la Unión instala los trabajos de la Cocopa (Comisión de Concordancia y Pacificación, instancia legislativa creada en 1995 para coadyuvar en las negociaciones entre el gobierno federal y el EZLN). Al respecto, el senador perredista Carlos Navarrete dice que se busca evitar nuevos alzamientos armados y no hay que esperar que las cosas se compliquen. Considera importante atender la situación en Chiapas, sensibilizar al gobierno y atender las carencias que se tienen. A principios de enero, los integrantes de la Cocopa habían viajado a Chiapas según expresaron para buscar a todos los actores ligados de forma directa o indirecta al EZLN y enviarles una invitación para retomar las negociaciones.

22 de enero: alrededor de 120 indígenas que habitaban desde hace 20 años El Semental y San Pedro, en la biosfera de Montes Azules, son desalojados por policías federales, militares y personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El gobierno estatal informa que dicho desalojo ha sido pacífico y que las familias serían reubicadas. El 26 de enero, informa que para reforestar y establecer un centro ecoturístico se desalojarían a 7 poblados más. Contradiciendo esta versión, en un comunicado del 29 de enero, la Junta de Buen Gobierno (JBG) de La Garrucha denuncia el desalojo violento de la comunidad Laguna San Pedro afirmando que los habitantes (zapatistas) fueron forzados a subir en helicópteros y traslados a la ciudad de Palenque mientras sus casas fueron quemadas con todos sus pertenencias.

25 de enero: se celebra 50 aniversario de ordenación episcopal de Don Samuel Ruiz, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas.

6 de febrero: se presenta un nuevo conflicto por el predio de Bolón Ajaw, municipio de Tumbalá entre bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) e integrantes de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) que deja un saldo de 1 muerto, 5 detenidos, 28 lesionados. Da lugar a versiones contradictorias respecto a lo ocurrido.

11 de febrero: en un comunicado, la Junta de Buen Gobierno de Morelia aclara lo sucedido en en Bolón Ajaw.

12 de febrero: el CDHFBC emite un pronunciamiento en el que afirma que «el gobierno de Chiapas busca evadir su responsabilidad en el conflicto suscitado y denunciado desde el 2007 e intenta culpar a las Bases de Apoyo Zapatistas del ataque armado contra el poblado zapatista de Bolón Ajaw». Denuncia que «el gobierno federal presiona para que se realice una intervención militar contra los zapatistas e incrementa operaciones de inteligencia de fuerza».

25 de febrero: en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Margarita Martínez, esposa de Adolfo Gúzman Ordaz, es privada arbitrariamente de su libertad, por personas no identificadas. La golpean y amenazan insistiendo en que desiste de la denuncia penal que meses anteriores había interpuesto en contra de funcionarios del gobierno de Chiapas. Estos hechos ocurren a menos de 35 horas de la reconstrucción de los hechos por el allanamiento de su domicilio en noviembre de 2009.

28 de febrero: Se produce un nuevo enfrentamiento en Mitzitón luego que autoridades de la comunidad «decomisaron» la madera de cinco árboles derribados sin permiso por evangélicos.

3 de marzo: la Junta de Buen Gobierno (JBG) de La Garrucha denuncia que la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) amenaza con atacar violentamente a la comunidad zapatista Casa Blanca, o Santo Domingo, tierras recuperadas pertenecientes a este Caracol.

5 y 6 de marzo: se realiza en el Ejido Candelaria, municipio de Ocosingo, en el corazón de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, el «Foro Social de los Montes Azules» con presencia de alrededor de 200 personas, tanto indígenas de comunidades que podrían ser expulsadas próximamente como de organizaciones sociales y civiles del resto del país.

8 de marzo: en el marco del Día Mundial de las Mujeres, alrededor de 500 mujeres y hombres, adherentes a La Otra Campaña realizaron una marcha-mitin de protesta en la plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas. También se realiza una marcha de Yabteclum a Acteal, municipio de Chenalhó. Leen un documento denunciando el papel del ejército en la realidad chiapaneca frente a la base del Ejército mexicano en Polho.

9 de marzo: la Sociedad Civil Las Abejas emite un comunicado en el rechaza el llamado al diálogo del gobierno estatal reiterado a través de una inserción pagada que salió en medios el 27 de febrero pasado.

16 de marzo: bases de apoyo zapatistas de la ranchería Amaytik, en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón, se encuentran perseguidas y amenazadas de desalojo y muerte por unos 200 miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic).

24 de marzo: adherentes de la Otra Campaña de Mitzitón, municipio de San Cristóbal levantan el bloqueo de carretera que mantenían desde la detención del adherente Manuel Díaz Heredia por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) el 23 de este mes. Liberan los dos policías y tres funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que habían retenido el mismo día de la encarcelación de Díaz Heredia para ejercer presión hacia la obtención de su libertad. Díaz Heredia es liberado al día siguiente.

27 de marzo: el diario Reforma publica un artículo en el que un presunto ex integrante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que dice haber tenido un cargo de alto rango en la estructura zapatista «revela» que existe una supuesta relación entre el EZLN y la organización separatista vasca ETA. La nota no firmada incluye varias fotos supuestamente detallan la estructura de ese movimiento, sus finanzas, armamento y apoyos internacionales que recibiría.

Marzo: México recibe severos cuestionamientos en materia de derechos humanos por parte del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del Departamento de Estado de los EEUU y por parte del plenario de la Eurocámara en Estrasburgo (resolución titulada «Escalada de la violencia en México).».

9 de abril: el MRPS – Movimiento de Resistencia Popular del Sureste – anuncia la creación del «Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa« con presencia en los municipios de Petalcingo y Tumbalá de la zona norte de Chiapas.

11 de abril : Miles de ejidatarios de Tila marchan en esta ciudad reivindicando el derecho a su territorio, reclamando el cumplimiento del amparo jurídico a su favor y denunciando los múltiples hostigamientos sufridos por este asunto y la criminalización de su protesta.

30 de abril: la Junta de Buen Gobierno de La Realidad denuncia en un comunicado: «que Calderón organiza nuevos desalojos en comunidades zapatistas haciendo una brecha que encierra la biosfera de Montes Azules (…) como EZLN no permitiremos un desalojo más, no vamos a tolerar estas acciones y mucho menos nos vamos a dejar; vamos a defender nuestras tierras pase lo que pase, porque para nosotros la tierra, No se renta, No se alquila y mucho menos lo ponemos como un objeto de venta».

11 de mayo: la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Casa del Pueblo inicia un fuerte movimiento de protestas en la cabecera de Venustiano Carranza que implica el cierre de oficinas federales, estatales y municipales, así como de bancos. Los manifestantes exigen la liberación de cuatro de sus presos encarcelados desde hace más de 9 años acusados por la muerte de 8 integrantes de la organización San Bartolomé de los Llanos. A pesar de ello, casi no sale nada en medios.

12 de mayo: Cinco campesinos tzeltales, bases de apoyo zapatistas de Ranchería Amaytic, que se encontraban detenidos en la cárcel municipal de Ocosingo desde el día anterior, son liberados, sin cargos, por las autoridades. Inicialmente habían sido aprehendidos por pobladores del ejido Peña Limonar.

22 de mayo: la organización civil Las Abejas publica un comunicado en el que se manifiesta en contra de la construcción de nuevas Ciudades Rurales en Chiapas como la que se está iniciando en Santiago El Pinar, y denuncia la pretensión del estado de abrir una más en Chenalhó, ambos municipios de los Altos de Chiapas.

27 de mayo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas publica su balance anual.

1 de junio: la OCEZ-Casa del Pueblo levanta el plantón que mantenía ante las oficinas de Naciones Unidas en San Cristóbal de Las Casas y entrega la alcaldía y otras dependencias públicas y privadas que mantenía «tomadas«. El gobernador Juan Sabines se compromete a que dentro de un mes dará respuesta a sus demandas.

10 de junio: La Junta de Buen Gobierno del Caracol de Roberto Barrios denuncia que un grupo de provocadores intenta adueñarse de la comunidad zapatista Choles de Tumbalá, cerca de Palenque.

11 de junio: Nataniel Hernández Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa en la ciudad de Tonalá, enfrenta una averiguación previa por el delito de «ataques a las vías de comunicación» por presenciar como observador de derechos humanos una manifestación del Consejo Regional Autónomo de la Zona Costa en abril pasado.

21 de junio: se da un enfrentamiento entre bases de apoyo zapatistas y militantes del PRI y del PRD que amenazaban con cortarles el agua y la luz en la comunidad de El Pozo, en San Juan Cancuc, con el resultado de un muerto del lado oficialista.

26 de junio: en la comunidad de Nachig, municipio de Zinacantán, cerca de San Cristóbal de Las Casas en los Altos de Chiapas, hechos violentos relacionados con las elecciones municipales provocan la muerte de dos personas, dos decenas de lesionados, 15 casas y unos 30 vehículos quemados.

4 de julio: las elecciones de los 118 ayuntamientos y del congreso local se realizan en un contexto marcado por varios incidentes de violencia y compra de votos. La alianza «Unidad por Chiapas» (PAN-PRD-Convergencia) logra ganar las ciudades más grandes del estado. De los 118 municipios, obtiene la mayoría en 55 ayuntamientos; el PRI se queda con 41 alcaldías, con candidatos propios o en alianza con el PVEM.

Finales de junio: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco obtiene la libertad de doce presos de esta organización que habían sido encarcelados a raíz de un enfrentamiento con policías municipales, estatales y federales en mayo del 2006.

14 de julio: se lleva a cabo el foro «Plan de Vuelo hacia los Biocombustibles Sustentables de Aviación en México» en Tuxtla Gutiérrez, mismo en el que el gobierno del estado afirma que Chiapas es el estado que más ha promovido el cultivo de agrocombustibles en México y cuenta con 50 mil hectáreas dedicadas a la producción de palma de aceite, y 10 mil de jatropha.

5 de julio: ejidatarios de Mitzitón, adherentes a La Otra Campaña bloquearon durante 5 días la carretera Panamericana, en el tramo que comunica San Cristóbal de Las Casas con Comitán, exigiendo la reubicación del grupo de «no-cooperantes», pertenecientes a la agrupación Ejército de Dios vinculada con la iglesia evangélica «Alas de Águila», fuera de su comunidad. El bloqueo es levantado, después de una reunión con representantes del gobierno estatal que se comprometieron a dar solución a las demandas de los ejidatarios de La Otra Campaña.

16 de julio: en Tuxtla Gutiérrez son detenidos varios maestros del Bloque Democrático Magisterial de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el médico Víctor Hugo Zavaleta, de la Sección 50 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, y el dirigente de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ), Caralampio Gómez Hernández, así como seis integrantes más de esta última organización.

22 de julio: la organización Sociedad Civil Las Abejas, denuncia que «el proyecto de las ciudades rurales que aunque oficialmente lo niegue el mal gobierno estatal y municipal se sabe que también está ya previsto construir ciudades rurales en Chenalhó, que para muchos creen que es un desarrollo, pero para otros muchos no quieren aceptar este megaproyecto. No somos los únicos que sabemos, que este proyecto es parte del Proyecto Mesoamericano antes Plan Puebla Panamá».

22 de julio: la Organización Campesina Emiliano Zapata – Región Carranza (OCEZ-RC), denuncia que el día anterior un vehículo de la Secretaría de Marina Armada de México llegó a una de sus comunidades.

23 de julio: los periodistas Isaín Mandujano y Ángeles Mariscal, corresponsales en el estado de Chiapas de la revista Proceso y del diario capitalino La Jornada, respectivamente, denuncian una campaña de calumnias organizada en su contra para descalificar su trabajo, en la cual señalan, han participado activamente medios dependientes del gobierno estatal de Chiapas.

28 de julio: integrantes de las organizaciones convocantes del «Reconocimiento jTatic Samuel jCanan Lum» y de las organizaciones que fueron reconocidas en enero pasado pretendían visitar al profesor Alberto Patishtan Gómez, preso en el penal de San Cristóbal y también premiado con este reconocimiento. A pesar de contar con la autorización del gobierno del estado, el director del centro penitenciario les niega la entrada.

30 de julio: la Junta de Buen Gobierno (JBG) de Morelia, emite una denuncia sobre agresiones de integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos – Independiente (CIOAC-I) a Bases de Apoyo Zapatistas en el predio Campo Alegre, ocurridas el 29 de julio pasado.

4 de agosto: el caso de Alberto Patishtán Gómez, preso en San Cristóbal de Las Casas y miembro de La Voz del Amate adherente a la Otra Campaña llega ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

8 de agosto: la parroquia de San Pedro Chenalhó expresa preocupación y rechazo ante la posibilidad de construcción de una Ciudad rural en el municipio.

12 de agosto: más de 200 indígenas de la organización civil Las Abejas marchan en San Cristóbal y realizan una jornada de 12 horas de acción por la justicia y la verdad, para seguir protestando por la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que justamente hace un año llevó a la liberación de 29 tsotsiles acusados de haber participado en la matanza de Acteal.

13 de agosto: la Organización Campesina Emiliano Zapata, Región Carranza (OCEZ-RC) presenta tres denuncias en la Fiscalía Especializada en la protección de los organismos No Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos, por el delito de tortura y por el atentado cometido contra sus integrantes el 30 de septiembre de 2009 en los que perdieron la vida dos campesinos y uno más quedó parapléjico.

30 de agosto: en un acto frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 30 de agosto, ejidatarios de Tila denuncian el despojo prolongado de 130 hectáreas del ejido por parte de las autoridades.

31 de agosto: en la comunidad de Mitzitón, municipio de San Cristóbal de las Casas, se genera un nuevo choque entre adherentes de La Otra Campaña, con los que llaman «no cooperantes» (católicos tradicionalistas y evangélicos pertenecientes al llamado Ejército de Dios).

1º de septiembre: se denuncia una agresión a un promotor del Centro de Derechos Humanos «Fray Pedro Lorenzo de la Nada« de la Región Agua Azul, en el municipio de Ocosingo.

9 de septiembre: Según una denuncia de la JBG de Oventic, unos 170 bases de apoyo zapatistas son expulsadas de su comunidad San Marcos Avilés en el municipio oficial de Chilón. La acción es perpetrada por miembros de PRI, PRD y PVEM en represalia por la edificación de una escuela autónoma en la localidad.

10 de septiembre, luego de firmar un convenio, diez familias que desde hace 26 años estaban asentadas en el poblado San Jacinto Lacanjá, en los linderos de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules,entregan 99 hectáreas de tierras comunales.

11 de septiembre: integrantes de la parroquia de San Pedro Chenalhó publican un documento de análisis y denuncia en el que, en referencia a su comunicado del 8 de agosto pasado, ratifican que «‘sí se quiere construir una Ciudad Rural en Chenalhó».

18 de septiembre: cuatro integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Casa del Pueblo (OCEZ-CP) son liberados luego de 9 años de permanecer encarcelados, acusados de haber asesinado a ocho militantes priistas en Multajiltic en abril de 2001.

29 de septiembre: en la comunidad de Masojá Shucjá, municipio de Tila, zona Norte de Chiapas, se lleva a cabo un acto en el marco de la conmemoración de las víctimas del conflicto de los años 95 y 96, algunas de la comunidad misma, otras de comunidades cercanas.

Finales de septiembre: tanto Chiapas como otros estados del sureste de México son afectados por la depresión tropical Matthew.

Principios de octubre: la diocesis de San Cristóbal de Las Casas denuncia que el párroco del municipio de Chicomuselo, Eleazar Juárez Flores, ha sido amenazado de muerte por acompañar a las comunidades que se oponen a la explotación de minas de barita que realiza la empresa canadiense Blackfire.

5 de octubre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) emite una denuncia pública por criminalización de su trabajo después de una manifestación de integrantes de la Organización «Visión de Alas de Águila 2000? – «Ejército de Dios» que se llevó a cabo el 1er de octubre en San Cristóbal. Dicha manifestación, encabezada por Esdras Alonso González, fue realizada en apoyo al grupo de evangélicos de la comunidad de Mitzitón para que no sean reubicados y durante la misma se lanzaron consignas en contra del CDHFBC.

7 de octubre: La Red por la Paz en Chiapas presenta un informe sobre la situación prevaleciente en la zona Fronteriza.

12 de octubre: bases de apoyo zapatistas desplazadas a la fuerza el 9 de septiembre pasado por amenazas y agresiones de la gente de los partidos políticos del ejido retornan a su comunidad de origen, San Marcos Avilés, municipio de Chilón.

12 de octubre: En un operativo integrado por miembros de la PGJE y de la unidad especial de la Policía Sectorial del estado de Chiapas, desmantelan la radio comunitaria «Radio Proletaria 107.5», ubicaba en las instalaciones de la Organización Popular Emiliano Zapata (OPEZ) de Tuxtla Gutiérrez.

14 de octubre: supuestos integrantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) buscan entrar en Cideci-Unitierra y amenazan a sus integrantes.

15 de octubre: al concluir una visita de 15 días en México que la llevó a seis entidades de la República, incluyendo Chiapas, la Relatora especial para la Independencia de los Magistrados y Abogados, Gabriela Knaul, presenta un resumen preliminar del informe que presentará en Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en junio de 2011. Sus apreciaciones abarcan temas como arraigo, fuero militar, reformas constitucionales en materia de justicia y derechos humanos, la reforma del amparo, autonomía de ministerios públicos y falta de acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables, además de deficiencias estructurales y orgánicas en el sistema de justicia.

15 de octubre: Liberan a 15 personas que habían sido sentenciados por la masacre de Acteal de 1997. Son beneficiados con la remisión parcial de la pena, y se les otorga la libertad anticipada. Con la liberación de 34 presos por los mismos hechos el año pasado, ya 49 personas fueron excarcelados del total de los más de 80 detenidos entre 1997 y 1998. Este hecho provoca la indignación de la Sociedad Civil Las Abejas de la que las víctimas formaban parte.

15 de octubre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas emite un boletín en el que lamenta que el Estado Mexicano no hubiera tenido la voluntad para garantizar que la defensora de derechos humanos Margarita Guadalupe Martínez Martínez (quien cuenta con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) pudiera participar en el Encuentro Nacional sobre Violencia contra Defensoras en México, convocado entre otros por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

18 de octubre: Felipe Calderón envía al Senado una iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar que sigue siendo una «propuesta limitada e insuficiente que no afecta las condiciones de impunidad de los militares que cometen delitos contra civiles», según representantes de al menos 13 organizaciones de derechos humanos y especialistas en materia de seguridad.

19 de octubre: el Poder Judicial de la Federación determina que la mina de barita ubicada en el ejido de Grecia, municipio de Chicomuselo, deberá permanecer cerrada hasta que la compañía canadiense Blackfire, concesionaria del yacimiento, cumpla con las regulaciones ambientales exigidos por la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (Semavihn) de Chiapas. Esta decisión es resultado de la apelación que impulsó la Semavihn en contra de un amparo otorgado a Blackfire el 30 de abril que autorizaba la reapertura de la mina que fue clausurada después del asesinato de Mariano Abarca, líder de la oposición local a la explotación mineral, en 2009.

20 de octubre: Después de más de 16 años de haber ocurrido la violación de Ana, Beatriz y Celia González Pérez, indígenas tseltales, en 1994 en el municipio de Altamirano por parte de militares, éstas aceptaron una indemnización propuesta por el gobierno chiapaneco. Sin embargo, en una carta pública, advirtieron con particular claridad: «Aceptaremos esa propuesta como la única prueba que tenemos de que el gobierno mexicano reconoce públicamente su responsabilidad en la violación a nuestros cuerpos, a nuestros derechos y a nuestra dignidad. (…) No aceptaremos estar presentes en ningún acto público para que el gobierno no use nuestra palabra a su favor. Tampoco aceptaremos los programas que ofrece porque no resuelven los problemas reales del pueblo».

24 de octubre: la Junta de Buen Gobierno (JBG) de Morelia denuncia una agresión con armas de fuego en contra de bases de apoyo zapatistas en el balneario El Salvador, municipio autónomo Comandanta Ramona, en colindancia con el ejido Agua Clara (Salto de Agua).

Octubre: Ejidatarios de Mitzitón, adherentes de la Otra Campaña, siguen denunciando la tala de árboles, nuevas agresiones y «actos delictivos y de provocación» que atribuyen a seguidores de la organización evangélica Ejército de Dios.

1º de noviembre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admite el caso Acteal, considerando que 13 años es un lapso suficientemente extenso como para aplicar la excepción al agotamiento de los recursos domésticos, un hecho que celebraron tanto las Abejas como su defensa, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

3 de noviembre: ejidatarios de San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón), adherentes de La Otra Campaña, denuncian públicamente que en los últimos cinco meses han observado una creciente estrategia de calumnias, injusticias y provocaciones por parte de las autoridades, así como un recrudecimiento de agresiones y hostigamientos por parte de miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic).

3 de noviembre: miembros de la PGJE detienen al periodista e informático Héctor Bautista, acusándolo de delincuencia organizada y distribución de pornografía infantil. Periodistas, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y medios alternativos consideraron la detención de Bautista Flores como un atentado contra la libertad de expresión, y denunciaron una campaña de intimidación y represión por parte del gobierno de Chiapas.

6 y 7 de noviembre: mujeres de distintos pueblos y organizaciones de Chiapas, se reúnen en el Encuentro de Mujeres en Resistencia y Esperanza para Defender Nuestra Madre Tierra y el Territorio, que tuvo lugar en las instalaciones del CIDECI – Unitierra.

16 a 19 de noviembre: se celebra el Sexto Encuentro de Constructores y Constructoras de Paz y Reconciliación en la comunidad San Salvador, municipio autónomo Francisco Villa.

19 de noviembre: católicos de 11 municipios de los Altos de Chiapas realizan una peregrinación en San Cristóbal de las Casas para manifestar su oposición a la explotación minera y a la construcción de presas o de «ciudades rurales», proyectos que consideran como «proyectos de muerte».

24 de noviembre: en una nueva agresión en su contra, Margarita Martínez Martínez es interceptada por dos sujetos desconocidos que la amenazan de muerte, además de exigirle que trasmita amenazas en contra del equipo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC).

25 de noviembre: la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Derechos Humanos (OACNUDH) presenta públicamente la actualización de su informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México, misma en la que señalan que los estados de Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Guerrero encabezan la lista de agresiones. La OACNUDH también emite un pronunciamiento público en el que condena la agresión en contra de la defensora de derechos humanos Margarita Martínez con la que un integrante de dicho organismo había sostenido una reunión justo antes de la agresión hacia ella.

25 de noviembre: en el marco del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», se realizan eventos, mítines y marchas para pedir prestar mayor atención sobre la situación de violencia que padecen las mujeres en San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

2 de diciembre: El Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) anuncia que realizará acompañamiento internacional a los integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) por las recientes amenazas de muerte que recibieron y de manera más general, por el contexto de riesgo en el que están trabajando.

Principios de diciembre: se presentan nuevos incidentes poniendo en riesgo a dos defensores de derechos humanos: el integrante del Comité de Expresos Políticos «Voces Inocentes», Julio César Pérez Ruiz, así como el integrante de la Red de Personal Médico y de Salud Mental para la Atención a Sobrevivientes de Tortura, colaborador externo del CDHFBC, José Alejandro Meza, «fueron objeto de vigilancia y hostigamiento en hechos diferentes ocurridos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas».

12 de diciembre: Héctor Bautista que había sido detenido el 3 de noviembre pasado bajo acusaciones de pornografía infantil, es liberado luego del desistimiento de la acción penal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)

Del 20 al 22 de diciembre: en el marco del treceavo aniversario de la masacre de Acteal, la organización sociedad civil Las Abejas realiza durante tres días el encuentro «Tejiendo resistencia y autonomía frente a la contrainsurgencia y la dependencia».

 

9 de enero: Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (CECOP) reinstalan el retén en la comunidad de Parotillas, para impedir el acceso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los terrenos donde se pretende realizar el proyecto hidroeléctrico.

25 de enero: Un juez absuelve al agresor de uno de los integrantes del Comité Radio Ñomndaa. Después de un proceso que se prolongó por más de 10 años, se dicta sentencia absolutoria a favor de José Luis Rocha Ramírez, secretario del gobierno municipal de Xochistlahuaca y hermano de la cacique local Aceadeth Rocha Ramírez, quien en 2001 agredió a un integrante del Comité Radio Ñomndaa, provocando que perdiera un ojo.

30 de enero: Se realizan elecciones a gobernador en el estado de Guerrero. El candidato de la coalición «Guerrero nos Une» (PRD, PT y Convergencia), Ángel Aguirre Rivero, gana con una ventaja de 13.18 puntos con respecto a su rival y ex alcalde de Acapulco, Manuel Añorve Baños, de la alianza «Tiempos Mejores para Guerrero» (PRI, PVEM, PANAL). El ambiente preelectoral en Guerrero estuvo empañado de agresiones, desapariciones, filtraciones telefónicas y tensiones. Frente al clima de inseguridad, 7500 policías fueron desplegados durante los comicios y, ciertamente, nada más se presentaron incidentes menores el día de las elecciones.

23 de febrero: En la comunidad La Laguna en la Sierra de Coyuca de Catalán, un grupo de hombres armados mata a Rubén Santana Alonso, presuntamente el segundo mando del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

15 de marzo: Se instalan las mesas de trabajo para el cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.

17 de marzo: La falta de intervención por parte del gobierno estatal y municipal de Tecoanapa, Costa Chica de Guerrero, deriva en un enfrentamiento entre los habitantes de cinco pueblos pertenecientes a ese municipio y los habitantes de la cabecera municipal. El enfrentamiento se debe a la decisión de los pobladores de los cinco pueblos de terminar una red de agua potable ellos mismos, ya que el gobierno no ha concluido el proyecto.

19 de marzo: Amnistía Internacional da a conocer mediante un comunicado, que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y su director Abel Barrera Hernández, recibirán el VI Premio de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

25 de marzo: Se dicta auto de libertad a los integrantes de la radio comunitaria Ñomndaa, David Valtierra Arango, Silverio Matías Domínguez y Genaro Cruz Apóstol, luego de haber sido acusados por el delito de privación de la libertad en agravio de Narciso García Valtierra, sin que hubiera prueba de que los acusados participaran en los hechos.

28 de marzo: Diversas organizaciones, radios comunitarias libres y medios alternativos, dan inicio a la Campaña en Defensa del Territorio denominada «A corazón abierto defendamos nuestra Madre Tierra en contra de la minería«.

18 de abril: El defensor de los bosques de la sierra de Petatlán, Javier Torres Cruz, conocido también por haber denunciado ante la Procuraduría del DF al cacique Rogaciano Alba como autor del asesinato de la abogada Digna Ochoa, es asesinado por sicarios, presuntamente al servicio de éste.

19 de abril: El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras de la Parota (CECOP) celebra su triunfo frente a la anulación de la asamblea que se llevó a cabo el 28 de abril del 2010 cuando, en ausencia de los opositores al proyecto y en presencia de cientos de militares, fue ‘aprobada‘ la expropiación de 1.300 hectáreas en favor de la construcción de la presa.

21 de abril: 107 personas tienen que abandonar la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, para refugiarse en Puerto las Ollas, debido a la ola de violencia que se vive en esa zona de la Sierra.

4 de mayo: El director del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (CEPRODEHI), Quetzalcoatl Leija Herrera, es brutalmente asesinado a golpes en la cabeza en la plaza central de Chilpancingo.

7 de mayo: En la comunidad de Aguacaliente, en la zona rural de Acapulco, en reunión con 1.600 integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras de la Parota (CECOP), el gobernador Ángel Aguirre dice que no impondrá la construcción de la presa La Parota. Sin embargo se niega a firmar el documento denominado los Acuerdos de Cacahuatepec, que rechaza el proyecto hidroeléctrico.

16 de junio: Los dirigentes de la Organización de los Pueblos Indígenas Mep’haa (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel y Cuauhtémoc Ramírez, son amenazados de muerte en caso de continuar con la exigencia del cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoiDH) en los casos de Valentina Rosendo e Inés Fernández.

17 de junio: Se reabre la Oficina del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en Ayutla de los Libres.

21 de junio: El Estado mexicano se compromete públicamente mediante un acto solemne a cumplir con la sentencia ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoiDH) en el caso de los Campesinos Ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, defensores de los bosques de la Sierra de Petatlán.

28 de junio: Conmemoración de los 16 años de la matanza de los 17 campesinos asesinados de Aguas Blancas. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, se compromete a instalar una Comisión de la Verdad en el estado respecto a este caso y a otros relacionados con desapariciones forzadas.

1 y 2 de julio: Celebración del 17º aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en Tlapa de Comonfort en La Montaña de Guerrero, marco en el que opta por convocar a un «Foro en Defensa del Territorio».

3 de julio: La viuda del ex comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, Isabel Ayala Nava, y su hermana Reyna Ayala Nava, son asesinadas a balazos por sujetos desconocidos desde un auto en movimiento, cuando salían de la iglesia del poblado de Xaltianguis, municipio de Acapulco.

7 de julio: Es liberado Rafael Rodríguez Dircio, integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), quien había sido detenido por elementos de la Policía Investigadora Ministerial y encarcelado el 29 de junio, acusado de homicidio.

7 de julio: Se reporta la presencia de alrededor 50 efectivos militares en la comunidad de Suljaa‘, municipio de Xochistlahuaca donde preguntan sobre la ubicación de la radio autónoma Ñomndaa. El día de la incursión militar coincide con el reinicio de las transmisiones de la radio que había estado fuera del aire durante un mes.

12 de julio: El Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hannah Arendt revela que de 2010 a 2011, el feminicidio en Guerrero se ha incrementado de un 40 o 50 por ciento.

26 de julio: En el marco de la visita oficial del Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presenta información sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los jornaleros y jornaleras agrícolas.

27 de julio: Natalia Ruiz Martínez señala como responsables del asesinato de Zenaido Ruiz Martínez a la familia Torres de La Morena (Sierra de Petatlán). dos personas armadas entran en su casa en Zihuatanejo, amenazan de muerte a la joven y la presionan para declarar que quienes mataron a su hermano son los integrantes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP).

27 de julio: Los 177 desplazados de La Laguna quienes se encontraban refugiados en Puerto de las Ollas, Sierra de Coyuca de Catalán, deciden regresar a sus tierras, y piden al gobierno del estado medidas de protección para su retorno.

28 de julio: Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú informan que acudieron a la PGR y a la Secretaría de la Defensa Nacional para solicitar que sus casos se investiguen en tribunales civiles. Una resolución de la SCJN del 12 de julio determinó que el fuero castrense debía restringirse en los casos de violaciones donde se presuma la participación de militares.

28 de julio: La coordinación de la OCESP declara que el problema de la Sierra de Petatlán no es la disputa entre grupos de la delincuencia organizada, sino los asesinatos y amenazas contra la población civil, ante los cuales las autoridades del gobierno no hacen nada.

28 de julio: La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria) asegura que ciudadanos del municipio de Marquelia presionan al alcalde Jesús Rico Santana para que retire a los policías comunitarias en varias comunidades de ese municipio.

28 de julio: En la comunidad de Aguacaliente, poblado rural de Acapulco, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (CECOP) conmemora el octavo aniversario de su lucha en contra de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota.

1 de agosto: Organizaciones de derechos humanos de Guerrero sostienen una reunión en Chilpancingo con Consejeros y Consejeras de las Embajadas de países de la Unión Europea (UE) en México. Destacan que en Guerrero, las y los defensores no sólo enfrentan amenazas y actos de hostigamiento perpetrados por actores no estatales sino que también por los propios agentes estatales.

4 de agosto: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicita a las autoridades del Estado mexicano otorgar medidas cautelares a los familiares de Javier Torres Cruz, campesino asesinado el 18 de abril en La Morena, Petatlán. Las medidas se deben a que el pasado 21 de julio hombres armados, vestidos como marinos y otros de civil, irrumpen en La Morena y se enfrentan con policías estatales que resguardan el lugar.

8 de agosto: las organizaciones impulsoras de la Marcha de las Putas en Guerrero constituyen un observatorio ciudadano para los derechos humanos de las mujeres con la finalidad de que vigile la aplicación de las leyes estatales, nacionales e internacionales que protegen las garantías individuales de dicha población.

12 de agosto: Las averiguaciones relacionadas con la violación sexual y tortura cometidas en contra de Inés Fernández y Valentina Rosendo por miembros del Ejército mexicano en el 2002 son remitidas a la Procuraduría General de la República (PGR).

22 de agosto: La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) inicia una campaña informativa a indígenas de las regiones de la Costa Chica y la Montaña sobre las actividades mineras en la zona.

25 de agosto: Docentes de la zona suburbana de Acapulco denuncian que han sido víctimas de secuestro, extorsión y robo de vehículos, por lo cual deciden suspender labores en cientos de escuelas. Realizan marchas y protestas denunciando la inseguridad y las extorsiones.

26 de agosto: 37 Aniversario de la desaparición del activista guerrerense Rosendo Radilla –ocurrida a manos del Ejército en 1974.

31 de agosto: La Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan inician una nueva campaña denominada «Cumplir las Sentencias de la [Corte Interamericana de Derechos Humanos] para Romper el Muro de la Impunidad» en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo.

3 de septiembre: El campesino Enrique Rodríguez Santana, defensor de los bosques en la zona de la Tierra Caliente, es asesinado en la comunidad El Pescado, municipio de Coyuca de Catalán.

5 de septiembre: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan emite un boletín de prensa en el que anuncia la llegada de la Caravana al Sur y subraya el contexto violento en el que surge el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

7 de septiembre: Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones Sociales del Estado de Guerrero parten de Chilpancingo a la ciudad de México para demandar al Congreso de la Unión que defina una tarifa única al servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

13 de septiembre: Tlachinollan emite un comunicado de prensa acerca de las altas tarifas de la energía eléctrica en la región de la Montaña de Guerrero.

21 de septiembre: La Barra de Abogados y Abogadas de Inglaterra y Gales (BHRC) dos años después de su vista a Guerrero, afirma en su informe presentada en Chilpancingo, que la situación de los derechos humanos en la entidad no ha mejorado.

21 de septiembre: el caso de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera es enviado a la justicia civil.

3 de octubre: Organizaciones civiles de Guerrero y Chiapas partes del «Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria» denuncian que debido a la violencia del narcotráfico y la militarización del país, muchas comunidades son obligadas a abandonar sus tierras.

6 de octubre: El Senado de la República cita a comparecer ante el Pleno de la Comisión de Justicia, al Secretario de Gobernación, Francisco Blake, para presentar un informe detallado sobre las acciones realizadas para cumplir las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Inés Fernández y Valentina Rosendo, a un año de dichas sentencias.

6 de octubre: El gobierno federal y de Guerrero anuncian la puesta en marcha de la Operación Coordinada «Guerrero Seguro», en un intento por responder a la grave crisis de seguridad que se vive en la entidad.

13 de octubre: El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) pide a los diputados federales rechazar la solicitud de presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad para construir la presa.

14 y 15 de octubre: XVI aniversario de la Policía Comunitaria en Paraje Montero, Malinaltepec. Posponen la trigésima Reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) Centro Pacifico, reunión que se iba a realizar en este marco «por la presencia e intromisión de funcionarios del gobierno estatal de Guerrero».

25 de octubre: La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero denuncia incursión de militares y de elementos de la Policía Federal a territorio comunitario y la detención de Agustín Barrera Cosme, consejero de la CRAC.

31 de octubre: La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) denuncia que un convoy integrado por 6 camiones del Ejército ha entrado al Territorio Comunitario y que el Ejército ha establecido un retén de revisión en la carretera Tlapa- Marquelia.

9 de noviembre: Integrantes del Movimiento de Resistencia contra las Altas Tarifas de Energía eléctrica, interponen una queja ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Guerrero por la intimidación que sufrieron por parte de militares.

17 de noviembre: Acto público en Atoyác de Álvarez en el que se reconoce la responsabilidad del Estado mexicano en la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, en el que no estuvieron presentes sus familiares que durante 37 años han exigido justicia.

22 de noviembre: Al menos 79 organizaciones nacionales e internacionales exhortan al presidente Felipe Calderón a hacer efectivo su compromiso de cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para los casos de Valentina Rosendo e Inés Fernández.

30 de noviembre: En un foro de análisis, luchadores sociales y catedráticos proponen que se amplíe el periodo que investigará la Comisión de la Verdad, pues los coordinadores de ese órgano sugieren que sólo indague entre 1969 y 1979, lapso que abarca la denominada guerra sucia en Guerrero.

Noviembre: Salen noticias de que ante el crecimiento de la demanda de energía en el estado de Guerrero, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene contemplado acelerar la construcción de la hidroeléctrica La Parota.

1 de diciembre: La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordena a la Procuraduría General de la República (PGR) permitir el acceso y entregar copias de la averiguación previa sobre la desaparición forzada de Rosendo Radilla a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y a la hija del extinto luchador social.

7 de diciembre: El presidente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OCESP), Marcial Bautista Valle, y la asesora de dicha organización, Eva Alarcón Ortiz, fueron «levantados» por un comando en la región de la Costa Grande de Guerrero.

7 de diciembre: fue presentado públicamente en la Ciudad de México el último informe del Monitor Civil de la Policía en la Montaña de Guerrero bajo el título. Dicho informe documenta 353 casos de abuso policial, las violaciones más recurrentes siendo las detenciones arbitraria, extorsión, amenazas, así como tratos crueles, inhumanos y degradantes.

12 de diciembre: durante una manifestación pacífica en la salida de la autopista de Chilpancingo a Acapulco, fueron asesinados tres estudiantes de la Normal Rural «Isidro Burgos» de Ayotzinapan. Además hubo un número indeterminado de heridos y 24 personas fueron detenidas. Los estudiantes demandaban que reactivaran las clases en la normal, suspendidas desde hace más de un mes. Los hechos provocaron un rechazo a nivel nacional, tanto de organizaciones de derechos humanos como de la clase política.

15 de diciembre: el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en representación del Estado mexicano, ofreció una disculpa pública a la indígena guerrerense Valentina Rosendo Cantú, en un acto de reconocimiento de responsabilidad internacional por la violación de sus derechos humanos y la falta de atención adecuada en el sistema judicial del país, en cumplimiento con uno de los puntos de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

9 de enero: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emite un informe, en el cual evidencia las fallas de las autoridades en los hechos del 12 de diciembre de 2011, cuando el uso de la fuerza letal en contra de una manifestación estudiantil de normalistas de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, dejó como saldo la muerte de dos estudiantes y de un trabajador en una gasolinera.

17 de enero: El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos solicita la intervención urgente de la comunidad internacional, ante los nulos avances en la investigación oficial a propósito de la desaparición forzada, el pasado diciembre, de los defensores de derechos humanos Marcial Bautista Valle, presidente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OCESP), y Eva Alarcón Ortiz, coordinadora de la misma organización.

21 de enero: Maximino García Catarino, integrante de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM), es detenido en el municipio de Ayutla de los Libres por policías ministeriales, acusado de homicidio de un dirigente priísta de la zona ocurrido en febrero de 2011.

29 de enero: La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), impugna la sentencia en la que familiares de Bonfilio Rubio Villegas, indígena naua privado de la vida por soldados en 2009, obtuvieron un amparo en contra de la extensión del fuero militar sobre la investigación y el juicio en este caso.

4 de marzo: Se realiza la visita de una delegación de la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española (CAEG) al defensor Maximino García Catarino, que se encuentra preso en Ayutla de los Libres. Los abogados declaran que «no hay motivos para que el Estado mexicano lo mantenga en prisión», por lo que consideran el encarcelamiento como «injusto«.

6 de marzo: En nombre del Estado mexicano, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y la procuradora General de la República, Marisela Morales, piden disculpas públicas a Inés Fernández Ortega, mujer indígena tlapaneca violada por militares en el 2002.

20 de marzo: Maximino García Catarino, dirigente indígena de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) y beneficiario de medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), logra su libertad absoluta, después de haber sido detenido arbitrariamente el 21 de enero de 2012 por la Policía Ministerial de Ayutla de Los Libres. A unos minutos de haber salido del penal, recibe una llamada telefónica amenazándolo de muerte si no deja de exigir justicia.

28 de marzo: La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emite una recomendación por la investigación hacia las graves violaciones a derechos humanos cometidas el 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo, contra estudiantes de la Normal Rural «Raúl Isidro Burgos», de Ayotzinapa.

12 de abril: Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) protestan ante el Instituto Electoral del Estado (IEEG), debido a que la institución no difundió la ley que establece que los pueblos indígenas pueden elegir a sus representantes populares a través de los usos y costumbres que prevalecen en varios municipios de la entidad.

16 de mayo: En un pronunciamiento conjunto, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Instituto para la Seguridad y la Democracia, el Centro de Análisis e Investigación Fundar y el Monitor Civil de la Policía expresan preocupación por «(e)l reciente anuncio del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, de que próximamente comenzará a sustituir con soldados a los policías estatales que se encuentren en edad de jubilación o no hayan aprobado los exámenes de acreditación».

23 de mayo: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denuncia que Vidulfo Rosales Sierra, abogado de la organización y beneficiario de medidas provisionales decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), recibió una amenaza de muerte anónima por el trabajo que ha realizado en defensa de los derechos humanos en Guerrero.

30 de mayo: El presidente Felipe Calderón Hinojosa anuncia la puesta en marcha de la estrategia integral de reconstrucción del tejido social Todos por Acapulco, la cual es el último de los tres ejes del Operativo Coordinado Guerrero Seguro e incluye cinco puntos de atención: educación, salud, pobreza, desarrollo económico y recuperación de espacios públicos.

15 y 16 de junio: comunidades y pueblos de la Montaña, de la Costa Chica, autoridades tradicionales, organismos civiles, organizaciones sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos y resistencias que dan vida y fuerza a la tradición guerrerense de lucha, se reúnen en el marco del XVIII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, para realizar el Foro «Desde el corazón de las luchas».

22 de junio: Durante la audiencia a la que convocó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para conocer el informe relativo al grado de cumplimiento de la sentencia del caso Rosendo Radilla Pacheco contra Estados Unidos Mexicanos, dictada el 23 de noviembre de 2009, Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo, expone su inconformidad porque dicha resolución se ha incumplido y no se ha buscado a su padre.

1 de julio: Se organizan elecciones para presidente de la República, presidentes municipales, diputados locales y senadores y diputados federales en el estado. En los resultados preliminares, los candidatos de la izquierda tanto para senadores y diputados federales, como a alcaldes y diputados locales, se llevan casi todos los cargos.

11 de julio: La radio comunitaria de Xochistlahuaca, Costa Chica, denominada Radio Ñomndaa, emite un comunicado en el que denuncia amenazas hacia este medio por parte de la familia priísta Rocha Ramírez, familia que estuvo en el poder político durante muchos años y que perdió la elecciones municipales el pasado 1 de julio.

12 de julio: Un tribunal ratifica el punto final al proyecto hidroeléctrico La Parota al negar el amparo promovido por un grupo minoritario de comuneros a favor de la presa.

16 de julio: Organizaciones de defensa de derechos humanos, nacionales e internacionales, envían una carta al titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Poiré, en la que manifiestan que han transcurrido ya dos años desde que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitió las sentencias a favor de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron violadas por militares en 2002, y «a la fecha prevalecen graves rezagos en su cumplimiento».

9 de agosto: El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, quien se exilió unos meses del país al ser amenazado por sus funciones como defensor de derechos humanos, regresa a México y se reincorpora a sus actividades.

16 de agosto: La Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN) resuelve el amparo promovido por los familiares de Bonfilio Rubio Villegas, indígena naua que en 2009 fue ejecutado por soldados, ordenando que la causa penal iniciada por el homicidio sea remitida al fuero civil federal.

16 de agosto: Se lleva a cabo la firma de los Acuerdos de Cacahuatepec, entre integrantes del Consejo de Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP) y el Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a través del cual se confirma que el gobierno estatal no apoyará, ni impulsará la construcción de la presa hidroeléctrica «La Parota».

29 de agosto: El integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) Máximo Tranquilino Santiago es liberado «por falta de elementos», luego de más de 24 horas de haber sido detenido por agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) acusado de secuestro.

17 de octubre: Organizaciones civiles, comerciantes, transportistas y estudiantes marchan en Acapulco para protestar por «las arbitrariedades y abusos» cometidos por integrantes de la Policía Federal (PF) desde que iniciaron los operativos de Guerrero Seguro.

21 de octubre: Familiares de desaparecidos en Atoyac de Álvarez durante la guerra sucia demandan a la Comisión de la Verdad (Comverdad) que intervenga para pedir a las autoridades que brinden seguridad a los que recibieron el pago por la reparación de daños del gobierno federal, porque a muchos los han plagiado o amenazado por el dinero que reciben.

31 de octubre: Unos 700 habitantes de Olinalá, región de La Montaña, algunos armados con escopetas, instalan barricadas en los accesos a la cabecera municipal para impedir el ingreso de la delincuencia organizada.

11 de noviembre: Juventina Villa Mojica, dirigente de los campesinos ecologistas de la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, región de la Costa Grande, denuncia que ese día fueron asesinados dos de sus sobrinos.

14 de noviembre: En el marco de la inauguración de la IX Reunión del Comité de Expertas/os del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Belém Do Pará» (MESECVI), Valentina Rosendo Cantú, mujer indígena me’phaa, recibe un reconocimiento por su lucha.

14 de noviembre: Estudiantes de Normales Rurales del país llevan a cabo una marcha en Chilpancingo en rechazo a lo que llaman acciones violentas en su contra, además de exigir justicia en el caso del homicidio de dos de sus compañeros asesinados el 12 de diciembre del 2011.

21 de noviembre: Autoridades federales y estatales ofrecen una disculpa pública a las víctimas del desalojo de normalistas de Ayotzinapa, ocurrido el pasado 12 de diciembre del año pasado, en el que murieron dos estudiantes y el trabajador de una gasolinera.

28 de noviembre: La dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, Juventina Villa Mojica, y su hijo son ejecutados durante una emboscada en la Sierra Madre del Sur. Los activistas fueron atacados a pesar de que eran resguardados por al menos 25 agentes de la Policía Preventiva Estatal que estaban asignados a su seguridad desde mayo del año pasado.

30 de noviembre: Habitantes de la comunidad La Laguna, municipio Coyuca de Catalán, arriban a Puerto de los Ollas custodiados por elementos del Ejército y de la Policía estatal, tras los asesinatos de la dirigente ecologista Juventina Villa Mojica y su hijo Rey Santana Villa, dos días antes.

12 de diciembre: Padres de familia, estudiantes y miembros de organizaciones sociales marchan en Chilpancingo y condenan que un año después del asesinato de dos alumnos de la normal rural de Ayotzinapa durante el desalojo fallido realizado por policías estatales y federales, el crimen continúe en la impunidad.

1° de enero: en la fecha del 19 aniversario del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el gobernador Manuel Velasco Coello hace un llamado para que se cumplan los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Toma posición frente a dos temas sensibles en la conflictividad comunitaria local: «Respetaremos las posesiones de tierras zapatistas que hoy tienen uso y beneficio social, en el marco del respeto a toda forma de propiedad de la tierra. (…) todo programa estatal de desarrollo en comunidades con presencia zapatista, será cuidadoso en su proposición e implementación».

14 de enero: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anuncia la decisión de transformar la Comisión para el Diálogo y la Negociación en Chiapas en Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas que será encabezado por Jaime Martínez Veloz.

25 de enero: es liberado Francisco Sántiz López, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se encontraba preso desde el 4 de diciembre del 2011.

Enero: A lo largo de enero, se da a conocer en varias partes un amplio comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) titulado «Ellos y nosotros». En el capítulo V, el EZLN informa que iniciará una nueva etapa de acción con nuevos puentes hacia la sociedad.

7 de febrero: se realizan manifestaciones y bloqueos en varios estados de la República para protestar en contra de las altas tarifas de la energía eléctrica. En Chiapas, es detenido el director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Nataniel Hernández, mientras se encontraba en una mesa de diálogo con gobierno. Es liberado el mismo día, sin que se haya especificado los motivos de su detención.

22 de febrero: La Sociedad Civil Las Abejas denuncia disparos a plena luz del día en varias comunidades del municipio de Chenalhó.

26 de febrero: campesinos e indígenas pertenecientes a 11 municipios de la Sierra y la Costa de Chiapas conforman «Guardias Civiles de Autodefensa», con el objetivo de frenar el saqueo de las empresas mineras en la entidad.

A lo largo de febrero: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sigue publicando una serie de comunicados que se integran bajo un mismo título «Ellos y nosotros. Las miradas» y luego otra titulada «Ellos y nosotros VII- L@s más pequeñ@s».

6 de marzo: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelve no asumir la competencia para revisar el caso del profesor Alberto Patishtán Gómez.

7 de abril: el abogado Horacio Culebro Borrayas, quien demandó penalmente al exgobernador Juan Sabines Guerrero (2006-2012) y a 50 miembros de su gabinete ante la PGR, denuncia haber recibido llamadas anónimas para amenazarlo de muerte.

10 de abril: 15 tzotziles involucrados en la masacre de Acteal son liberados. Suman 73 indígenas quienes fueron dejados en libertad por la masacre, no por inocentes sino por violaciones al debido proceso, quedando en prisión apenas seis personas por estos hechos.

11 de abril: la portada del Heraldo de Chiapas desplega el titular: «Chiapas, al borde del colapso por inexperiencia de Manuel Velasco». Al empezar a circular el rotativo, se denuncia que en Tuxtla Gutiérrez presuntos emisarios del gobierno decomisan gran parte de la edición.

19 de abril: en el día del cumpleaños de Alberto Patishtán Gómez, unas 8 mil personas llevan a cabo una peregrinación por su liberación en Tuxtla Gutiérrez.

19 de abril: En Navenchauc, municipio de Zinacantán, el presidente Enrique Peña Nieto pone en marcha acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En enero de este año, el municipio de Las Margaritas también en Chiapas había sido elegido para el arranque de dicha Campaña.

24 de abril: Juan Vázquez Gómez, ex-Secretario general de los adherentes a La Otra Campaña en San Sebastián Bachajón, es asesinado por individuos no identificados.

25 de abril: la Red por la Paz en Chiapas, plataforma integrada por 10 organizaciones civiles, da a conocer un informe sobre la situación en San Marcos Avilés, municipio de Chilón, tras realizar una Misión Civil de Observación a esta comunidad.

5 de mayo: en Venustiano Carranza, se enfrentan integrantes de las organizaciones campesinas Casa del Pueblo y Organización Campesina Emiliano Zapata – Chiapas (OCEZ-Chiapas), con el saldo de varios heridos y dos muertos.

5 de mayo: el Ayuntamiento del municipio de Tila en el norte de Chiapas, informa que una persona murió de un balazo y varias resultaron lesionadas después de un enfrentamiento en Petalcingo.

7 de mayo: los habitantes de la comunidad Navenchauc, Zinacantán, donde el presidente Enrique Peña Nieto encabezó en abril un acto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, destituyen en asamblea al agente municipal, Antonio Pérez Gómez, acusado de no informar acerca del destino de los recursos económicos recibidos para el acarreo de personas al acto y para obras.

10 de junio: los católicos de Colonia Puebla, municipio de Chenalhó, denuncian el despojo del terreno donde se encuentran su ermita y material de construcción, llevado a cabo por las autoridades de la colonia, ante el silencio o la complicidad de las autoridades municipales, agrarias y de derechos humanos.

26 de junio: es liberado Miguel Vázquez Deara, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido de San Sebastián Bachajón detenido desde septiembre de 2011.

28 de junio: más de 200 personas marchan por las calles de Tuxtla Gutiérrez para exigir el cese a los feminicidios y que se decrete una alerta de género ante la escalada de asesinatos y desapariciones.

29 de junio: más de mil elementos de la policía estatal irrumpen en el Congreso Extraordinario de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Tuxtla Gutiérrez. Más de 200 maestros son heridos, algunos de gravedad, y 29 de ellos detenidos, y luego liberados.

3 de julio: el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, nombra a Eduardo Ramírez Aguilar como nuevo Secretario General de Gobierno. Ramírez Aguilar reemplaza a Noé Castañón León en este cargo, quien lo ocupó ya durante la mayor parte del gobierno anterior.

4 de julio: son liberados nueve presos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

11 de julio: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) denuncia el hostigamiento de empleados de seguridad contra personal suyo en dos ocasiones durante la primera semana de julio.

18 de julio: un juez de la Corte del estado de Connecticut, EUA, decide desechar la demanda contra el expresidente mexicano Ernesto Zedillo por su presunta responsabilidad en la masacre de Acteal.

20 de julio: en Colonia Puebla, municipio de Chenalhó, dos personas, Mariano Méndez Méndez y Luciano Méndez Hernández, son retenidos por parte de la población de dicha comunidad, acusados de haber envenenado el agua de la comunidad, un «pretexto» según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. Ambas son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Una tercera persona, Juan López Méndez, de confesión bautista, fue aprehendido por manifestar su desacuerdo con dicha aprehensión.

23 de julio: Son liberados los tres indígenas originarios de Colonia Puebla quienes se encontraban detenidos desde el día 20.

6 de agosto: organizaciones civiles publican el informe «Violencia generalizada en la cabecera municipal de Venustiano Carranza« señalando que estos hechos derivaron de «la falta de interés del gobierno estatal en resolver de fondo demandas añejas de ambos grupos. Las acciones gubernamentales, incluso, antes, durante y después del 5 de mayo, generaron polarización y una escalada de violencia en el municipio».

12 de agosto: pobladores del ejido Monte Sinaí, en el municipio de Chicomuselo, denuncian las ofertas de proyectos de obra social por empleados de la empresa minera Montecristo.

8 al 10 de agosto: se celebran los 10 años de la fundación de las Juntas de Buen Gobierno, su forma de implementar por la vía de los hechos los Acuerdos de San Andrés.

12 de agosto: a 4 años del inicio de la excarcelación de acusados por la masacre de Acteal a raíz de una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Sociedad Civil Las Abejas afirma «(a)nte la falta de justicia e investigación verdadera de parte del gobierno mexicano, en el caso Acteal, los paramilitares excarcelados y sobre todo los que nunca pisaron la cárcel hoy agreden y hostigan impunemente, porque se les ha hecho ver que masacrar a mujeres, hombres, niños y niñas, en vez de recibir un castigo, reciben premios de parte del mal gobierno mexicano».

12 al 16 de agosto: más de 2000 alumnos de varios estados de México y de otros países asisten a la «Escuelita zapatista» que se lleva a cabo a puerta cerrada en los cinco Caracoles y en el CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de Las Casas.

14 de agosto: el EZLN informa que «los días 12 y 13 de agosto en horas del anoche, aviones militares estuvieron haciendo sobrevuelos sobre las zonas de los cinco caracoles zapatistas, lugares donde están impartiendo el curso La Libertad Según los Zapatistas».

17 y 18 de agosto: se reúnen en San Cristóbal de las Casas, más de 200 delegados pertenecientes a distintos pueblos indígenas de México para asistir a la «Cátedra Caminante Tata Juan Chávez», iniciativa lanzada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

20 de agosto: se da un intento fallido de retorno a Colonia Puebla de Chenalhó por parte de algunos integrantes del mismo ejido después de 30 días desplazados en San Cristóbal de Las Casas. Son agredidos con piedras e insultos junto a la caravana civil que los acompañaba a la entrada del ejido.

21 de agosto: alrededor de 1.500 personas, muchas de ellas integrantes del Pueblo Creyente, y organizaciones nacionales e internacionales, peregrinan en Tuxtla Gutiérrez para demandar la libertad inmediata de Alberto Patishtán.

21 de agosto: el párroco de San Pedro Chenalhó, Manuel Pérez Gómez, es detenido por un grupo de personas en el ejido Puebla, golpeado, amarrado y amenazado con rociarle gasolina.

23 de agosto: casi la totalidad de las familias católicas, y algunas de otras religiones, salen desplazadas de Colonia Puebla hacia San Cristóbal de Las Casas.

26 de agosto: un total de 95 personas desplazadas, 13 familias católicas y 2 familias de bautistas, se trasladan desde Yabteclum hasta Acteal.

11 de septiembre: en Tuxtla Gutiérrez, marchan aproximadamente mil 500 maestros de las secciones 7 y 40. A 15 días de haber iniciado las movilizaciones y acciones de protesta en contra de la reforma educativa, se suman organizaciones sociales y campesinas al movimiento en contra del conjunto de reformas estructurales.

12 de septiembre: el Primer Tribunal Colegiado con sede en Tuxtla Gutiérrez declara infundado el incidente de reconocimiento de inocencia interpuesto por Alberto Patishtán.

23 de septiembre: alrededor de 20 grupos civiles y de mujeres, en San Cristóbal de las Casas presentan la «Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas».

12 de octubre: Más de 10 mil personas marchan en varias ciudades del estado en protesta por el conjunto de reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal.

28 de octubre: la Junta de Buen Gobierno del caracol de La Realidad denuncia agresiones hacia bases de apoyo zapatista del predio Che Guevara.

31 de octubre: después de 13 años de encarcelamiento injusto, Alberto Patishtán obtiene su libertad.

3 de noviembre: en un comunicado titulado «Malas y no tan malas noticias», el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) rinde cuentas -en el sentido propio y figurado- de la primera generación de «La Escuelita» y anuncia las nuevas sesiones previstas en diciembre y enero próximos.

8 de noviembre: la Junta de Buen Gobierno del Caracol de la Garrucha, emite dos denuncias sobre actos de hostigamiento en la región contra bases de apoyo zapatistas.

13 de noviembre: la Junta de Buen Gobierno (JBG) del Caracol de Morelia, denuncia los problemas, que se han ido agravando desde hace un mes, con la organización CIOAC (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos).

17 de noviembre: el subcomandante insurgente Marcos publica un nuevo comunicado con motivo del trigésimo aniversario del EZLN, titulado Rebobinar 3.

25 de noviembre: en el marco del día contra la violencia hacia las mujeres, organismos no gubernamentales en Chiapas exigen al gobierno estatal que declare la Alerta de Violencia de Género.

27 de noviembre: productores de maíz son interceptados por cientos de policías, cuando pretendían trasladar, a la capital de Chiapas, la protesta que desde hace una semana sostenían en la región de Venustiano Carranza. Los campesinos se enfrentan a los uniformados, con un saldo de varias patrullas quemadas, 10 policías lesionados y dos campesinos detenidos.

6 y 7 de diciembre: en la comunidad Susuclumil, Tila, se realiza una pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capitulo México, parte del  «Eje de Guerra Sucia – violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia».

10 de diciembre: 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán marchan en Tapachula para declarar sus territorios libres de megaproyectos mineros e hidroeléctricos.

19 de diciembre: El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, presenta ante el Congreso del estado su primer informe de gobierno. Reconoce que aún no se ha saldado la deuda de los gobiernos de Chiapas con las comunidades indígenas: «Aquí reitero que mi administración mantendrá su compromiso de respeto al zapatismo y de solución pacífica de los conflictos».

21 y 24 de diciembre: son liberados Miguel Demeza Jiménez y Antonio Estrada Estrada adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona y pobladores de San Sebastián Bachajón.

22 de diciembre: se cumplen 16 años de la masacre de Acteal.

22 de diciembre: sale un nuevo comunicado del subcomandante Marcos titulado «Rebobinar 2: De la muerte y otras coartadas» en el que critica las reformas estructurales recientemente aprobadas en México. En una postdata, critica el gasto en la campaña de publicidad de más de 10 millones de dólares del actual gobernador, Manuel Velasco y asegura que a los turistas no se les permite ver «la miseria, los paramilitares y el crímen de las principales ciudades chiapanecas».

26 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia «la continuidad de hostigamientos, agresiones, amenazas de muerte y desplazamiento forzado en contra de Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) en la comunidad San Marcos Avilés (…) del municipio oficial de Chilón».

28 de diciembre: pocos días antes del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Subcomandante Marcos lanzó un nuevo comunicado titulado «Cuando los muertos callan en voz alta, (Rebobinar 1)«.

 

31 de diciembre de 2013 y el primero de enero de 2014: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebra sus 20 años en la resistencia desde que se levantara en armas el 1° de enero de 1994, en exigencia de tierra, alimentación, trabajo, salud, educación, vivienda, justicia e igualdad para las poblaciones indígenas.

10 de enero: el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) se niega a iniciar la investigación que demostraría el contexto de violencia contra las mujeres en Chiapas y que daría pie a una probable declaratoria de alerta de género en el estado.

15 de enero: Las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido Tila denuncian públicamente al presidente municipal Limberg Gregorio Gutiérrez Gómez y a un grupo de vendedores ambulantes de pretender despojar parte del territorio ejidal del ejido Tila para establecer un centro comercial.

17 de enero: 14 de las 17 familias desplazados de ejido Puebla, municipio de Chenalhó retornan a su comunidad para cosechar su café, precedidas por funcionarios estatales y federales, y acompañados por observadores nacionales e internacionales.

19 de enero: organizaciones civiles denuncian el reinicio de actividades mineras en el municipio de Chicomuselo.

22 y 24 de enero: en el marco de la conmemoración de los 40 años del Congreso Indígena de 1974, se celebra en San Cristóbal de las Casas, el Congreso Diocesano Pastoral de la Madre Tierra. Se acuerda entre otras cosas el detener a las empresas mineras y a las políticas públicas gubernamentales que afecten negativamente a los intereses de las comunidades.

29 de enero: es designado titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) Juan Óscar Trinidad Palacios, ex dirigente del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y ex diputado local y federal por ese partido. Medios y organizaciones señalan su falta de experiencia en materia de derechos humanos.

30 de enero: unos 300 miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesina (CIOAC) Democrática agreden gravemente a bases de apoyo zapatistas en el ejido 10 de Abril, del municipio autónomo 17 de Noviembre, municipio oficial de Altamirano. Los zapatistas piden auxilio al hospital San Carlos, en Altamirano, pero los agresores no dejan pasar a la ambulancia, acosan y agreden a las monjas a bordo, y secuestran la ambulancia y una camioneta.

7 de febrero: por considerar que no existen las condiciones necesarias para quedarse en su lugar de origen, las 17 familias desplazadas de Colonia Puebla, municipio de Chenalhó, retornan a la comunidad de Acteal, donde han permanecido refugiadas desde agosto del año pasado.

7 de febrero: representantes del ejido Los Llanos, municipio de San Cristóbal de Las Casas, y la comunidad San José El Porvenir, municipio de Huixtán, informan su oposición al paso de la autopista San Cristóbal-Palenque por sus comunidades. El secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, afirma que «no habrá marcha atrás» en el proyecto.

12 de febrero: el presidente Enrique Peña Nieto (EPN) inaugura con el gobernador Manuel Velasco Coello el aeropuerto en Palenque.

17 de febrero: tres policías municipales de San Cristóbal de las Casas detienen y someten a tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes a dos indígenas en el barrio de Tlaxcala.

18 de febrero: es hallado el cuerpo del líder regional de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP), en la localidad de Teopisca, Chiapas. Presenta huellas de haber sido torturado.

26 de febrero: se realiza el foro «Derechos Indígenas y Armonización Legislativa» encabezado por el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas (CDPI) de la Secretaría de Gobernación, Jaime Martínez Veloz, quién afirma que «El día de hoy, al amparo de los nuevos marcos nacionales e internacionales en materia de derechos indígenas, no existe ningún argumento válido que impida el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés». El 16 de febrero, se habían cumplido 18 años de su firma.

1° de marzo: Es asentada una denuncia por homicidio bajo la responsabilidad de elementos de la policía local de Acala después de la muerte de José Rolando Pérez de la Cruz de 21 años.

10 de marzo: la oficina del abogado Leonel Rivero Rodríguez (representante en su momento de Alberto Patishtán) tiene en su casa de Tuxtla Gutiérrez es allanada.

12 de marzo: es quemada totalmente la casa de una de las familias de Colonia Puebla, municipio de Chenalhó que se encuentra desplazada forzadamente desde agosto de 2013 junto con otras 17 familias. El hecho aleja la posibilidad de un pronto retorno.

21 de marzo: Carlos Gómez Silvano, de 22 años, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, es emboscado y asesinado en un camino de terracería del municipio de Chilón.

4 de abril: aproximadamente 200 integrantes de la Mesa de Coordinación por la Defensa de los Derechos Humanos conformada por 10 organizaciones de diversos municipios de Chiapas, marchan en San Cristóbal de Las Casas para demandar justicia en los casos de los desplazados de Banavil, municipio de Tenejapa y de Aurora Ermita, municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacan.

14 de abril: las y los desplazados de Ejido Puebla regresan a sus casas luego de casi 9 meses afuera de su comunidad en lo que califican como «retorno sin justicia».

14 de abril: Los presos indígenas, Audentino García Villafuerte (Hiber), Andrés y Josué López Hernández, son liberados. Según denunciaron organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, las acusaciones por las que estaban presos eran prefabricadas y se les violentó derechos fundamentales ya que sufrieron prácticas de tortura durante su detención.

23 de abril: se logra un acuerdo «histórico» entre la Comunidad Zona Lacandona y la ARIC UU-ID (Asociación Rural de Interés Colectivo – Unión de Uniones Independiente y Democrática), que permitiría el reconocimiento de tres poblados ubicados en la Zona Lacandona.

2 de mayo: miembros del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido de Acción Nacional (PAN) y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H) agreden a Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) en el ejido de La Realidad, municipio de las Margaritas. Muere el base de apoyo zapatista, José Luis Solís López,

15 de mayo: el Congreso de Chiapas aprueba la iniciativa presentada por el gobernador sobre el Código de uso legítimo de la fuerza pública. Es considerada por defensores de derechos humanos y legisladores de oposición como «un retroceso más en materia de derechos humanos» en la entidad.

Segunda quincena de mayo: unos 1.500 indígenas organizan manifestaciones para exigir la liberación del asesor de la comunidad Lacandona, Gabriel Montoya Oseguera (detenido el 14 de mayo); la regularización de tres poblados (Ranchería Corozal, Salvador Allende y San Gregorio); y, la expulsión de la investigadora Julia Carabias de la reserva ambiental. Además de bloqueos intermitentes de carreteras, mantienen cerrados edificios públicos en la cabecera de Ocosingo.

24 de mayo: Se lleva a cabo en La Realidad un homenaje a José Luís Solís López, Galeano, asesinado el 2 de mayo.

29 de mayo: es detenida por agentes de la Procuraduría de Justicia de Chiapas, una comisión conformada por representantes del Consejo de Bienes Comunales de la Zona Lacandona, integrantes de la organización ARIC Independiente y el miembro de la organización civil Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Mario Marcelino Ruíz Mendoza, que acompañaba a la comisión en calidad de mediador. La detención se produce en las inmediaciones del Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, lugar donde la comisión se dirigía para iniciar una mesa de negociación acordada con el Secretario de Gobierno. Alrededor de la media noche, es liberado el mediador de SERAPAZ, mientras que el resto de miembros de la comisión permanece detenida hasta el día siguiente.

4 de junio: las y los ejidatarios de Tila denuncian públicamente a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) por realizar proyectos con personales de la empresa Amaref S.A. de C.V. sin el consentimiento de la asamblea.

10 de junio: las y los ejidatarios de San Sebastián Bachajón denuncian al comisariado ejidal «oficialista» Alejandro Moreno Gómez por intentar «entregar [la tierra] al mal gobierno», al convocar una asamblea «ilegal«.

16 de junio: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia una serie de actos de vigilancia y hostigamiento en contra de sus integrantes y miembros de otras organizaciones civiles en abril y mayo.

26 de junio: en el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas presenta el Informe Especial sobre la Tortura en Chiapas: La tortura, mecanismo de terror.

27 de junio: el poblado Primero de Agosto, municipio de Las Margaritas denuncia provocaciones y ataques por parte de integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos CIOAC Histórica y de la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) del ejido Miguel Hidalgo.

12 de julio: el Pueblo Creyente de Simojovel realiza la cuarta «Peregrinación por la Paz» en su municipio y denuncia las amenazas de muerte que han recibido el sacerdote Marcelo Pérez y otros integrantes del Consejo de la Parroquia de San Antonio de Padua.

18 de julio: en El Limonar, municipio de Ocosingo, se lleva a cabo la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) «Con Justicia y Paz encontramos la Verdad» que aborda el caso de la masacre de Viejo Velasco.

24, 25 y 26 de julio: se lleva a cabo el «Foro Sur-Suroeste de análisis y construcción de alternativas: tenencia, uso y usufructo de la tierra para las mujeres en Chiapas». Se pronuncia contra las políticas que buscan despojarlas de sus recursos naturales a través de proyectos petroleros, mineros, ecoturísticos, eólicos, hidroeléctricos, de infraestructura carretera y aeroportuaria, y de saqueo de sus conocimientos tradicionales.

30 de julio: ante las críticas, la Comisión Permanente del Congreso de Chiapas abroga el Código de Uso Legítimo de la Fuerza, a veces nombrada la Ley Bala chiapaneca o Ley del Garrote.

4 de agosto: 32 personas de la comunidad Egipto, pertenecientes al Caracol de La Garrucha (Ocosingo), se desplazan de forma forzada ante las agresiones de miembros del Ejido Pojcol municipio de Chilón.

Entre el 4 y el 9 de agosto: se realiza en La Realidad, municipio de Las Margaritas, la «Primera Compartición de los Pueblos Zapatistas y los Pueblos Originarios de México». Se publica la Declaración sobre el Despojo contra Nuestros Pueblos, firmada por el EZLN y 28 colectivos del Congreso Nacional Indígena (CNI).

18 de agosto: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia en un boletín titulado «La contrainsurgencia sigue operando en Chiapas» que «(e)n los últimos meses, el Conflicto Armado Interno no resuelto en Chiapas, se ha caracterizado por una continua agresión hacia las Bases de Apoyo de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) con la acción de algunas organizaciones sociales regionales al servicio del Estado, que desde hace varios años le están disputando las tierras recuperadas».

19 de agosto: organizaciones del Sureste de México deciden «poner en marcha acciones coordinadas de monitoreo, para exigir responsabilidades ante el incremento que puede darse de violaciones de derechos» debido al «Programa Frontera Sur» anunciado por el Gobierno Federal el 7 de julio pasado.

30 de agosto: se lleva a cabo una asamblea extraordinaria en la comunidad de Guadalupe Paxilá, perteneciente al ejido San Jerónimo Bachajón, municipio de Chilón. Unos 1.800 ejidatarios tzeltales rechazan la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque.

16 de septiembre: son detenidos tres indígenas de la comunidad Virgen de Dolores, del ejido San Sebastián Bachajón, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, por policías municipales de Chilón. Denuncian haber sufrido tortura.

16 y 17 de septiembre: se llevan a cabo nuevas jornadas de movilización contra la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, tanto en el ejido de San Jerónimo Bachajón, municipio de Chilón, como en Candelaria, municipio de San Cristóbal. El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio se crea a partir de las movilizaciones en contra de dicho proyecto.

18 de septiembre: la Mesa de Coordinación por la Defensa de los Derechos Humanos, conformada por más de 15 organizaciones y colectivos de base se solidariza con los presos Florentino Gómez Girón, coordinador comunitario de Luz y Fuerza del Pueblo de la Resistencia Civil y con Alejandro Díaz Sántiz, ambos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

6 de octubre: el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechaza la apelación interpuesta por 10 personas que demandaron al ex presidente mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) por la masacre de Acteal.

8 de octubre: día de movilizaciones en apoyo a los familiares de los de Ayotzinapa. Solamente en Chiapas se movilizan más de 60.000 personas en siete regiones. Entre ellas, unas 20.000 personas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) marchan en riguroso silencio en San Cristóbal.

16 de octubre: unos mil 500 ejidatarios de Tila, de la zona Norte de Chiapas marchan en la cabecera municipal en conmemoración de la creación de su ejido hace 80 años. Denuncian agresiones y hostigamientos durante y después de la marcha.

24 de octubre: se lleva a cabo el evento Corazón de memoria, sembrando en nuestro territorio en la comunidad de Masojá Shucjá, municipio de Tila, en la zona Norte de Chiapas, para recordar a las víctimas ejecutadas, desaparecidas y desplazadas forzadamente en esta región entre 1995 y 1999.

29 de octubre: integrantes del Pueblo Creyente de Simojovel denuncian que luego de la peregrinación del 18 de octubre, les advirtieron de manera reiterada de nuevas amenazas de secuestro y muerte de parte de autoridades y grupos que trafican con drogas y armas en la cabecera.

13 de noviembre: se lleva a cabo una peregrinación para recordar las víctimas de la masacre de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo y exigir justicia ante la impunidad.

14-15 de noviembre: llega de Guerrero la Brigada «Daniel Solís Gallardo» a San Cristóbal de Las Casas. Al día siguiente, familiares de los desaparecidos y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa también van al caracol zapatista de Oventic.

20 de noviembre: en el marco de la Jornada de Acción Global por Ayotzinapa, se realizan manifestaciones en solidaridad con los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en varias ciudades del estado. En San Cristóbal de las Casas, luego de que un grupo de infiltrados quemara comercios y robara tiendas, se implementa un fuerte despliegue policiaco durante el cual varias personas son detenidas. Los manifestantes se deslindan de la violencia y acusan al gobierno de montar un acto de provocación.

22 de noviembre: la Sociedad Civil Las Abejas emite un comunicado en el que condena la excarcelación de tres personas más detenidas por la masacre de Acteal el 11 de noviembre pasado. Sólo quedan dos personas encarceladas por estos hechos.

25 de noviembre: en el marco del Día Internacional Contra la Violencia y Explotación hacia las mujeres, miles de católicas/os pertenecientes al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal, peregrinan simultáneamente en 12 municipios de Chiapas para manifestarse en contra de la súper-carretera San Cristóbal-Palenque; para exigir justicia por los desaparecidos de Ayotzinapa; en contra de la violencia hacia las mujeres, el alcoholismo, la Reforma Energética y la corrupción, entre otros temas. Por otra parte, tras culminar el «Foro de Mujeres, Pueblos y Organizaciones en Defensa de la tierra y el territorio» cerca de 250 mujeres y hombres marchan también en esta ciudad.

6 de diciembre: Florentino Gómez Girón, líder del Frente Popular Ricardo Flores Magón (FPRFM) de Ixtapa, es liberado después que su sobrino se inmolara frente al Congreso de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez el día anterior.

17 de diciembre: unas 17 familias tojolabales, simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se posesionaron de un terreno baldío en el municipio de Las Margaritas, son agredidas y enfrentan amenazas de desplazamiento por parte de integrantes de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica (CIOAC-H).

21 de diciembre: más de 300 personas del ejido San Sebastián Bachajón, recuperan de forma pacífica las tierras ubicadas en el área de dotación del ejido, en el municipio de Chilón, en donde se encuentra el acceso al Centro Ecoturístico «Cascada de Agua Azul».

21 de diciembre: arranca el Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo «Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos» en la comunidad San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma, Estado de México. A invitación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quien les cedió su lugar, el evento es encabezado por padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

22 de diciembre: la organización Sociedad civil Las Abejas convoca a una serie de actividades que se llevaron a cabo en Acteal para conmemorar los 17 años de la masacre. Denuncia la impunidad que sigue imperando pero afirma «no pudieron matar nuestras raíces».

 

3 de enero: se lleva a cabo el cierre del Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, luego de haber compartido en 4 estados de la República mexicana.

8 de enero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas  denuncia que a pesar de que en septiembre de 2014 se obtuvo un amparo para integrantes de la organización Xi’Nich y bases de apoyo del EZLN, presuntos responsables de la masacre de Viejo Velasco, se les dictó una nueva orden de aprehensión sin que el Ministerio Público haya recabado los elementos suficientes para acreditar la existencia del delitos y la presunta responsabilidad de los indígenas. El CDHFBC señala que “la línea de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas ha resultado ineficaz, debido a que han inculpado a las víctimas como los responsables”.

9 de enero: al menos 900 elementos de la Policía Estatal y Federal desalojan el campamento que ejidatarios de San Sebastián Bachajón habían instalado en la entrada del parque ecoturístico Cascadas de Agua Azul.

24 de enero: el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas peregrina por las calles de esta ciudad para recordar el caminar de don Samuel Ruíz García, ex obispo de Chiapas, quien falleció en 2011 y para posicionarse en defensa de la Madre Tierra.

5 de febrero: en el marco del aniversario de la promulgación de la Constitución mexicana, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, junto con personalidades así como integrantes de organizaciones de derechos humanos, iglesias, organizaciones campesinas, sindicales y sociales participan en la presentación pública de la iniciativa de un Constituyente Ciudadano Popular.

14 de febrero: el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa indica haber recibido copia de una carta dirigida al párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, firmada por Juan Carlos Salinas Prieto, representante del Servicio Geológico Mexicano y de la empresa Geoquímica y Perforación SA de CV (GYMSA), en donde se le solicita que interceda ante las representaciones de las comunidades “para tener acceso a sus territorios comunales y particulares” donde, en un lapso de 3 meses, “tiene programado llevar a cabo la cartografía geológica de la región”.

23 de febrero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas  emite una acción urgente sobre el desplazamiento forzado de un grupo de indígenas tojolabales del poblado Primero de Agosto, municipio de las Margaritas, a consecuencia de las agresiones de “integrantes de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica (CIOAC-H), quienes son protegidos en la región por el gobierno municipal de Las Margaritas”.

25 de febrero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  publica un boletín señalando las amenazas y el hostigamiento contra los pobladores de El Rosario y Nuevo Paraíso, comunidades pertenecientes a la Junta de Bueno Gobierno la Garrucha, municipio oficial de Ocosingo.

3 de marzo: el ejido Misopa Chinal, municipio de Tila, también perteneciente a Pueblos Unidos Por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE) y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, denuncia que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha entrado a realizar estudios y exploraciones en sus tierras ejidales.

6 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  denuncia que las familias desplazadas del poblado Primero de Agosto, municipio de Las Margaritas, se encuentran en “condiciones precarias” mientras el “gobierno estatal hace caso omiso a los compromisos asumidos”.

12 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia hostigamiento del Ejército mexicano a la Junta de Buen Gobierno (JBG) zapatista de La Realidad, donde hace poco fueron inauguradas una escuela y una clínica.

21 de marzo: las y los ejidatarios de San Sebastián Bachajón denuncian que más de 600 elementos de las fuerzas públicas estatales incendiaron la sede regional San Sebastián que habían construido “para seguir cuidando las tierras y exigir la retirada del mal gobierno”. Dos personas pertenecientes a colectivos de medios libres también denuncian haber sido atacados por el grupo del Comisariado ejidal oficialista señalando que fueron rodeados, detenidos, golpeados y amenazados con machetes para que entregaran una cámara, un celular y un tripié, cuando se dirigían a documentar la quema de la sede regional.

23 a 26 de marzo: se lleva a cabo una peregrinación del Pueblo Creyente, de Simojovel a Tuxtla Gutiérrez. Dicha acción pacífica nace alrededor de una serie de demandas que incluyen el cierre de cantinas, el alto a los asesinatos, la prostitución,  el narcotráfico y a los narcopolíticos.

7 de abril: la página web de enlace del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sufre un ataque cibernético. Llamativamente, pocos días antes, el EZLN había convocado al Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista” por llevarse a cabo a inicios de mayo.

8 de abril: se anuncia la conformación del Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados (Codemire) que está integrado por 28 casas y albergues para migrantes. En este marco, manifiestan su rechazo al Plan Frontera Sur, lanzado por el presidente Enrique Peña Nieto en julio de 2014.

13 de abril: el Pueblo Creyente de Simojovel denuncia que se ha registrado un incremento de las amenazas y hostigamientos en contra de su párroco, el padre Marcelo Pérez, así como en contra de integrantes del Consejo Parroquial y Pueblo Creyente de esta localidad.

16 de abril: el gobernador Manuel Velasco Coello da a conocer el relevo del secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar. En su lugar, es designado el priista Juan Carlos Gómez Aranda.

23 de abril: el Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada denuncia las amenazas  en contra de su promotor Manuel Hernández Aguilar, originario de Betania, municipio de Ocosingo.

2 de mayo: tiene lugar en el caracol de Oventik el homenaje del EZLN al filósofo Luis Villoro Toranzo, fallecido en marzo de 2014, y a José Luis Solís López, el maestro Galeano, quien fue asesinado en mayo de 2014 en La Realidad.

Del 3 al 9 de mayo: se lleva a cabo el Seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista” convocado por el EZLN en San Cristóbal de Las Casas. A lo largo de la semana, participan más de mil 500 personas de México y de otros países.

11 de mayo: la Junta de Buen Gobierno (JBG) del Caracol de La Garrucha denuncia dos agresiones: una en el poblado El Rosario, en tierras recuperadas del municipio autónomo San Manuel, y la otra en el poblado Nuevo Paraíso, del municipio autónomo Francisco Villa.

12 de mayo: llega a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, convocada por la Tribu Yaqui de Sonora, México.

13 de mayo: organizaciones vecinales y de derechos humanos informan que desde el principio del año, la empresa constructora Peje de Oro ha venido presionando a vecinos del fraccionamiento FSTSE 2001 en San Cristóbal de las Casas que defienden el humedal de montaña María Eugenia recurriendo a agresiones físicas, amenazas de lesiones y demandas legales.

18 de mayo: un enfrentamiento entre pobladores de San Antonio Chimalapa, agencia del municipio de San Miguel Chimalapa, y habitantes del estado de Chiapas deja un saldo de dos personas heridas y cuatro retenidas.

23 de mayo: unas 2000 personas entre habitantes de la comunidad La Pimienta e integrantes de Pueblo Creyente realizan una peregrinación de Simojovel a dicha comunidad donde murieron dos niños y fueron hospitalizados 29 más después de que se les aplicará vacunas. El objetivo era protestar contra las instituciones de salud pública, y denunciar la oferta de compensación de 5,000 pesos ofrecida por el gobierno estatal a las familias afectadas.

19 de julio: más de 3 millones chiapanecos eligen 122 alcaldes y 41 diputados locales. Los últimos días antes de dichas elecciones fueron marcados por hechos violentos, principalmente entre partidistas del PRI y del Verde. Estos dos partidos ganan en 91 de los 122 municipios; Chiapas Unido y Mover a Chiapas, patrocinados por el gobierno estatal, en 18 municipios. Inconformidades ante estos resultados van a generar bloqueos y manifestaciones, a veces violentos en varias partes del estado en el segundo semestre.

27 de julio: el EZLN anuncia la realización del segundo nivel de la Escuelita Zapatista vía Internet.

27 de julio: se reúnen las comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI) de Chiapas con adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN en la comunidad de Cruztón, municipio de Venustiano Carranza.

28 y 29 de julio: se lleva a cabo una peregrinación por la paz, por la vida, contra la violencia y el despojo convocada por el equipo pastoral, diáconos y coordinadores de la Misión Tojolab’al donde participan cerca de 5,000 personas.

2 de agosto: los y las ejidatarios de la comunidad Cuauhtémoc Cárdenas, municipio de Palenque, denuncian que llegaron a dicha comunidad dos camionetas de la policía municipal, hecho que ubican como “un mecanismo de provocación que busca aterrorizar a la comunidad para frenar su lucha por la madre tierra y la vida”.

3 de agosto: las familias desplazadas de Banavil, municipio de Tenejapa retornan de manera provisional a sus tierras para trabajarlas, “sin que el Estado mexicano garantizara condiciones mínimas de seguridad”, afirma el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

14 a 18 de agosto: las oficinas de SIPAZ en San Cristóbal de Las Casas son allanadas en dos ocasiones.

17 de agosto: las 17 familias tojolabales desplazadas del Poblado Primero de Agosto denuncian nuevas amenazas y hostigamiento ante las omisiones de los tres niveles del gobierno mexicano.

18 de agosto: adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de San Sebastián Bachajón informan que fueron liberados tres de sus seis presos políticos tras un amparo que reconoció su detención ilegal y tortura.

18 de agosto: El EZLN)denuncia que liberaron a los dos acusados del homicidio del maestro Galeano, José Luis Solís López, asesinado en 2014 en la Realidad, municipio de las Margaritas.

24 de agosto: el Pueblo Creyente de Simojovel denuncia que pasando las elecciones viven “[t]ensa y aparente calma, porque en silencio y con más cautela, algunos líderes priístas se siguen organizando para ver el momento en atacar al Padre Marcelo Pérez o algunos integrantes del Consejo Parroquial”.

9 de septiembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que las Bases de Apoyo del EZLN en la comunidad Tzakukum, municipio oficial de Chalchihuitán han sido amenazadas de muerte y agresiones físicas desde hace unos meses.

Del 10 al 11 de septiembre: Alejandro Díaz Sántiz, recluso en el penal de San Cristóbal de Las Casas, es trasladado, junto con 386 reos de 13 penales estatales, al Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso) cercano a la ciudad de Tapachula. Según informa el Grupo de Trabajo “No estamos todxs” (GTNET), en el operativo, son reubicados detenidos considerados de “alta peligrosidad”, lo que califica el GTNET como “una venganza política del mal gobierno contra Alejandro, castigado por apoyar y concientizar a los demás presos”.

20 de septiembre: en la comunidad Masoja Shucja, municipio de Tila, se realiza una conmemoración para recordar a las personas asesinadas y desaparecidas entre los años 1994 y 1999 en la región zona baja de Tila.

10 y 11 de octubre: más de 200 personas de pueblos indígenas de Chiapas se encuentran en Acteal, Chenalhó para el Foro La Otra Justicia.

20 de octubre: la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  participan en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington (Estados Unidos) por impunidad en el caso de la Masacre de Acteal. Las Abejas manifiestan que ante “el cinismo del Estado mexicano de negar su responsabilidad en la masacre de Acteal; (…) NO aceptamos llegar a una solución amistosa con el Estado Mexicano”.

21 de octubre: policías estatales aprehenden a Arturo Ortega Luna, activista opositor a la construcción de la presa hidroeléctrica Chicoasén II y abogado de los ejidatarios afectados. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  informa que la denuncia penal fue interpuesta por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual “[b]usca criminalizar la protesta frente a las arbitrariedades cometidas por los gobiernos federal y estatal”.

30 de octubre al 3 de noviembre: las cuatro familias desplazadas de Banavil, municipio de Tenejapa, retornan provisionalmente a sus casas para el Día de muertos.

3 de noviembre: mujeres y hombres de la tercera edad, que se oponen la construcción de la presa Chicoasén II en el municipio de Chicoasén, inician una huelga de hambre para exigir la liberación de su abogado Arturo Ortega Luna, quien fue detenido el 21 de octubre.

13 de noviembre: las y los miembros de la organización XINICH inician en cada uno de sus comunidades una jornada de oración y ayuno que durará 13 domingos en memoria de nueve años desde la Masacre de Viejo Velasco.

13 al 15 de noviembre: las y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifiestan en marchas en las que participan más de 30 mil maestros y maestras. Sus exigencias son: “derogación de la reforma educativa, no a la evaluación punitiva y liberación de nuestros presos políticos”. Ante dichas protestas, las evaluaciones se posponen hasta diciembre.

19 de noviembre: las autoridades del Ejido Tila denuncian un operativo “militar, policiaco y paramilitar en su territorio. El día anterior, los militares y la policía cercaron el poblado y establecieron retenes de revisión en las entradas del pueblo.

2 de diciembre: el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C., (CdmCh) denuncia penal y públicamente amenazas en su contra.
 
2 de diciembre: la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denuncia que tres familias de su organización están siendo hostigadas por el Agente Municipal y la asamblea del poblado de Los Chorros  en el municipio de Chenalhó.

3 de diciembre: Alrededor de un millar de habitantes de La Pimienta, municipio de Simojovel, toman la alcaldía y marchan en protesta por la falta de aplicación de justicia por la muerte de 2 bebés y las secuelas padecidas por otros 29, tras la aplicación de vacunas en mal estado en mayo de este año.

5 de diciembre: más de 15 mil personas, la mayoría de ellas indígenas, así como representantes de siete estados y países de Centro y Sudamérica, realizan un mitin en San Cristóbal de Las Casas para participar en la Proclama Pública del Constituyente Ciudadano-Popular.

8 de diciembre: David Gemayel Ruiz Estudillo, maestro de 23 años del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fallece durante un enfrentamiento entre el magisterio chiapaneco disidente a la evaluación por desempeño y fuerzas policiales.

9 de diciembre: Nueve municipios de la Sierra Madre y el Soconusco, en el estado de Chiapas, ratifican la declaración de sus territorios libres de minería y presas hidroeléctricas.

14 de diciembre: cuatro personas vestidas de civil ingresan a la casa de Julio César Ortega Oseguera, colaborador del Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas) y parte del equipo de apoyo de la Comisión Sexta del EZLN de manera violenta. Ahí se encontraba su hijo de 25 años, a quien golpearon y ataron preguntando por su padre. Los agresores mencionaron que habían sido pagados para asesinarlo. Después de registrar toda la casa y de robar cosas de poco valor, los hombres salen del domicilio.

14 de diciembre: la Cámara de Diputados aprueba la iniciativa de ley de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que pretenden ser regiones con facilidades en cuanto a beneficios fiscales a la inversión y al empleo, para el comercio exterior y con un régimen aduanero especial, todo ello con el objetivo, según el gobierno, de impulsar el desarrollo en el sur del país mediante la atracción de inversiones.

16 de diciembre: por acuerdo de la asamblea, indígenas Ch´oles del ejido Tila recuperan las tierras donde se encuentra la presidencia municipal. Los inconformes señalan que han sido más de cinco décadas en las que han acudido a diferentes instancias de gobierno y no han sido atendidos.

18 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa de la privación arbitraria de la libertad y faltas al debido proceso en la detención de José Alfonso Cruz Espinosa, Base de Apoyo del EZLN .

20 de diciembre: las y los ejidatarios de Tila denuncian que el director de la policía municipal comenzó a grabar a los ejidatarios mientras realizaban labores de limpieza, lo que provocó malestar y “se empezó a reunir la gente y fue cuando salió huyendo para subirse en un taxi”, pero al darle alcance, “sacó la pistola” y disparó a un ejidatario en el estómago, quien está en fase de recuperación. Acusan al presidente municipal de Tila de estar reactivando al grupo paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia junto con varias personas de comunidades de la zona baja de Tila.

20 de diciembre: Habitantes de la comunidad San Isidro Los Laureles, municipio de Venustiano Carranza, deciden recuperar alrededor de 165 hectáreas de varios prediosque han sido trabajado por familiares suyos desde 1940.

22 de diciembre: a 18 años de la masacre de 45 indígenas en Acteal, municipio de Chenalhó, la Sociedad Civil Las Abejas realiza una peregrinación y una celebración para conmemorar los hechos y denunciar la impunidad que sigue prevaleciendo en el caso.

26 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas denuncia que priistas, verde ecologistas y personas afines al gobierno de la comunidad Xunuch del municipio de Chenalhó, cortaron el servicio de luz a 3 familias de la comunidad de Kexaluk’um (del mismo municipio).

 

5 de enero: el Ejido Tila, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, denuncia con nombres y apellidos a quienes conforman “una pequeña célula de grupos paramilitares que han estado organizando dentro” de su ejido.

18 de enero : se les otorga un amparo contra el proyecto de la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque a los pobladores de las comunidades tsotsiles de Los Llanos y San José El Porvenir, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.

21 de enero: la comunidad San Isidro Los Laureles, municipio de Venustiano Carranza, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona denuncia intimidación a 31 días de haber recuperado sus tierras.

21 y 22 de enero: más de 70 delegados de 20 municipios, representantes de 12 organizaciones, movimientos y parroquias del estado se reúnen en Boca del Cielo, Tonalá, para compartir experiencias en el “Encuentro Chiapaneco de Afectados por Presas y Minas”.

25 de enero: unos 3 mil integrantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas realizan una peregrinación en la que reiteran su identidad como católicos y su defensa por la tierra, la autonomía y la justicia social.

28 de enero : se lleva a cabo un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado mexicano y firma de un acuerdo de solución amistosa en el Caso El Aguaje, comunidad ubicada en Rancho Nuevo, a unos 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas donde, en 2000, un niño murió y otros dos resultaron heridos al estallar una granada abandonada por efectivos de la 31 Zona Militar, que colinda con dicha comunidad. No asiste ningún representante del Ejército.

4 de febrero : integrantes de la organización de ex presos Solidarios de la Voz del Amate, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona anuncian su exigencia de reparación del daño por haber sido injustamente privados de su libertad.

15 de febrero : visita del Papa Francisco a Chiapas. Se formaliza la celebración religiosa en lenguas indígenas mediante decreto papal.

21 de febrero : El EZLN publica el comunicado Y MIENTRAS TANTO EN… las comunidades partidistas en el que relata varias situaciones de despojo y explotación que están viviendo las comunidades que se rigen por el sistema de partidos políticos.

22 de febrero : miles de maestras y maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marchan en Tuxtla Gutiérrez. Inician un paro de 48 horas en demanda de la derogación de la reforma educativa, así como la reinstalación de una mesa de negociación y la liberación de los presos políticos.

3 de marzo : Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), es asesinada en La Esperanza, en el oeste de este país. Estaba presente en su casa el defensor del medio ambiente mexicano, Gustavo Castro Soto, quien resulta herido y queda retenido como testigo en Honduras por varias semanas.

5 de marzo : Más de 70 organizaciones, colectivos, redes y personas exigen la libertad de Alejandro Díaz Santiz, quien “lleva casi 17 años sin mirar cielo abierto, encerrado en diferentes penales de Veracruz y Chiapas”. El injustamente preso, indígena tsotsil de 35 años, fue aprehendido en 1999, “acusado de un homicidio que no cometió”, además de que en el “momento del arresto no hablaba español, fue torturado, nunca tuvo acceso a un traductor y no podía contar con dinero suficiente para una defensa legal adecuada

22 de marzo : El Pueblo Creyente de Simojovel realiza una marcha en motivo del primer aniversario de la “magna peregrinación via crucis” de Cuaresma que llevaron a cabo en marzo de 2015. Rechazan públicamente la invitación de diálogo extendida por los hermanos Gómez, quienes ubican como caciques en Simojovel, además de vincularlos a negocios ilícitos de venta de alcohol y armas.

24 de marzo : Juan Carlos Jiménez Velasco, líder de la Confederación Independiente de Organizaciones Asociación Civil (CIO-AC) e integrante de la CNTE, es hallado muerto en San Cristóbal de Las Casas.

25 de marzo: es allanado en San Cristóbal de Las Casas el domicilio de Carlos Herrera, regidor por Morena en Chiapas, lo que lo interpreta como “un mensaje intimidatorio, por lo que hemos venido haciendo como servidores públicos pertenecientes al partido de Morena, defendiendo la ley, dando la cara por el pueblo, hemos exhibido los abusos y denunciado las irregularidades”.

3 al 10 de abril : la Misión Santísima Trinidad (La Arena) y el Comité de Defensa de las Libertades Indígenas CDLI Xinich’ realizan una peregrinación para conmemorar la masacre de Viejo Velasco (2006) y en contra de los mega-proyectos en general y, de forma más específica, en contra de la presa hidroeléctrica Boca del Cerro.

4 de abril : Gustavo Castro Soto regresa a México después de casi un mes del asesinato de Berta Cáceres, del que fue el único testigo. Denuncia la retención excesiva que vivió por parte del gobierno hondureño.

7 de abril : llega a San Cristóbal de las Casas la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia, una iniciativa de familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de 7 países que claman por un “alto a la guerra contra las drogas”.

14 de abril : las y los desplazados del poblado de Primero de Agosto, municipio de Las Margaritas, denuncian el alambrado de una parte del terreno donde vivían y de donde fueron expulsados en febrero del 2015.

18 de abril : el CDHFBC documenta el “uso desproporcionado de la fuerza pública, privaciones arbitrarias de la libertad, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes que conforman un patrón de represión y criminalización de la protesta social”, hechos que fueron documentados en San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, durante los operativos contra maestros opuestos a la reforma educativa.

29 de abril : el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) de Chiapas termina su “Jornada nacional contra el terrorismo de estado en Chiapas y presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos en México” con una marcha-mitin en San Cristóbal de Las Casas.

2 de mayo : integrantes de la Comisión de Paz y Transparencia, grupo de indígenas tsotsiles de Chenalhó realizan una conferencia de prensa en San Cristóbal de Las Casas, reclamando el cese de su alcaldesa Rosa Pérez Pérez que acusan de “incumplir con sus promesas de campaña, de no realizar sesiones del cabildo, de no involucrar en la decisiones de gobierno al sindicato municipal ni a los regidores y de haber despedido a trabajadores de confianza”. Desde inicios de abril, dicho grupo protagonizó una serie de protestas contra la alcaldesa.

7 de mayo: desaparece Maximiliano Gordillo Martínez, de 18 años de edad, originario de la comunidad Tzinil, municipio de Socoltenango, después de ser detenido por quienes se presentaron como agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y elementos policiacos sin identificar, en el trayecto de Comitán de Domínguez, Chiapas a Playa del Carmen, Quintana Roo cuando se dirigía a esta última ciudad en busca de trabajo.

11 de mayo : miles de indígenas tsotsiles de Simojovel se movilizan para exigir la paz y la seguridad ciudadana en respuesta a los ataques violentos que se llevaron acabo el pasado 4 de mayo en dicha ciudad.

12 de mayo : la comunidad de San Isidro los Laureles, municipio de Venustiano Carranza, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, es desalojada “con violencia” de las 200 hectáreas que recuperó el pasado 20 de diciembre.

15 de mayo : en el día del maestro, el magisterio opositor a la reforma educativa y a la evaluación de docentes inicia un paro laboral indefinido.

15 de mayo : católicos de Zinacantán convocan a una peregrinación para manifestarse en contra la privatización de su agua y el despojo de su manantial.

17 de mayo : representantes de comunidades de Chicomuselo denuncian la intención de varias empresas mineras de instalar proyectos en sus territorios. Informan que pobladoras y pobladores de las comunidades de Chicomuselo detuvieron a cuatro personas que se identificaron como empresarios mineros en el ejido Grecia.

25 de mayo : un grupo de pobladores encapuchados del municipio de Chenalhó irrumpe violentamente en la sede de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas y retiene a Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Congreso del estado, al diputado Carlos Penagos y a su conductor. Los retenidos son llevados a Chenalhó y exhibidos en la plaza centra. Serán liberados luego de que el Congreso local aceptara la renuncia de la alcaldesa Rosa Pérez Pérez.

27 de mayo : mueren dos personas, una de ellas menor de edad en una disputa entre dos grupos políticos en el Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, después de la toma de posesión de Miguel Sántiz Álvarez como presidente municipal sustituto. Por los niveles de violencia resultan desplazadas unas 80 familias del ejido.

Segunda quincena de mayo: el magisterio lleva a cabo acciones en los 122 municipios de Chiapas, mientras los gobiernos federal y estatal siguen sin establecer una mesa de negociación, argumentando que no habrá marcha atrás en la reforma educativa.

30 de mayo : el EZLN denuncia que “[l]a mal llamada ‘reforma educativa’ no es educativa, es laboral” y que los medios de comunicación no muestran la realidad de la situación.

7 de junio : más de dos mil trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria Número II, que abarca 18 municipios de los Altos de Chiapas, se declaran en paro de labores para demandar dotación de equipo y medicamentos para los pacientes, así como de prestaciones sociales.

18 de junio : Artículo 19 informa que Mario Leonel Gómez Sánchez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas, Diario de Chiapas y Diario de Palenque, fue amenazado los días 15 y 16 de junio en el municipio de Yajalón, tras haber hecho públicos actos de corrupción de funcionarios del estado.

20 de junio : integrantes del Pueblo Creyente realizan una peregrinación en apoyo al magisterio en Tuxtla Gutiérrez y repudian los actos de violencia acontecidos en Nochixtlán, Oaxaca, que dejaron un saldo de al menos 11 personas muertas en altercados con fuerzas policiales.

22 de junio : la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas se solidariza con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “porque los maestros están protestando contra la privatización de la educación, así como los pueblos indígenas hemos venido protestando por la privatización de las riquezas de nuestro territorio”.

1 de julio : más de 15 parroquias de la región sur-sureste de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas marchan junto a sus párrocos para manifestar así su apoyo al movimiento magisterial.

12 de julio : la Secretaría de Gobernación (Segob) y las y los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alcanzan un primer acuerdo general mediante el cual se instalarán tres mesas paralelas de negociaciones.

18 de julio : unos 30 mil integrantes del Pueblo Creyente representando 52 parroquias de todo el estado así como miles de maestros integrantes de la CNTE peregrinan juntos en Tuxtla Gutiérrez exigiendo al gobierno de Enrique Peña Nieto, discutir en un “diálogo público”, no solo la reforma educativa, sino las llamadas reformas estructurales que ha impulsado su gobierno.

19 de julio: La iniciativa zapatista del festival CompArte por la Humanidad inicia con un evento en el campamento magisterial y popular que bloquea la salida a la autopista de cuota a Tuxtla Gutiérrez en San Cristóbal de las Casas. Seguirá celebrándose en San Cristóbal de las Casas del 23 al 30 de julio.

20 de julio : el bloqueo-plantón en rechazo a la reforma educativa que mantenía la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en San Cristóbal de las Casas es destruido “por un grupo de 150 personas armadas” que pertenecen a “dos grupos de choque: ALMETRACH (Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas) -que trabaja con el presidente Municipal de San Cristóbal de las Casas, Marco Cancino- así como una agrupación comandada por el presidente Municipal de San Juan Chamula, Domingo López González”.

2 de agosto: unos días después de que la población ch’ol del ejido Tila celebrase el 82 aniversario de la constitución del ejido, cuatro vehículos de la Marina entran al territorio del ejido presuntamente acompañados por el secretario municipal del ayuntamiento oficial y realizan rondines provocando terror en la población.

3 de agosto: jóvenes de la parroquia de Chenalhó peregrinan hacia San Cristóbal de Las Casas para protestar contra las reformas estructurales y a favor entre otras cosas de la liberación de Alejandro Díaz Santiz y Roberto Paciencia Cruz, adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Se unen a su marcha católicos de Zinacantán.

17 de agosto: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordena restituir en su cargo como presidenta municipal de Chenalhó a Rosa Pérez Pérez, tres meses después de que presentara su licencia por tiempo indefinido. El obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirma que « se tendrá que dialogar mucho y hablar con todas las partes » para evitar más violencia en el municipio.

22 de agosto : fecha oficial de regreso a clases. La CNTE opta por mantener su paro magisterial y acciones de bloqueos en puentes y carreteras, así como a centros y zonas comerciales.

28 de agosto : Manuel Martínez Pérez, de la comunidad de Masoja Shucja, Municipio de Tila, Chiapas, es víctima de un intento de homicidio. Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE), supone que fue agredido por su participación en diferentes encuentros nacionales como el CompArte del EZLN, el Congreso Nacional Indígena, o el Tribunal Permanente de los Pueblos, entre otros.

1ero de septiembre : el TEPJF ordena restituir en su cargo de presidenta municipal de Oxchuc a María Gloria Sánchez Gómez (PVEM), quien, había denunciado, se vio forzada a renunciar a dicho cargo en febrero pasado. Inmediatamente después de esta resolución, más de 500 indígenas tseltales, opuestos a Sánchez Gómez, cierran el tramo carretero San Cristóbal-Ocosingo por varias horas.

2 de septiembre : organizaciones civiles informan que el joven Maximiliano Gordillo Martínez, desaparecido desde el 7 de mayo apareció con vida. Denuncian que “desde su detención por parte de agentes federales del INM (…), hasta el día de su localización el 29 de agosto, Maximiliano —joven de 18 años originario del municipio de Socoltenango— fue víctima de delitos y graves violaciones a sus derechos humanos, responsabilidad del Estado mexicano”.

19 de septiembre : las y los maestros de las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas inician el ciclo escolar 2016-2017, después de cuatro meses de paro laboral para exigir la abrogación de la reforma educativa, aprobada en 2013.

Desde el 26 de septiembre : habitantes de varias comunidades de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en la región del Soconusco, organizan un bloqueo carretero para impedir que empresas mineras continúen con la exploración y explotación minera, así como para denunciar la contaminación de ríos y arroyos que han provocado.

9 de octubre : Itzel Castellanos, joven transexual de 19 años, es asesinada, con un arma blanca afuera de su domicilio en Comitán de Domínguez. México ocupa el segundo lugar mundial con 229 homicidios por homofobia.

9 al 13 de octubre : en el marco del 20 aniversario de la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI), se lleva a cabo el « Quinto Congreso Nacional Indígena », en San Cristóbal de Las Casas. El CNI y el EZLN publican un comunicado titulado “Que retiemble en sus centros la tierra” (parafraseando el himno nacional), en el que denuncian 27 agravios y despojos que enfrentan los pueblos indígenas en el país. Anuncian el inicio de una consulta para ver la conveniencia de nombrar un concejo indígena de gobierno y deinvitar a una mujer indígena a que participe en las elecciones presidenciales de 2018.

14 de octubre : son liberados Margarita Gómez López y David Hernández Gómez indígenas tsotsiles, detenidos desde abril de 2014, víctimas de tortura, así como de un proceso y una sentencia injusta.

18 de octubre : la Secretaría de Energía inicia un proceso de consulta a los pueblos zoques de los municipios de Francisco León, Ixtacomitán y Pichucalco, en el norte del estado, para poder abrir doce pozos de hidrocarburos que se encuentran actualmente en licitación y que abarcarían alrededor de 80 mil hectáreas. El Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (Mopor) adelanta que la mayoría de las comunidades se opone a dicha explotación.

18 de octubre : Domingo Pérez Álvaro, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido San Sebastian Bachajon, es agredido severamente por « gente del grupo del Comisariado Ejidal oficial de San Sebastián Bachajon Manuel Guzmán Álvaro».

21 de octubre : el EZLN emite un comunicado titulado « Preguntas sin respuestas, respuestas sin preguntas, concejos y consejos », en el que plantea primeros elementos de respuestas a las críticas hechas a su propuesta conjunta con el CNI.

22 de octubre : familiares de las víctimas y víctimas sobrevivientes de la “estrategia contrainsurgente operada en la zona norte de Chiapas” se reinen en la comunidad de Susuclumil, municipio de Tila, para denunciar “la falta de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el grupo paramilitar Paz y Justicia, con la complicidad y responsabilidad del Estado mexicano”.

29 de octubre : la Parroquia de San Agustín de Teopisca convoca a una celebración eucarística en las afueras del penal de San Cristóbal para denunciar la “mala impartición de justicia que se vive en el Estado mexicano” y las torturas a inocentes derivadas, en particular el caso del preso Roberto Paciencia Cruz.

4 de noviembre : el Pueblo Creyente de Simojovel da a conocer la reactivación de amenazas y ataques en contra del sacerdote Marcelo Pérez Pérez.

10 al 16 de noviembre : se lleva a cabo una Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera de Guatemala-México (MODH) con el fin de visibilizar la situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en la región fronteriza.

11 de noviembre: el Subcomandante Insurgente Moíses, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), emite un comunicado, mismo que salió el día anterior en tseltal, en respuesta a los académicos, periodistas y personas que han criticado la propuesta que se está consultando, junto con el Congreso Nacional Indígena (CNI).

13 de noviembre : integrantes de comunidades, organizaciones civiles y sociales realizan una peregrinación en Palenque para exigir justicia y el esclarecimiento de la masacre sucedida en Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, en 2006.

17 de noviembre : a 33 años de su fundación, el EZLN publica un comunicado titulado Una historia para entender”, en el que sigue dando elementos sobre la propuesta de consulta a los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI).

21 al 24 de noviembre : se lleva a cabo un Primer Congreso Nacional Feminista en San Cristóbal de Las Casas. Las participantes cuestionan la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) emitida el 18 de noviembre para siete municipios del estado (San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula), al calificarla de “incompleta, discriminatoria e insuficiente”.

24 de noviembre : es liberado Roberto Paciencia Cruz, indígena tsotsil (Chenalhó), adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

24 de noviembre: los y las ejidatarios de Tila denuncian las amenazas e intimidaciones que siguen padeciendo. Señalan especialmente la intimidación que sufrió un ejidatario el 22 de noviembre y las amenazas que recibió el párroco de Tila, Heriberto Cruz Vera, a pesar de que ”no tiene nada que ver en la lucha Ejidal.”

25 de noviembre : tras 12 días de caminata por 11 municipios indígenas de la zona Norte, Selva y Altos de Chiapas, miles de peregrinos llegan a San Cristóbal de Las Casas, donde denuncian las amenazas y la inseguridad que viven en los pueblos de donde son originarios. Fue convocada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y al Pueblo Creyente de las parroquias de Candelaria, Huixtán, Cancúc, Tenejapa, Oxchuc, Ocosingo, Altamirano, Chilón, Sitalá, Yajalón y Salto de Agua.

2 de diciembre : Integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denuncian varias agresiones y actos de hostigamiento a participantes de su quinto Congreso, durante la consulta que han estado llevando a cabo en distintos estados del país.

5 de diciembre : se lleva a cabo el “Foro sobre Defensa de la Tierra, Vida y Territorio” en Amador Hernández, en el Municipio de Ocosingo, Selva Lacandona. Se pronuncian en contra de la presencia de la Gendarmería Ambiental en sus tierras.

8 de diciembre : en Palenque, son allanadas las oficinas de la Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Antsetic A.C. (CAM), organización que trabaja con mujeres indígenas y mestizas de la Sierra Norte de Chiapas.

16 de diciembre: miles de indígenas ch’oles del ejido Tila festejan el primer aniversario de la expulsión del ayuntamiento municipal así como la construcción de su autogobierno y Autonomía Ejidal.

21 y 22 de diciembre : se conmemoran 19 años de la masacre de Acteal.

25 de diciembre al 4 de enero (de 2017): el Encuentro L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad tiene lugar en San Cristóbal de Las Casas.

Nochixtlán, Oaxaca, que dejaron un saldo de al menos 11 personas muertas en altercados con fuerzas policiales.
22 de junio: la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas se solidariza con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “porque los maestros están protestando contra la privatización de la educación, así como los pueblos indígenas hemos venido protestando por la privatización de las riquezas de nuestro territorio”.
1 de julio: más de 15 parroquias de la región sur-sureste de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas marchan junto a sus párrocos para manifestar así su apoyo al movimiento magisterial.
12 de julio: la Secretaría de Gobernación (Segob) y las y los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alcanzan un primer acuerdo general mediante el cual se instalarán tres mesas paralelas de negociaciones.
18 de julio: unos 30 mil integrantes del Pueblo Creyente representando 52 parroquias de todo el estado así como miles de maestros integrantes de la CNTE peregrinan juntos en Tuxtla Gutiérrez exigiendo al gobierno de Enrique Peña Nieto, discutir en un “diálogo público”, no solo la reforma educativa, sino las llamadas reformas estructurales que ha impulsado su gobierno.
19 de julio: La iniciativa zapatista del festival CompArte por la Humanidad inicia con un evento en el campamento magisterial y popular que bloquea la salida a la autopista de cuota a Tuxtla Gutiérrez en San Cristóbal de las Casas. Seguirá celebrándose en San Cristóbal de las Casas del 23 al 30 de julio.
20 de julio: el bloqueo-plantón en rechazo a la reforma educativa que mantenía la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en San Cristóbal de las Casas es destruido “por un grupo de 150 personas armadas” que pertenecen a “dos grupos de choque: ALMETRACH (Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas) -que trabaja con el presidente Municipal de San Cristóbal de las Casas, Marco Cancino- así como una agrupación comandada por el presidente Municipal de San Juan Chamula, Domingo López González”.
2 de agosto: unos días después de que la población ch’ol del ejido Tila celebrase el 82 aniversario de la constitución del ejido, cuatro vehículos de la Marina entran al territorio del ejido presuntamente acompañados por el secretario municipal del ayuntamiento oficial y realizan rondines provocando terror en la población.
3 de agosto: jóvenes de la parroquia de Chenalhó peregrinan hacia San Cristóbal de Las Casas para protestar contra las reformas estructurales y a favor entre otras cosas de la liberación de Alejandro Díaz Santiz y Roberto Paciencia Cruz, adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Se unen a su marcha católicos de Zinacantán.
17 de agosto: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordena restituir en su cargo como presidenta municipal de Chenalhó a Rosa Pérez Pérez, tres meses después de que presentara su licencia por tiempo indefinido. El obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Enrique Díaz Díaz, afirma que « se tendrá que dialogar mucho y hablar con todas las partes » para evitar más violencia en el municipio.
22 de agosto: fecha oficial de regreso a clases. La CNTE opta por mantener su paro magisterial y acciones de bloqueos en puentes y carreteras, así como a centros y zonas comerciales.
28 de agosto: Manuel Martínez Pérez, de la comunidad de Masoja Shucja, Municipio de Tila, Chiapas, es víctima de un intento de homicidio. Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE), supone que fue agredido por su participación en diferentes encuentros nacionales como el CompArte del EZLN, el Congreso Nacional Indígena, o el Tribunal Permanente de los Pueblos, entre otros.
1ero de septiembre : el TEPJF ordena restituir en su cargo de presidenta municipal de Oxchuc a María Gloria Sánchez Gómez (PVEM), quien, había denunciado, se vio forzada a renunciar a dicho cargo en febrero pasado. Inmediatamente después de esta resolución, más de 500 indígenas tseltales, opuestos a Sánchez Gómez, cierran el tramo carretero San Cristóbal-Ocosingo por varias horas.
2 de septiembre: organizaciones civiles informan que el joven Maximiliano Gordillo Martínez, desaparecido desde el 7 de mayo apareció con vida. Denuncian que “desde su detención por parte de agentes federales del INM (…), hasta el día de su localización el 29 de agosto, Maximiliano —joven de 18 años originario del municipio de Socoltenango— fue víctima de delitos y graves violaciones a sus derechos humanos, responsabilidad del Estado mexicano”.
19 de septiembre: las y los maestros de las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas inician el ciclo escolar 2016-2017, después de cuatro meses de paro laboral para exigir la abrogación de la reforma educativa, aprobada en 2013.
Desde el 26 de septiembre: habitantes de varias comunidades de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en la región del Soconusco, organizan un bloqueo carretero para impedir que empresas mineras continúen con la exploración y explotación minera, así como para denunciar la contaminación de ríos y arroyos que han provocado.
9 de octubre: Itzel Castellanos, joven transexual de 19 años, es asesinada, con un arma blanca afuera de su domicilio en Comitán de Domínguez. México ocupa el segundo lugar mundial con 229 homicidios por homofobia.
9 al 13 de octubre: en el marco del 20 aniversario de la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI), se lleva a cabo el « Quinto Congreso Nacional Indígena », en San Cristóbal de Las Casas. El CNI y el EZLN publican un comunicado titulado “Que retiemble en sus centros la tierra” (parafraseando el himno nacional), en el que denuncian 27 agravios y despojos que enfrentan los pueblos indígenas en el país. Anuncian el inicio de una consulta para ver la conveniencia de nombrar un concejo indígena de gobierno y deinvitar a una mujer indígena a que participe en las elecciones presidenciales de 2018.
14 de octubre: son liberados Margarita Gómez López y David Hernández Gómez indígenas tsotsiles, detenidos desde abril de 2014, víctimas de tortura, así como de un proceso y una sentencia injusta.
18 de octubre: la Secretaría de Energía inicia un proceso de consulta a los pueblos zoques de los municipios de Francisco León, Ixtacomitán y Pichucalco, en el norte del estado, para poder abrir doce pozos de hidrocarburos que se encuentran actualmente en licitación y que abarcarían alrededor de 80 mil hectáreas. El Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (Mopor) adelanta que la mayoría de las comunidades se opone a dicha explotación.
18 de octubre: Domingo Pérez Álvaro, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido San Sebastian Bachajon, es agredido severamente por « gente del grupo del Comisariado Ejidal oficial de San Sebastián Bachajon Manuel Guzmán Álvaro».
21 de octubre: el EZLN emite un comunicado titulado « Preguntas sin respuestas, respuestas sin preguntas, concejos y consejos », en el que plantea primeros elementos de respuestas a las críticas hechas a su propuesta conjunta con el CNI.
22 de octubre: familiares de las víctimas y víctimas sobrevivientes de la “estrategia contrainsurgente operada en la zona norte de Chiapas” se reinen en la comunidad de Susuclumil, municipio de Tila, para denunciar “la falta de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el grupo paramilitar Paz y Justicia, con la complicidad y responsabilidad del Estado mexicano”.
29 de octubre: la Parroquia de San Agustín de Teopisca convoca a una celebración eucarística en las afueras del penal de San Cristóbal para denunciar la “mala impartición de justicia que se vive en el Estado mexicano” y las torturas a inocentes derivadas, en particular el caso del preso Roberto Paciencia Cruz.
4 de noviembre: el Pueblo Creyente de Simojovel da a conocer la reactivación de amenazas y ataques en contra del sacerdote Marcelo Pérez Pérez.
10 al 16 de noviembre: se lleva a cabo una Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera de Guatemala-México (MODH) con el fin de visibilizar la situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en la región fronteriza.
11 de noviembre: el Subcomandante Insurgente Moíses, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), emite un comunicado, mismo que salió el día anterior en tseltal, en respuesta a los académicos, periodistas y personas que han criticado la propuesta que se está consultando, junto con el Congreso Nacional Indígena (CNI).
13 de noviembre: integrantes de comunidades, organizaciones civiles y sociales realizan una peregrinación en Palenque para exigir justicia y el esclarecimiento de la masacre sucedida en Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, en 2006.
17 de noviembre: a 33 años de su fundación, el EZLN publica un comunicado titulado “Una historia para entender”, en el que sigue dando elementos sobre la propuesta de consulta a los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI).
21 al 24 de noviembre: se lleva a cabo un Primer Congreso Nacional Feminista en San Cristóbal de Las Casas. Las participantes cuestionan la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) emitida el 18 de noviembre para siete municipios del estado (San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, Villaflores, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tapachula), al calificarla de “incompleta, discriminatoria e insuficiente”.
24 de noviembre: es liberado Roberto Paciencia Cruz, indígena tsotsil (Chenalhó), adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
24 de noviembre: los y las ejidatarios de Tila denuncian las amenazas e intimidaciones que siguen padeciendo. Señalan especialmente la intimidación que sufrió un ejidatario el 22 de noviembre y las amenazas que recibió el párroco de Tila, Heriberto Cruz Vera, a pesar de que “no tiene nada que ver en la lucha Ejidal.”
25 de noviembre: tras 12 días de caminata por 11 municipios indígenas de la zona Norte, Selva y Altos de Chiapas, miles de peregrinos llegan a San Cristóbal de Las Casas, donde denuncian las amenazas y la inseguridad que viven en los pueblos de donde son originarios. Fue convocada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y al Pueblo Creyente de las parroquias de Candelaria, Huixtán, Cancúc, Tenejapa, Oxchuc, Ocosingo, Altamirano, Chilón, Sitalá, Yajalón y Salto de Agua.
2 de diciembre: Integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denuncian varias agresiones y actos de hostigamiento a participantes de su quinto Congreso, durante la consulta que han estado llevando a cabo en distintos estados del país.
5 de diciembre: se lleva a cabo el “Foro sobre Defensa de la Tierra, Vida y Territorio” en Amador Hernández, en el Municipio de Ocosingo, Selva Lacandona. Se pronuncian en contra de la presencia de la Gendarmería Ambiental en sus tierras.
8 de diciembre: en Palenque, son allanadas las oficinas de la Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Antsetic A.C. (CAM), organización que trabaja con mujeres indígenas y mestizas de la Sierra Norte de Chiapas.
16 de diciembre: miles de indígenas ch’oles del ejido Tila festejan el primer aniversario de la expulsión del ayuntamiento municipal así como la construcción de su autogobierno y Autonomía Ejidal.
21 y 22 de diciembre: se conmemoran 19 años de la masacre de Acteal.
25 de diciembre al 4 de enero (de 2017): el Encuentro L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad tiene lugar en San Cristóbal de Las Casas.

1 de enero: El Congreso Nacional Indígena (CNI) decide nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI (…) que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018″.

25 de enero: peregrinan integrantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Proponen “construir la autonomía en las comunidades, recuperando la estructura de gobierno, resistiendo a los proyectos y recuperando los gobiernos autónomos y comunitarios, frente a las elecciones del 2018“.

6 de febrero: el Ejido Tila denuncia intento de secuestro de un comisariado ejidal señalando como responsable a habitantes de la comunidad anexo Cantioc presuntamente organizados por operadores políticos del Partido Verde.

16 de febrero: el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FDPS) suspende las mesas de trabajo que mantenía con representantes del gobierno de Chiapas desde octubre del 2016 por incumplimiento de acuerdos. Ello, hasta que se cierre la mina “Casas Viejas” y hasta que se deroguen otras 13 concesiones mineras en el municipio de Acacoyagua.

23 de febrero: miembros del movimiento magisterial y popular denuncian la persecución en contra del proceso de organización comunitaria del municipio de Tectapan mismo que pertenece al Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), ante la intención de la Secretaría de Energía de llevar a cabo un proceso de consulta para el otorgamiento de concesiones de hidrocarburos y minería que afectarían más de 80,000 hectáreas.

22 de febrero: la disputa post electoral en el municipio de Chenalhó cobra la vida de dos personas y deriva en más de una decena de heridos de bala. Cientos de partidarios de Rosa Pérez toman el palacio municipal que más de cien trabajadores municipales y simpatizantes del alcalde sustituto venían resguardando. Los testimonios refieren el uso de armas de fuego de alto calibre y de “chalecos antibala”. Alrededor de 270 desplazados de la colonia Puebla que desde mayo de 2016 permanecían desplazados en la cabecera municipal de Chenalhó, se refugian en San Cristóbal. Habían huido de Colonia Puebla ante amenazas de simpatizantes de Rosa Pérez.

7 de marzo: es hallado el cuerpo de Lorenzo Sántiz Álvarez, hijo del síndico de Chenalhó, Miguel Sántiz Álvarez, en la comunidad de Santa Marta de donde son originarios.

8 de marzo: en el marco del Día Internacional de la Mujer, en San Cristóbal de las Casas, mujeres exigen “justicia para las mujeres, sanción a los funcionarios que no cumplen con su deber y la investigación efectiva de todas las denuncias por violencia así como en los casos de feminicidio”.

Marzo: frente al contexto de violencia que deriva del conflicto post electoral en el municipio de Chenalhó, varias organizaciones y la Parroquia de San Pedro Apóstol de este municipio, manifiestan sus preocupaciones, exigen al Estado el desarme de los grupos armados y que se garantice la integridad y seguridad personal y la vida de los pobladores del municipio.

16 de marzo: Emilio Jiménez Gómez ejidatario de San Sebastián Bachajón y adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona, es liberado de prisión. Se encontraba preso desde hace 2 años y 8 meses acusado de asalto mientras la Sexta de San Sebastián Bachajón aseguraba que había sido detenido por su lucha contra el despojo en las Cascadas de Agua Azul.

23 de marzo: se lanza la campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza, en el marco de los XX años de la Masacre de Acteal y de los XXV años de la fundación de la organización Sociedad Civil de Las Abejas.

28 de marzo: un centenar de policías estatales desalojan a más de 200 indígenas desplazados del municipio de Chenalhó cuando bloqueaban la autopista entre San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez para botear y exigir al gobierno que garantice el retorno de unas 80 familias. El operativo deja un saldo de 14 civiles lesionados y, según las autoridades de 13 uniformados.

28 de marzo: Silvia Juárez Juárez, integrante del Movimiento en Defensa del Territorio Zoque, es liberada después de permanecer 35 días encarcelada.

1 de abril: resurge el conflicto post electoral en el municipio de Oxchuc, con la retención de 8 personas, bloqueos de la carretera entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, cohetones, bombas y disparos.

3 de abril: cinco enfermeras inician en Tuxtla Gutiérrez una huelga de hambre para exigir la reinstalación incondicional de 15 trabajadores de la salud despedidos por la protesta que habían venido impulsando, el pago de salarios y prestaciones legales, así como el abasto de medicamentos e insumos en los hospitales y clínicas de Chiapas.

10 de abril: organizaciones y barrios de San Cristóbal de las Casas realizan una marcha para exigir la cancelación de la concesión a Femsa Coca-Cola o mínimamente un tope a la extracción de agua de la planta instalada en esta ciudad.

10 y 11 de abril: se lleva a cabo el II Foro en Defensa de la Madre tierra y el Territorio, en la comunidad de Santa Lucía, municipio de Ocosingo. Ratifican su rechazo a la presencia de la gendarmería ambiental en sus territorios. Reafirman que “no permitiremos desalojos, ni ningún proyecto impuesto ajeno al interés y decisión de las comunidades”.

12 de abril: enfermeras que participaban en una huelga de hambre la levantan después de alcanzar una serie de acuerdos con el gobierno del estado.

12 y el 15 de abril: se lleva a cabo el Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda” convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

22 de abril: dos reporteros son agredidos, encerrados en un baño y despojados de su equipo de trabajo cuando cubrían un evento político en el que el senador priísta, Roberto Albores Gleason, presentaba su informe de labores en Tuxtla Gutiérrez. Dichos periodistas documentaron que miles de mujeres del programa gubernamental Prospera fueron acarreadas con engaños y amenazas.

26 de abril: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz” manifiesta su preocupación “ante la estrategia implementada por empleados mineros para enfrentar a campesinos del ejido Ricardo Flores Magón, municipio de Chicomuselo.

28 de abril: enfermeras de Tuxtla Gutiérrez anuncian que se preparan para una segunda huelga de hambre, luego del incumplimiento de acuerdos con el gobierno estatal.

28 de abril: se lleva a cabo la “Marcha por la tierra, el agua y la vida” en la que participan representantes de ejidos y comunidades zoques de Ixtacomitán, con el objetivo de expresar su rechazo al proceso de licitación de 84,500 hectáreas de tierras en el Norte del estado de Chiapas.

2 al 12 de mayo: el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua y el saneamiento, Léo Heller, visita México. En Chiapas sostiene reuniones con autoridades estatales, así como con activistas y organismos no gubernamentales.

3 de mayo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) informa que, en el caso de la ejecución extrajudicial del indígena tzeltal Gilberto Jiménez Hernández ocurrida en 1995 en La Grandeza, municipio de Altamirano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó “la responsabilidad del Estado mexicano por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías judiciales y protección judicial, en el marco de la implementación de la estrategia contrainsurgente diseñada dentro del Plan de Campaña Chiapas 94.”

6 de mayo: es allanado el albergue para migrantes San Martín de Porres, en San Cristóbal de Las Casas. Se han documentado otros casos de allanamiento en casas para migrantes que la diócesis también tiene abiertas en Palenque, Salto de Agua, Comitán y Frontera Comalapa.

8 de mayo: el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) denuncia actos de intimidación cuando llegaban a una reunión con el presidente municipal de Acacoyagua.

24 de mayo: las enfermeras en huelga de hambre en Tuxtla Gutiérrez la levantan después una nueva serie de acuerdos con el gobierno estatal.

26 al 28 de mayo: el Congreso Nacional Indígena (CNI) conforma el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) integrado por 71 concejales y se nombra a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), de 57 años, indígena Nahua de Jalisco y médica tradicional es designada vocera del CIG. Será candidata independiente a la presidencia de la República en el 2018.

28 de mayo: es allanado el domicilio de Alejandra Padilla García, integrante de Semilla Digna, una organización que forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), además de ser colaboradora del Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas).

1ero de junio: habitantes de la comunidad de Cruztón en el municipio de Venustiano Carranza exigen justicia en el caso del asesinato, el 22 de mayo pasado, de Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en esta misma comunidad.

Primeros días de junio: tanto el Ejido Tila como la organización Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE) denuncian el aumento de la tensión en su municipio. Indican que el 2 de junio, un grupo de 120 personas con procedencia del ejido de Tila y anexos de otros ejidos acudieron en Tuxtla Gutiérrez para demandar el retorno del Ayuntamiento Municipal en el ejido de Tila, mismo que, señaló, “fue expulsado por corruptos, asesinos, secuestradores, causante de divisiones, drogadicción, prostitución y alcoholismos”. Dicha marcha fue encabezada por “Francisco Arturo Sánchez Martínez, es hijo de Arturo Sánchez líder intelectual de grupo paramilitar paz y justicia y sobrino de Samuel Sánchez Sánchez preso en el penal del Amate núm. 14. Por el conflicto de contrainsurgencia en 1996 en los Municipios de Tila, Sabanilla y Tumbalá”.

12 de junio: el Congreso Nacional Indígena (CNI) repudia “la escalada represiva contra compañeros y compañeras de nuestros pueblos donde se han estado nombrando concejales para la integración del Concejo Indígena de Gobierno para México”. Denuncia amenazas, ataques, aprehensiones y un asesinato en cuatro comunidades de Chiapas,

22 de junio: el movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra organiza una peregrinación en Tuxtla Gutiérrez, en la que participan aproximadamente seis mil personas.

1ero de julio: la Caravana Sur Sureste de los familiares y estudiantes solidarios de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa llega a San Cristóbal de las Casas.

23 al 29 de julio: se realiza el festival “CompArte por la humanidad – Contra el capital y sus muros, todas las artes” convocado por el EZLN.

30 de julio: habitantes del ejido Tila realizan una marcha pacífica y un acto político para celebrar el 83 aniversario de su fundación como ejido. Sus autoridades advierten “que no permitirán más la presencia de partidos políticos en esa localidad, y que elegirán a sus autoridades a través de los usos y costumbres tradicionales”.

7 de agosto: en el marco de la visita de Enrique Peña Nieto a Chiapa de Corzo con motivo del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, 7 policías federales son golpeados y detenidos por pobladores durante 6 horas, tras las cuales fueron liberados. Tras estos hechos, son detenidos cuatro personas, presuntamente involucradas en los disturbios a pesar del compromiso de las autoridades de no tomar represalias.

19 de agosto: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denuncia a “los grupos políticos disfrazados de asociaciones civiles o fundaciones de ayuda, que usan a la gente y abusan de su pobreza. Donde condicionan la ayuda más básica por votos y así corrompen a quienes dicen apoyar”.

7 de septiembre: a las 23:49 hora local ocurre un sismo con una magnitud de 8,2 en la escala de Richter con epicentro en el golfo de Tehuantepec, a 143 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Las mayores afectaciones se reportan en la zona costa de Chiapas y Oaxaca.

20 de septiembre: representantes, delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena (CNI), denuncian que en Pansutsteol, municipio de Tila, el concejal de esta de zona y su familia fueron amenazados de ser desaparecidos y asesinados.

19 al 21 de septiembre: se lleva a cabo el Encuentro “Amemos, cuidemos y defendamos nuestra Casa Común, nuestra Madre Tierra” en Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas.

26 de septiembre: organizaciones civiles denuncian que “la reactivación de las empresas mineras en esa región de la Sierra Madre, incrementó la división en las comunidades, el hostigamiento y riesgo de enfrentamiento entre sus pobladores.”

1 de octubre: en Chicomuselo, se celebra un encuentro en el ejido de Grecia para analizar las amenazas que representan las concesiones mineras para los pueblos. Al día siguiente, tiene lugar la peregrinación “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la Tierra”.

2 de octubre: el domicilio de la defensora de derechos humanos Guadalupe Núñez Salazar, Concejal del Concejo Indígena de Gobierno, es allanado.

10 de octubre: la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas se pronuncia sobre la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género: “ hemos observado con preocupación que los representantes del Gobierno de Chiapas han politizado la Declaratoria para impulsar candidaturas, afianzar puestos políticos y justificar la reorientación de presupuestos públicos”.

14 de octubre: María de Jesús Patricio Martínez, aspirante candidata a la presidencia de México y vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) inicia una gira por los cinco caracoles zapatistas.

18 de octubre: es asesinada a tiros una persona originaria de la comunidad de Canalumtic, en municipio de Chalchihuitan.

Principios de noviembre: Más de 300 pobladores de Chenalhó ingresan a la comunidad Pom, Chalchihuitán y queman una casa provocando el desplazamiento de 670 mujeres y 520 hombres de Chalchihuitán. Estos eventos se encuentran relacionados con el conflicto agrario por límites entre los dos municipios desde 1973.

3 de noviembre: Monseñor Rodrigo Aguilar es nombrado obispo de San Cristóbal de las Casas.

5 al 17 de noviembre: la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realiza una visita oficial a México, que incluye, además de la capital, los estados de Guerrero, Chiapas y Chihuahua.

15 al 17 de noviembre: se realiza una misión de observación en la Costa de Chiapas. Constata “una grave desinformación sobre los criterios y procedimientos en el otorgamiento de apoyos para el proceso de reconstrucción”. Observa además “ciertas inequidades y elementos discriminatorios en el otorgamiento de apoyos”, así como “una grave descoordinación del gobierno federal con las instancias municipales y con la sociedad”.

20 de noviembre: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) se moviliza en 11 municipios y un ejido de Chiapas en defensa de la Madre Tierra, por la vida digna y para exigir respeto a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.

21 de noviembre: A un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Chiapas, la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio informa que en este plazo documentó “119 muertes violentas que deben investigarse como feminicidios y 46 feminicidios documentados; mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) registra en 2017, de enero a octubre, 27 feminicidios y 35 muertes dolosas”.

27 de noviembre: organizaciones civiles emiten una Acción Urgente por el riesgo a la vida, seguridad e integridad de comunidades de la región Altos debido al conflicto agrario entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán.

4 de diciembre: cuando el alcalde de Chalchihuitán, viajaba a Tuxtla Gutiérrez para exigir al gobernador el desmantelamiento de los grupos armados en los límites con Chenalhó y el retorno de los desplazados, él y quienes viajaban con él son retenidos antes de llegar a Chiapa de Corzo, con el fin de evitar que pusiera en riesgo la visita del presidente Enrique Peña Nieto.

5 de diciembre: se denuncia la detención de habitantes de Chalchihuitán, por parte de personas armadas que destruyeron la carretera principal a esta cabecera municipal impidiendo el acceso. Se firma un acta de acuerdo entre las autoridades de ambos municipios que determina desbloquear la carretera y esperar la resolución del Tribunal agrario aunque Chenalhó adelanta que en caso de que “no emita la Resolución Definitiva y a favor del municipio de Chenalhó, se llevarán a cabo medidas drásticas en contra de los comuneros del municipio de Chalchihuitán”.

7 de diciembre: la parroquia de Chenalhó organiza una peregrinación ante la preocupación del crecimiento de la violencia en la región. Más de 50 organizaciones civiles mencionaron que desde que la crisis explotó “fotos publicadas por prensa nacional y testimonios directos dieron cuenta de personas armadas y cubiertas del rostro. La presencia del Ejército mexicano y Policía del Estado no ha sido disuasiva, no hay iniciativas de desarme ni de accionar medidas directas de protección a la población y salvaguardar garantías de libre tránsito.”

10 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal celebra 25 años desde la fundación de su organización en Chenalhó.

13 de diciembre: la resolución del Tribunal Unitario Agrario sobre el conflicto agrario entre Chenalhó y Chalchihuitán se da a favor de Chenalhó. Se establece que se pagará una indemnización a los campesinos que perderán sus terrenos y habitaciones en Chalchihuitán. Además, las autoridades se comprometen a construir 300 viviendas para los afectados.

16 de diciembre: durante el segundo aniversario de la construcción de su autogobierno, miles de indígenas choles del Ejido Tila reciben a la vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio Martínez.

22 de diciembre: se cumplen 20 años desde la masacre de 45 indígenas en Acteal, municipio de Chenalhó, misma que como lo afirma la Red Todos los Derechos para todas y todos, “constituye aún una cuenta pendiente de justicia por parte del Estado mexicano”.

27 a 30 de diciembre: tiene lugar la segunda edición del festival de ciencias « ConCiencias por la Humanidad » convocado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

3 de enero: toma posesión como obispo de San Cristóbal de Las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez.

9 de enero: indígenas tseltales de Amador Hernández, municipio de Ocosingo, expulsan de su comunidad a 17 elementos de la Marina que incursionaron en sus territorios sin su permiso.

17 de enero: el Ejido y los Bienes Comunales de Acacoyagua, organizados en el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), declaran prohibida la actividad minera en su territorio.

24 de enero: se registra un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos identificados con la Presidenta de Oxchuc, María Gloria Sánchez y con el ex presidente sustituto Óscar Gómez López en el municipio de Oxchuc con un saldo de 3 muertos y 17 heridos.

25 de enero: el Pueblo Creyente organiza una peregrinación para conmemorar el 7to aniversario del fallecimiento de jTatik Samuel Ruiz y para plantear distintas demandas a favor de la vida.

30 de enero: trabajadoras del sector salud denuncian la represión y criminalización que están padeciendo.

5 de febrero: organizaciones civiles de Canadá y México, familiares y amigos del defensor ambientalista Mariano Abarca Roblero, asesinado en 2009 en Chicomuselo, solicitan formalmente al gobierno de Canadá que se investigue a diplomáticos de la Embajada de ese país que, acusan, solaparon las acciones de la minera Blacfire Exploration que fue señalada en relación a ese crimen.

7 de febrero: La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) anuncia la suspensión de la entrega de un doctorado honoris causa al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, tras el rechazo que generó el anuncio de dicha distinción en la comunidad académica.

18 de febrero: María Gloría Sánchez, alcaldesa de Oxchuc, es desaforada por el Congreso local, lo mismo que el síndico y los regidores de dicho ayuntamiento, ello luego que la Fiscalía General del Estado solicitara su remoción para poder iniciar un proceso penal en su contra por el conflicto del pasado 25 de enero. Horas después del desafuero, diputados y representantes del gobierno de Chiapas atestiguan la elección de un consejo popular en asamblea popular.

27 de febrero: organizaciones sociales, civiles y comunidades indígenas con presencia en el municipio de Ocosingo realizan un Encuentro en contra del despojo, el desalojo y la militarización en la Selva Lacandona en Amador Hernández.

4 de marzo: 54 familias desplazadas de Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, inician un plantón para exigir al gobernador Manuel Velasco Coello que ponga fin a su desplazamiento forzado.

8, 9 y 10 de marzo: se lleva a cabo el Encuentro de Mujeres que Luchan en el Caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, convocado por las mujeres Zapatistas en el marco del Día Internacional de la mujer.

15 de marzo: el Congreso de Chiapas aprueba el nombramiento de Juan José Zepeda Bermúdez como nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a pesar de los cuestionamientos de organismos de derechos humanos en su contra.

20 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que 145 familias tsotsiles de Tabak, Aldama, se encuentran desplazadas forzadamente; la comunidad Koko’ integrada por 90 familias se encuentra aislada ya que sus accesos están vigilados por hombres con armas de fuego; otras comunidades de Aldama, cercanas al límite con Chenalhó, que ya han vivido agresiones armadas, no acuden a trabajar sus cultivos por miedo a recibir disparos; y algunas personas han tenido que refugiarse temporalmente en el monte debido a los disparos constantes.

21 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y representantes indígenas de 120 comunidades y ejidos tseltales, choles, tsostiles, zoques y mestizos informan que documentaron actos de espionaje y hostigamiento por parte de militares contra pueblos originarios en fechas cercanas.

22 de marzo: desplazados de Chalchihuitán denuncian que permanecen en condiciones inhumanas, con enfermedades respiratorias y digestivas, falta de alimentos y medicamentos, y que siguen experimentando miedo por los disparos de arma que no han cesado.

26 de marzo: desplazados de ejido Puebla, Chenalhó regresan a instalar un plantón frente al Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas ante la falta de atención a sus demandas.

26 de marzo: el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, presenta su quinto informe de actividades. Presume avances en varios rubros en contraste con distintos señalamientos en medios particularmente en lo que toca los temas de seguridad, turismo y salud.

3 de abril: La violencia armada causada por grupos civiles armados con corte paramilitar en la región de Los Altos de Chiapas, se recrudece con el asesinato de tres campesinos y el desplazamiento forzado de más de 700 personas en el municipio de Aldama, denuncia el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

10 de abril: miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), padres de familias, indígenas desplazados, estudiantes normalistas y miembros de más de 60 organizaciones sociales campesinas, marchan en Tuxtla Gutiérrez en contra de la reforma educativa y llaman a crear un «frente único nacional»

15 al 25 de abril: Se lleva a cabo el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en San Cristóbal de Las Casas.

19 y 20 de abril: más de 20 organizaciones, comunidades y colectivos que integran el Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas se reúnen en el marco del Encuentro “¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!”, en Acacoyagua.

20 de abril: se presenta al Concejo de Voceros del Gobierno Comunitario de Chilón, electo en 20 regiones de dicho municipio a través del Sistema de Usos y Costumbres. Al día siguiente, se hace lo mismo en el vecino municipio de Sitalá.

29 de abril: inician de manera formal las campañas políticas para la elección a la gubernatura del estado de Chiapas programada para el 1ero de julio.

2 de mayo: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) publica un informe sobre el desplazamiento interno forzado en México que indica que el estado de Chiapas fue el estado más afectado por esta problemática en 2017.

6-12 de mayo: el Pueblo Creyente de Simojovel informa de nuevas amenazas en contra de su proceso organizado.

7 de junio: los obispos de Chiapas, en un comunicado titulado “Ante las elecciones 2018”, denuncian que “el sistema de partidos políticos ha sido causa de divisiones y conflictos en las comunidades y los pueblos por la corrupción de autoridades locales, la compra de votos, la coacción por los programas sociales, la propaganda engañosa, las promesas falsas, la distribución de despensas y otros objetos para condicionar al votante.”.

14 de junio: las organizaciones peticionarias de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) denuncian « la falta de compromisos del gobierno estatal para evaluar la implementación de las medidas ordenadas en la AVGM ».

27 de junio: se presenta el informe de la Misión Civil de Observación a la Costa de Chiapas en la que se documentaron violaciones a los derechos humanos por parte del Estado mexicano en el contexto los sismos de septiembre de 2017 (#7S).

1º de julio: se celebran en México las elecciones más grandes de su historia, con 3,400 cargos. Andrés Manuel López Obrador es electo presidente por la coalición “Juntos Haremos Historia”. En Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas de la misma coalición es electo gobernador.

13 de julio: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) da a conocer que en 67 de los 122 municipios de Chiapas fueron impugnadas las elecciones municipales.

Del 3 al 9 de agosto: se llevan a cabo varias actividades convocadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en en el Caracol  de Morelia: el Encuentro de Redes en Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Comparte 2018.

13 de agosto: el Área de Derechos Humanos de la Diócesis de San Cristóbal informa que 57 parroquias de dicha diócesis recabaron 40 mil 400 firmas para respaldar un amparo en contra de los decretos de reserva de agua.

14 de agosto: concejales, delegados, coordinadores y representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) de la zona Norte de Chiapas denuncian estar siendo víctimas de amenazas y agresiones en distintos incidentes en los municipios de Tila, Salto de Agua y Yajalón.

20 de agosto: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) niega la autorización para construir la presa hidroeléctrica Santo Domingo en el municipio de Maravilla Tenejapa.

29 de agosto: Después de que el Congreso modificara varios artículos de la Constitución de Chiapas, Manuel Velasco pide licencia como gobernador de Chiapas para poder tomar protesta como senador de la República.

Primeros días de septiembre: al menos 30 mujeres que habían sido electas como regidoras o diputadas presentan su renuncia, se teme que de forma obligada, abriendo la posibilidad para que sus cargos sean ocupados por hombres.

4 de septiembre: el Senado avala dar licencia a Manuel Velasco para separarse de su cargo de legislador por un tiempo indefinido aunque en un primer intento, esta posibilidad fue rechazada. Con ello regresa a Chiapas a finalizar su sexenio como gobernador. Varios analistas señalan que la votación a favor de esta licencia se dio a cambio de que el Partido Verde transfiriera a Morena 5 diputados, permitiendo al partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, de consolidar una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados

4 de septiembre: los cerca de 800 participantes del Primer Foro Contra las Presas Hidroeléctricas en la Zona Fronteriza rechazan la realización del Proyecto Hidroeléctrico Santo Domingo que se pretende construir en el municipio de Maravilla Tenejapa

20 de septiembre: se da a conocer que el cantante de banda Julio César Álvarez Montelongo, mejor conocido como Julión Álvarez, amenazó con demandar al portal de noticias ‘Chiapas Paralelo’ y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, por denunciar un presunto tráfico de influencias del artista.

21 de septiembre: el periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas, es acribillado afuera de su domicilio en Yajalón

25 de septiembre: la organización para la libertad de expresión Artículo 19 denuncia que el reportero Ángel Lazo, de Palenque, Chiapas, ha recibido amenazas de muerte, por parte de policías de ese municipio y del alcalde Carlos Morelos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

26 de septiembre: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) declara procedente la implementación de una consulta para saber si en Oxchuc las votaciones municipales se realizarán con la intervención de partidos políticos o por medio de los usos y costumbres.

27 de septiembre: Se lleva a cabo una marcha en el marco del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro en San Cristóbal de las Casas a pesar de que sus organizadoras recibieron amenazas de muerte desde marzo de este año.

29 de septiembre: la parroquia de Chicomuselo denuncia que su presbítero, Eleazar Juárez Flores, fue amenazado por el presidente del Comisariado ejidal de Pablo L. Sidar, del mismo municipio.

1º de octubre: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspende de manera total las actividades del proyecto denominado: “Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia del municipio de Escuintla.

9 de octubre: a una semana del inicio del paro de labores de la burocracia estatal chiapaneca, la Fiscalía General del Estado (FGE) inicia una carpeta de investigación en contra de líderes del movimiento por los delitos de motín, atentado contra la paz y seguridad corporal y patrimonial del estado, así como ataques a las vías de comunicación.

12 al 14 de octubre: el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) celebran su segunda asamblea en San Cristóbal de Las Casas.

Desde el 19 de octubre: miles de migrantes principalmente originarios de Honduras llegan a Chiapas con la intención de irse a a Estados Unidos.

Del 1 al 9 de noviembre: tiene lugar el primer festival de cine zapatista titulado Cine imposible – Puy ta Cuxlejaltic” (Caracol de nuestra vida)”.

7 de noviembre: en la comunidad de Chavajeval, municipio de El Bosque, se desplaza la casi totalidad de los habitantes del poblado después de un conflicto entre los moradoresa.

9 de noviembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia nuevos ataques perpetrados por un grupo armado de Santa Martha Manuel Utrilla, del municipio de Chenalhó, poniendo en riesgo la vida de los habitantes del municipio de Aldama.

Del 9 al 13 de noviembre: las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en ingles) afirman que Chiapas ya es un “foco rojo” en materia de libertad de prensa y de expresión.

10 de noviembre: se lleva a cabo una peregrinación en el municipio de Chicomuselo, contra la militarización y la violencia, en particular las amenazas contra el sacerdote Eleazar Juárez Flores

12 de noviembre: la sección 50 del Sindicato nacional de trabajadores de la Salud realiza una marcha en Tuxtla Gutiérrez, en la que participan más de 10 mil personas, ante la negativa del Gobierno del Estado de dar una solución a sus demandas.

19 de noviembre: cerca de 400 víctimas de desplazamiento forzado interno de diferentes municipios del estado, inician una marcha llamada “Caravana de Pies Cansados” desde San Cristóbal de las Casa hasta Tuxtla Gutiérrez.

24 de noviembre: Manuel Velasco Coello, presenta su Sexto Informe de Gobierno. Se manifiestan la sección 50 del Sindicato nacional de trabajadores de la Salud, desplazados de diferentes municipios del estado y estudiantes de la escuela normal rural Mactumactzá. Según medios un grupo de personas realiza actos de vandalismo por lo que la policía opta por reprimir a las manifestantes con gases lacrimógenos sin distinción, incluyendo a niños y mujeres que estaban presentes.

25 de noviembre: la mayor parte de las personas desplazadas de Chavajebal, municipio de El Bosque retorna a dicha comunidad después de un amplio proceso de diálogo.

25 de noviembre: En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realiza una manifestación en San Cristóbal de Las Casas, en la que se denuncia que ocurrieron 95 casos conocidos de violencias graves contra mujeres en Chiapas” entre enero y julio de 2018.

25 de noviembre: se llevan a cabo elecciones extraordinarias en 10 municipios del estado de Chiapas.

4 de diciembre: se aprueba de manera unánime el punto de acuerdo en el Congreso para exhortar al gobierno estatal a que atienda el tema de desplazamiento forzado interno.

8 de diciembre: Rutilio Escandón Cadenas toma posesión como nuevo gobernador de Chiapas. Expresa que su administración apoyará proyectos federales como una campaña masiva de reforestación así como el proyecto del Tren Maya. Agrega que se sumará a los Ejes de austeridad republicana propuestos por López Obrador. Sobrevivientes de la masacre de Acteal, madres de mujeres asesinadas y maestros se manifiestan para exigir respuestas a sus demandas. La policía estatal antimotines interviene para replegar a los manifestantes.

10 de diciembre: el Congreso de Chiapas designa a Jorge Luis Llaven Abarca como nuevo fiscal general del estado. Un centenar de organizaciones civiles denuncian que como secretario de SSyPC durante el gobierno de Manuel Velasco Coello, su gestión “se caracterizó por el uso de la fuerza pública para la represión a personas defensoras de derechos humanos. Integrantes de las corporaciones policiales que estaban a su cargo fueron denunciados por corrupción y de estar involucrados en violaciones a derechos humanos, como detenciones arbitrarias y torturas”.

21 de diciembre: Nueve campamentos que eran refugio de 238 familias en desplazamiento forzado en Chalchihuitán, son destruidos, en un contexto de agresiones por parte del Sindico Municipal de Chalchihuitán, denuncia el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

22 de diciembre: integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal e invitados conmemoran el 21 aniversario de la masacre de Acteal. Las Abejas señalan que no buscan diálogo con el Gobierno actual sino que que reforzarán las acciones para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronuncie sobre el fondo del caso.

31 de diciembre: en el marco del 25º aniversario del levantamiento armado, desde el Caracol de La Realidad, en la Selva Lacandona, zona fronteriza, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anuncia que se opondrá a varios de los planes “de destrucción” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entre ellos la siembra masiva de árboles en varios estados, incluido Chiapas, el Tren Maya, el proyecto del Itsmo de Tehuantepec  (Oaxaca) o la Guardia Nacional. Durante los cinco días previos al aniversario, el EZLN sostuvo un encuentro con integrantes del Consejo Nacional Indígena (CNI), del Concejo Indígena de Gobierno y solidarios.

3 de enero: es asesinado el defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca cerca de su domicilio en la ciudad de Arriaga.

5 de enero: finaliza el proceso de consulta que se estuvo realizando en Oxchuc para definir el modo en el que se darán las elecciones municipales en este lugar. El sistema normativo de usos y costumbres gana con el 59.18% a favor.

13 de enero: el presidente municipal de Aldama, Ignacio Pérez Girón, informa que ocurrió un nuevo ataque en contra pobladores del municipio en los Altos de Chiapas.

14 de enero: se hace pública la recomendación (87/2018) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a distintas autoridades estatales y municipales de Chiapas ante una serie de omisiones para responder a la situación de desplazamiento forzado de cinco mil 266 pobladores de los municipios chiapanecos de Chalchihuitán y Chenalhó.

16 de enero: la Fiscalía General de Chiapas informa que detuvo a tres hombres, presuntamente responsables del asesinato del defensor de derechos humanos, Sinar Corzo Esquinca asesinado el 3 de enero en Arriaga

17 de enero: en una carta pública, más de 700 intelectuales, académicos, artistas y activistas se solidarizan con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ante ‘’la actual campaña de desinformación, mentiras y calumnias dirigidas contra el zapatismo’’.

17 de enero: el Movimiento por el Bien Común, la Paz y Justicia de Amatán denuncia que en la madrugada de este mismo día se dio un ataque a balazos al plantón que mantiene desde noviembre de 2018.

18 de enero: son hallados sin vida y con signos de tortura en un basurero cerca del municipio de Amatán los cuerpos de Noé Jiménez Pablo, integrantes del Movimiento Campesino Revolucionario Independiente de la Coordinadora Plan de Ayala (MOCRI-CNPA-MC) y José Santiago Gómez Álvarez, del Movimiento por el Bienestar, la Paz y el Bien Común de Amatán,

22 de enero: Un muerto y dos heridos en nuevo enfrentamiento por el añejo conflicto entre Aldama y Chenalhó

22 de enero: el Centro de Derechos Indígenas AC (CEDIAC) cuestiona la propuesta de militarización del municipio de Chilón como forma de respuesta ante la inseguridad.

22 de enero: la Sociedad Civil Las Abejas anuncia los nombres de quienes integrarán su mesa directiva este año subrayando que por primera vez participarán mujeres y que la mayoría serán jóvenes.

Desde el 23 de enero: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ordena la instalación de una base militar en la comunidad de Cocó, municipio de Aldama.

25 de enero: en el marco del octavo aniversario luctuoso de Jtatic Samuel Ruiz, el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, peregrina en esta ciudad para recordar al ex obispo y conocido defensor de los derechos humanos a nivel mundial, en particular los de los pueblos indígenas.

31 de enero: el presidente municipal de Amatán, Manuel de Jesús Carpio Mayorga y todo su gabinete, renuncian luego de los señalamientos que los vinculan al asesinato de los defensores de derechos humanos Noé Jiménez Pablo y Jorge Santiago Álvarez.

1ero de febrero: el Instituto Nacional de Migración (INM) informa que se cierra la posibilidad de registro para que migrantes obtengan visas humanitarias.

6 de febrero: se hace público un informe detallado de la Junta de Buen Gobierno (JBG) “Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo” con sede en Oventik, sobre la situación que ha prevalecido entre los municipios de Aldama y Chenalhó en los Altos de Chiapas.

7 de febrero: un juez libra orden de búsqueda y aprehensión en contra de David Parada Vázquez, ahora exalcalde de Arriaga, como presunto autor intelectual del asesinato del defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca.

8 de febrero: Frayba informa que iniciaron trabajos de documentación en la cabecera municipal de Chicomuselo, a través de Brigadas Civiles de Observación de Derechos Humanos (BriCo).

11 de febrero: cerca de 900 organizaciones, colectivos, redes y personas de México y otros países, envían una carta a las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

13 de febrero: el congreso estatal de Chiapas nombra un nuevo consejo municipal para Amatán, que desde el 31 de enero se había quedado vacante.

14 de febrero: organizaciones civiles llaman a que se implementen las recomendaciones que la CNDH ha dado a las autoridades de Chiapas en cuanto al desplazamiento forzado en Chalchihuitán.

14 de febrero: la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara federal de Diputados exhorta a las autoridades federales, la Procuraduría General de la República, al Gobernador Rutilio Escandón, al Congreso de Chiapas y al municipio de Chenalhó a atender de inmediato a las víctimas de desplazamientos forzados internos en Chiapas.

21 de febrero: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprueba sancionar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por realizar conductas que atentan contra la vida democrática del Estado, al ejercer violencia política en contra de personas del sexo femenino, ante la asignación de regidurías por el principio de Representación Proporcional, durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018.

21 de febrero: aproximadamente 150 desplazados del Ejido Puebla, Chenalhó, realizan una marcha en la capital del país demandando atención de parte de las autoridades federales.

25 de febrero: desde la cabecera del municipio de Solosuchiapa, miles de personas marchan-peregrinan para exigir la cancelación de la Mina “Santa Fe” en dicha comunidad y la de todas las demás concesiones mineras.

28 de febrero: maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas rompen las negociaciones que sostenían con el gobierno federal y estatal.

5 de marzo: sujetos no identificados allanan la casa de Cecilia López Pérez, integrante de K’inal Antsetik, con sede en San Cristóbal de Las Casas.

6 de marzo: la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal reafirman públicamente su posición de seguir exigiendo justicia y recalcan que no aceptarán la solución amistosa propuesta por el gobierno de México.

6 y 7 de marzo: son organizados múltiples actividades en Chiapas en días previos y en el marco del Día Internacional de la Mujer.

15 de marzo: el Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, informa que seis presos indígenas iniciaron una huelga de hambre por tiempo indefinido para exigir su liberación inmediata así como “otra serie de demandas que tienen que ver con las condiciones de vida dentro de las cárceles en materia de alimentación, salud, seguridad y justicia”.

18 de marzo: el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador afirma “que el Gobierno Federal respetará todas las concesiones mineras en el país y no se revocarán los permisos. Anuncia que durante su gobierno no se firmarán más acuerdos de ese tipo, ya que se ha entregado más de 25% del territorio nacional en los pasados 36 años.

23 de marzo: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz García” informó que militares espían actividades pastorales de la parroquia San Pedro y San Pablo en Chicomuselo.

12 de abril: abogados de 10 países conforman el Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina.

13 de abril: el municipio de Oxchuc elige su nuevo gobierno municipal por la vía de los usos y costumbres.

20 de abril: el CNI denuncia la persecución y hostigamiento contra los comuneros indígenas Mateo López Cruz y Juan Sánchez Torres por parte las autoridades de la comunidad chol Suclumpa, municipio Salto de Agua.

29 de abril: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) ratifica su oposición a la construcción de la súper carretera entre San Cristóbal de las Casas y Palenque.

30 de abril: el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) publica las bases de licitación para la contratación de los servicios a la ingeniería básica del Tren Maya.

1ero de mayo: el Frayba denuncia que dos integrantes del 101 Batallón de Infantería, pertenecientes al Ejército mexicano, realizaron actos de espionaje durante el encuentro de defensoras del territorio que se llevó a cabo en marzo en la comunidad Lázaro Cárdenas, municipio de Chicomuselo.

2 de mayo: el Frayba denunció que “desde diciembre de 2018, el Estado mexicano incrementó la militarización a territorios de Pueblos Originarios Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN)”.

2 de mayo: Presentan el “Informe del monitoreo de derechos humanos del éxodo centroamericano en el sureste mexicano: octubre 2018-febrero 2019”

6 de mayo: son encontrados los restos del cuerpo del síndico de Aldama, Ignacio Pérez Girón, de 45 años, esposo de la alcaldesa Verónica Ruiz Pérez, y quien en los hechos ejercía el cargo de alcalde.

10 de mayo: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas anuncia el inicio del estudio cultural que realizará el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los municipios de Chilón Y Sitalá a fin de determinar la viabilidad de la implementación de los usos y costumbres para la elección de sus autoridades municipales.

18 de mayo: el Instituto de Migración Nacional (INM) anunció que la recién creada Guarda Nacional apoyará en tareas de “vigilancia perimetral” en las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas.

26 de mayo: la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) informa que quiere citar a comparecer a la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para ver la posibilidad de establecer un diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

27 de mayo: el área de la Pastoral Social de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas alerta sobre la “vulnerabilidad y mayor empobrecimiento de nuestros pueblos ante los megaproyectos y nuevos programas de gobierno”.

27 de mayo: a tres años de su desplazamiento forzado, 53 familias del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, organizan una serie de actividades para denunciar que siguen sin posibilidad de retorno.

31 de mayo: se lleva a cabo una Acción global de solidaridad por la Vida y contra la guerra en comunidades zapatistas tanto en México como en otros países.

Del 29 al 31 de mayo: diferentes organizaciones llevan a cabo la “Misión Civil de Observación de la Crisis Humanitaria de Personas Migrantes y Refugiados en el Sureste Mexicano “en que destacaron que “la frontera Sur es una tortura silencioso”.

4 de junio: en Tuxtla Gutiérrez, autoridades constitucionales y tradicionales de Aldama y Chenalhó, acompañado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas y el subsecretario federal de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez firman de un pacto de no agresión que esperan pondrá fin a un conflicto inicialmente agrario por 60 hectáreas de territorio entre ambos municipios que ha durado más de cuatro décadas, mismo que ha provocado decenas de muertos y cientos de familias desplazados.

7 de junio: agentes del gobierno municipal de Chilón empiezan a recoger firmas y huellas en un formato titulado Rechazo total de elecciones por vía de usos y costumbres; “sí a las urnas por partidos políticos”.

7 de junio: informan que sigue la violencia entre Aldama y Chenalhó a pesar de pacto de no agresión.

10 de junio: es encontrado asesinado el ecologista tabasqueño José Luis Álvarez Flores, en el municipio de Palenque.

12 de junio: son liberados los defensores de derechos humanos de los migrantes, Irineo Mujica y Cristóbal Sánchez tras la determinación de un juez de Tapachula, Chiapas, de no vincularlos a proceso.

Desde el 14 de junio: se firma un acuerdo entre México y Estados Unidos para contener el flujo de migrantes implicando una militarización de ambas fronteras, sostienen organizaciones de derechos humanos.

17 de junio: numerosos intelectuales y organizaciones sociales y políticas nacionales e internacionales expresan su preocupación por la renovada militarización en territorios zapatistas desde el cambio de gobierno.

17 de junio: la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús denuncia los ataques y la escalada de violencia contra los integrantes de su Misión en Bachajón.

21 de junio: en Tuxtla Gutiérrez, tres hombres armados interceptan el vehículo en el que se encontraban Diego Cadenas Gordillo, Director del Centro de Derechos Humanos Ku´untik, Julio César Pérez Ruiz, integrante del mismo centro, y un desplazado del ejido Puebla, municipio de Chenalhó.

5 de julio: el Frayba informa que el pasado 25 de junio fueron desplazados forzosamente 28 familias, de los cuales 64 son infantes: 26 niñas y 38 niños, de la comunidad San Pedro Hidalgo, municipio San Andrés Duraznal.

6 de julio: el presidente Andrés Manuel López Obrador en una asamblea pública en Ocosingo anuncia la modernización de la carretera San Cristóbal de las Casas – Palenque.

15 de julio: Huehuetán se declara libre de hidroeléctricas.

16 de julio: ambientalistas y defensores de la Madre Tierra de diferentes barrios, colonias y fraccionamientos de San Cristóbal de las Casas expresan su preocupación sobre la situación actual de la defensa de espacios ecológicos en la ciudad, en particular sobre la “criminalización de los defensores del movimiento de la colonia Maya”.

18 de julio: un juez federal de Canadá admite la posibilidad de que Mariano Abarca quizás no hubiera sido asesinado si la embajada canadiense en México hubiese “actuado de otra manera”.

18 de julio: el Frayba denuncia que en el municipio de Salto de Agua un grupo de personas ingresó violentamente al territorio de la comunidad San José El Bascán y provocaron el desplazamiento forzado de 36 personas choles.

18 de julio: familiares de presos en huelga de hambre inician un ayuno frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Chiapas, para hacer un nuevo llamado al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, de atender la situación de sus familiares.

20 y 21 de julio: en el marco del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, se llevan a cabo varios foros regionales de consulta en Chiapas.

22 de julio: el Frayba denuncia el decomiso de dos camionetas que dan servicio de transporte autónomo por porte de la Secretaría de Movilidad y Transporte en el Municipio de Salto de Agua.

28 de julio: periodistas, defensores de Derechos Humanos, activistas y ciudadanos marchan en la capital estatal Tuxtla Gutiérrez en contra de la situación de violencia que se vive en la ciudad y sus alrededores.

10 de agosto: el Frayba denuncia que cuatro familias de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, organización parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron agredidas y desplazadas forzadamente de la Colonia Miguel Utrilla, Los Chorros, municipio de Chenalhó.

12 de agosto: los(as) voceros(as) del Concejo de Gobierno Comunitario del municipio de Chilón denuncian “la actitud nefasta del gobierno local de este municipio” y el CEDIAC señala que “el gobierno municipal de Chilón, en Chiapas, violó el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.”

16 de agosto: mujeres de San Cristóbal de la Casas marchan para expresar su indignación y duelo frente a tantos feminicidios, trans feminicidios y violencia de género.

17 de agosto: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), anuncia que, de acorde a lo planteado en el Congreso Nacional Indígena (CNI), de “pasar a la ofensiva y extender la palabra y la acción de resistencia y rebeldía”, decidió “romper el cerco” formando nuevos Caracoles (regiones autónomas que serán 12 de aquí en adelante) y más municipios autónomos rebeldes zapatistas en nuevas zonas del sureste mexicano.

20 de agosto: el Movimiento en Defensa de La Vida y del Territorio (MODEVITE) realiza una Megaperegrinación en que participaron más de mil personas, en Tuxtla Gutiérrez con el objetivo de “visibilizar los nulos cambios políticos del actual gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador”.

21 de agosto: es hallado el cuerpo dela ambientalista y encargada del proyecto de la guacamaya roja del ecoparque Aluxes, Nora Patricia López León, en Palenque.

22 de agosto: la Campaña Popular contra el Feminicidio en Chiapas manifiesta su “repudio” frente a la “falta de compromisos de los Gobiernos de los distintos niveles, ante el grave incremento de la violencia feminicida en Chiapas y en todo el país”.

1ero de septiembre: se realiza una marcha pacífica en San Cristóbal de Las Casas para exigir que se esclarezca el transfeminicidio de Aylin “N”, asesinada en agosto en esta ciudad.

18 de septiembre: la Sociedad Civil Las Abejas denuncia que ex integrantes de su organización que reclaman un terreno en la comunidad de Acteal allanaron la clínica de salud y destruyeron tres casas en esta comunidad del municipio de Chenalhó.

19 de septiembre: periodistas y familiares de Mario Leonel Gómez Sánchez, periodista asesinado en Yajalón el 21 de septiembre de 2018, se manifiestan en Tuxtla Gutiérrez para exigir detener al o los autores intelectuales del asesinato.

23 de septiembre: se lleva a cabo la primera reunión del Observatorio Ciudadano de los derechos de la población LGBT+.

26 de septiembre: Cercan a pobladores del municipio Bochil después de fallecimiento de elemento de la Guardia Nacional.

7 de octubre: las autoridades de los Bienes Comunales Zona Lacandona denuncian que “existen serias tensiones en la Selva Lacandona, por lo que se requiere urgentemente la intervención del gobierno para evitar una confrontación”.

7 de octubre: Detienen a segundo presunto líder de un grupo armado de Santa Martha, Chenalhó

9 de octubre: la CNDH emite la Recomendación 71/2019 por “las condiciones de violencia, inseguridad, situación de riesgo constante y falta de protección en el Municipio de Aldama”.

18 de octubre: se lleva a cabo un evento de disculpa pública en Ocosingo por parte del gobierno mexicano a las hermanas González Pérez por tortura sexual hace 25 años.

18 de octubre: A dos años del desplazamiento masivo de más de cinco mil indígenas originarios de 11 comunidades que se encuentran en la colindancia entre Chenalhó y Chalchihuitán, demandan justicia y castigo. El Frayba denuncia que los ataques con armas de fuego a comunidades de Chalchihuitán continúan a la fecha

22 de octubre: alcaldes de 21 municipios de Chiapas anuncian que renunciaron a su militancia en los partidos políticos que les llevaron al poder para afiliarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena)

23 de octubre: la Red TdT denuncia que ha estado circulando una información difamatoria en redes sociales que pretende deslegitimar al Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa”, ubicados en Tonalá, Costa de Chiapas, así como a su director.

4 de noviembre: el Comité Cerezo denuncia graves violaciones contra los derechos humanos de habitantes de la comunidad 2 de Noviembre, municipio de Socoltenango, donde viven 45 personas que pertenecen al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS).

8 de noviembre: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruiz García y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC (Frayba), manifiestan su preocupación ante la militarización del municipio de Chicomuselo.

9 de noviembre: es detenido por policías estatales el ex alcalde de Amatán, Manuel de Jesús Carpio Mayorga, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

11 de noviembre: las autoridades de Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL) acusan a la agrupación Natura y Ecosistemas Mexicanos –relacionada con Julia Carabias, ex titular de Medio Ambiente en el gobierno de Ernesto Zedillo, y su colaborador Javier de la Maza– de desatar una campaña de desprestigio, amenazas y provocaciones para que los pueblos se dividen y confronten.

13 de noviembre: conmemoraron el 13 aniversario de la masacre de Viejo Velasco en la comunidad San Martín Chamizal, municipio de Palenque.

17 de noviembre: los Gobiernos Comunitarios de los municipios Chilón y Sitalá denuncian que las autoridades han obstaculizado y frenado el proceso que les permita ejercer su derecho a la libre determinación.

20 de noviembre: en el marco del 30 aniversario de la Convención de los Derechos de las niñas y niños, la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (REDIAS) difunde un comunicado titulado “Sin política pública ni presupuesto, niñas, niños y adolescentes en Chiapas no cuentan con condiciones para ejercer y disfrutar de sus derechos”.

21 de noviembre: diferentes organizaciones informaron sobre los impactos de la política migratoria de México en la frontera sur.

25 de noviembre: en el marco del Día Internacional para Erradicar la Violencia contra la Mujer, varias organizaciones civiles y colectivos realizan varias actividades en San Cristóbal de las Casas.

27 de noviembre: se lleva a cabo el primer Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” en el cual es entregado el “Premio Mariano Abarca”, el primer reconocimiento a la defensa ambiental en Chiapas, a la organización indígena Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE).

Diciembre: a invitación del EZLN se realiza el “Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía”. Dicho evento incluyó la Segunda Edición del Festival de Cine Puy Ta Cuxlejaltic (del 7 al 14 de diciembre); el primer comparte de Danza “Báilate otro mundo” (del 15 al 20); el Foro en defensa del Territorio y la Madre Tierra en coordinación con el Congreso Nacional Indígena (CNI) (21 y 22 de diciembre); el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan (26 a 29 de diciembre); y, la celebración del 26 aniversario del inicio de la “guerra contra el olvido”.

3 de diciembre: abogados del Centro de Derechos Humanos Ku´untik dan a conocer que un juez federal amparó y protegió a un grupo de 16 tzotziles del municipio de Zinacantán que fueron desplazados de su comunidad en 2015.

6 de diciembre: El Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. informan que 65 personas fueron desplazadas forzadamente de la comunidad de San Antonio Patbaxil, municipio de Chilón, tras ser atacadas por el mismo grupo agresor quien desplazó a la población de la comunidad Carmen San José, en 2018.

8 de diciembre: el gobernador Rutilio Escandón Cadenas presenta su primer informe de gobierno ante el Congreso local.

9 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) denuncia amenazas de muerte en contra de su personal y de quienes conforman el Colectivo de Familiares de Presos en Lucha.

10 de diciembre: la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal lleva a cabo un evento en Chenalhó para celebrar el 27 aniversario de su fundación en 1992.

11 de diciembre: integrantes de las parroquias de Oxchuc, Tenejapa y Huixtán acompañados por el área de derechos humanos de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, informan que entregaron una carta con siete mil firmas a organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que expresaron su inconformidad porque el gobierno federal no los ha consultado para la construcción de megaproyectos como el tren maya y la autopista San Cristóbal-Palenque.

15 de diciembre: finaliza la Consulta Indígena sobre el Tren Maya y según las autoridades los participantes en la misma aprobaron el megaproyecto “por consenso y sin opinión en contra”.

18 y 19 de diciembre: se lleva a cabo la 4ª Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, en San Cristóbal de las Casas, con participación de pueblos indígenas provenientes de 24 estados mexicanos.

21 de diciembre: se lleva a cabo un encuentro en el ejido Las Flores, del municipio de Chicomuselo “en el marco de la celebración de la fiesta del maíz y la conmemoración de nuestros hermanos y hermanas mártires de Acteal, en Chenalhó”.

21 y 22 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas junto con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, otras organizaciones civiles y sociales, recordaron las 45 víctimas de la masacre en Acteal (1997).

31 de diciembre: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizó un evento para conmemorar su levantamiento armado el primero de enero de 1994.

 

3 de enero : a un año del asesinato del defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca en Arriaga (Costa de Chiapas), amigos y familiares se manifiestan en esta ciudad para exigir justicia ya que, denunciaron, si bien hay varios detenidos como autores materiales e intelectuales, ninguno ha sido sentenciado a la fecha.

10 de enero : la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publica una solicitud dirigida al Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) expresando su preocupación ante el incumplimiento de los plazos fijados por la Ley en cuanto a los procedimientos de regularización migratoria.

10 de enero : familiares de dos víctimas de feminicidio en el municipio de Tonalá, junto con organizaciones feministas y de la sociedad civil, realizan una movilización pacífica para exigir “justicia por los recientes hechos vinculados a feminicidio.”

20 de enero : llega una caravana de aproximadamente 4 mil migrantes, principalmente de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras a la frontera sur de México. La Guardia Nacional impide su paso.

25 de enero : el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas realiza una peregrinación para honrar a jTatic Samuel Ruiz García, ex obispo de esta diócesis quien falleció hace 9 años, y para conmemorar los veinte años del lll° Sínodo Diocesano.

2 de febrero : en una carta pastoral titulada Caminemos juntos a la luz del Señor”, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, plantea que en Chiapas existen megaproyectos “con los que se afecta a los pueblos originarios y urbanos”.

16 de febrero : reprimen violentamente a la caravana “En busca de los 43” estudiantes desaparecidos en Iguala en 2014 en la que participan entre otros, las madres y padres de los jóvenes quienes estudiaban en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa e integrantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá en Tuxtla Gutiérrez, con un saldo de varios heridos.

20 y 21 de febrero : el Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) y organizaciones integrantes del o cercanas al Congreso Nacional Indígena (CNI) realizan acciones dislocadas en 20 estados de México y en al menos siete países más, a un año del asesinato de Samir Flores Soberanes.

22 de febrero : el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Jorge Luis Llaven Abarca, informa que dos agentes de la Policía Estatal fueron detenidos por los hechos violentos ocurridos durante el desalojo de un bloqueo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá (Chiapas) y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa (Guerrero, 2014), una semana antes.

1ero de marzo : mujeres zapatistas informan que se unirán a las actividades durante el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, así como en el paro nacional el día 9 de marzo, “el nueve ninguna se mueve”.

14 de marzo : es detenido Cristóbal Sántiz Jiménez, defensor comunitario de derechos humanos, representante y vocero de comunidades tzotziles en desplazamiento forzado de Aldama, acusado de homicidio.

16 de marzo : el EZLN anuncia que cerrará sus estructuras autónomas ante la pandemia por COVID 19.

16 de marzo: el área de derechos humanos de la diócesis de San Cristóbal anuncia que recabó 12 mil 124 firmas provenientes de 15 municipios de Chiapas para exigir a las autoridades federales el respeto de los derechos de las comunidades afectadas por el megaproyecto del Tren Maya, mismos que han sido violentados al no cumplir con los estándares internacionales y al no presentar un estudio de los impactos ambientales, económicos, sociales y culturales de los proyectos.

20 de marzo : el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprueba el reglamento para atender solicitudes de consultas indígenas en materia electoral que se presenten ante su institución.

23 de marzo: el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS) denuncia que el gobierno de Chiapas convocó a una reunión de trabajo al FPDS en la que participaron representantes de la empresa minera El Puntal S.A. de C.V. “para advertirles que el gobierno aplicará el “estado de derecho” para que la empresa de extracción de titanio reinicie sus obras”.

23 de marzo : entre 50 y 70 migrantes mayormente provenientes de países centroamericanos chocan con agentes de la policía federal y de la Guardia Nacional en los interiores de la Estación Migratorio Siglo XXI de Tapachula ante temor de propagación de casos de COVID-19.

26 de marzo : la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicita la implementación de medidas cautelares en favor de Cristóbal Sántiz Jiménez, indígena tzotzil originario del municipio de Aldama defensor comunitario y representante de la Comisión Permanente de Pueblos Comuneros y Desplazados quien se encuentra encarcelado en “El Amate”.

3 de abril : personal del sector salud denuncia gran desabasto en hospitales.

13 de abril : el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) alerta sobre la alza de la violencia de género en Chiapas desde el principio del año: cada dos días muere una mujer de forma violenta en el estado.

18 de abril : el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) expresa su preocupación por las más recientes amenazas de muerte y actos de vigilancia en contra del Padre Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel de Allende.

20 de abril : organizaciones sociales y civiles de Chiapas se pronuncian a favor del pleno respeto de derechos humanos y por la vida, buscando “compartir información, analizar y generar estrategias para enfrentar solidariamente esta pandemia COVID 19”.

21 de abril : Cerca de 200 organizaciones piden que se frenen las obras del Tren maya durante la contingencia ; AMLO ratifica que se mantendrán los grandes megaproyectos inicialmente previstos

22 de abril : OSC denuncian que la Fiscalía de Chiapas está condicionando la liberación de presos que podrían beneficiarse de la nueva Ley de Amnistía.

27 de abril : es reprimido por policías un grupo de choles que protestaban contra el confinamiento por COVID-19.

28 de abril: se otorga un amparo a comunidades del pueblo maya tzotzil en desplazamiento forzado de Aldama.

6 de mayo : Denuncian ataques violentos en contra de la comunidad de Pom, Chalchihuitán.

8 de mayo : la organización Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC, informa que una jueza federal otorgó un amparo a indígenas chiapanecos mediante el cual ordena que se suspendan las obras del Tren Maya en el tramo de Palenque.

26 de mayo : el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México A.C. (FISANIM) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C (Frayba) alertan sobre el riesgo de hambruna para más de 3 mil desplazados en los Altos de Chiapas.

29 de mayo : por rumores por sanitización ante coronavirus, queman alcaldía y casas en Venustiano Carranza.

8 de junio : Gobierno Comunitario de Chilón exige justicia para 59 familias desplazadas.

12 de junio : Se multiplican actos violentos contra hospitales y su personal, tras información falsa sobre COVID-19.

14 de junio : Para 2022, el estado contará con 24 cuarteles militares de la Guardia Nacional, informan.

23 de junio : Más de 26 mil firmas se juntan en la solicitud de revocar la concesión de Coca-Cola en San Cristóbal de las Casas.

27 de junio : Ante supuesta sanitización, habitantes de San Andrés Larráinzar se manifiestan de manera violenta y causan daños materiales.

6 de julio : Emboscan al alcalde de Chenalhó; muere su chófer.

7 de julio : Marchan en Las Margaritas contra el Covid-19 que, según los manifestantes, fue creado para matar a mayores de 60 años por la fundación de Bill y Melinda Gates.

19 de julio : la Comisión de los 134 Agentes Rurales Municipales de Chenalhó que solicitan la instalación de una Base de Operaciones Mixtas (BOM) en el municipio de Aldama ante nuevos hechos violentos.

22 de julio : Firma de acuerdo con Estado mexicano “generará más división entre los sobrevivientes”, declaran Abejas de Acteal.

30 de julio : las autoridades municipales de Aldama y Chenalhó ratifican el pacto de no agresión para evitar más violencia derivando del conflicto agrario por 60 hectáreas que ambos municipios han tenido desde hace 45 años.

12 de agosto : La Sección VIIa del Sindicato y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) declara que el programa de la SEP “Aprende en Casa II” es un “lujo” al que sólo una minoría tendrá acceso en Chiapas.

17 de agosto : El grupo autodenominado Ejército Revolucionario Indígena exige al gobierno retiro de las fuerzas armadas en Ocosingo.

19 de agosto : sale a luz pública vídeo en el que aparece un grupo armado en Chenalhó tras nueva balacera entre Santa Martha y Aldama.

22 de agosto : son quemadas dos bodegas de café de bases de apoyo del Ejercito de Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la comunidad de Moisés Gandhi en el municipio de Ocosingo, presuntamente por un grupo de integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao).

22 de agosto : Escalada de violencia en Chenalhó, parecida a los hechos previos a la Masacre de Acteal, denuncia la Sociedad Civil Las Abejas.

26 de agosto : más de 450 personas y 140 organizaciones de 22 países exigen un “Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas”.

28 de agosto : el Presidente, Andrés Manuel López Obrador acusa organizaciones civiles de recibir dinero de fundaciones extranjeras para oponerse a los megaproyectos de su administración, por ejemplo el del Tren Maya.

28 de agosto : Ordenan al sacerdote Luis Manuel López Alfaro nuevo obispo auxiliar para la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

3 de septiembre : Se lleva a cabo acto de reconocimiento de la responsabilidad del Estado en caso Acteal con una parte de las víctimas; Otras siguen exigiendo informe de fondo de la CIDH.

11 de septiembre : tres personas muertas y seis más lesionadas por heridas de bala son el saldo de una agresión según algunos medios, enfrentamiento según otros, que tuvo lugar en el municipio de Tila, entre ejidatarios y pobladores inconformes.

14 de septiembre : con bloqueo total, exigen protección de los humedales de San Cristóbal de Las Casas.

22 de septiembre : el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) publica un comunicado en el que ratifica que seguirá luchando por la libre determinación y la autonomía de los pueblos originarios.

5 de octubre : EZLN anuncia viaje a las 5 continentes para “encontrar lo que nos hace iguales”.

18 de octubre : Ejidatarios de Bachajón se oponen a la instalación un cuartel de la Guardia Nacional y son reprimidos violentamente.

28 de octubre : A tres años del desplazamiento forzado masivo de Chalchihuitán, reclaman que siguen sin implementarse las recomendaciones de la CNDH y las medidas cautelares de la CIDH.

9 de noviembre : Declaran emergencia tras las inundaciones por la tormenta Eta.

10 de noviembre : Junta de Buen Gobierno denuncia secuestro y tortura de base de apoyo en Moisés Gandhi.

12 de noviembre : Liberan a base de apoyo Feliz López Hernández en la comunidad de Moisés Gandhi; marchan en CDMX en solidaridad con el EZLN.

18 de noviembre : Balacean brigada de ayuda humanitaria en Aldama; sale herida una religiosa.

19 de noviembre : Publican Informe “Hallazgos de la Misión de Observación de DDHH en la Frontera Sur de México.”

23 de noviembre : informan que la CIDH admitió el caso Viejo Velasco.

23 de noviembre : el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C ubicado en Tonalá, Chiapas, lanza una acción urgente después que uno de sus integrante, Nataniel Hernández, y su familia fueron víctimas de amenazas de muerte y daños en contra de su vehículo.

25 de noviembre : Presentan del Informe “Violencia hacia las mujeres en contexto de pandemia”.

29 de noviembre : Denuncian nuevos ataques en Aldama ni bien firmado un Convenio de Paz que pretendía ser definitivo.

3 de diciembre : la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida las recientes reformas electorales del estado de Chiapas por falta de consulta previa a las comunidades indígenas y afromexicanas.

Del 7 al 10 de diciembre : una Misión Civil de Observación de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) así como 3 organizaciones internacionales (incluyendo SIPAZ) visita comunidades de las regiones Altos, Norte y Costa para documentar violaciones a derechos humanos.

22 de diciembre : En ocasión del XXIII° aniversario de la masacre, las Abejas de Acteal instan a la CIDH a acelerar sus actuaciones.

22 de diciembre : sale comunicado del EZLN sobre sus preparativos para viajar a Europa.

29 de diciembre : Agreden a ambientalistas por defender humedal en San Cristóbal de Las Casas.

1 de enero: El EZLN emite el comunicado “Una declaración por la vida” en donde anuncia que en unión con organizaciones, artistas, intelectuales y personas de más de 30 países acordaron luchar por la humanidad en los cinco continentes.

7 de enero: El Instituto Nacional de Migración (INM) en la ciudad de Tapachula informa que suspende temporalmente sus servicio de recepción de documentos de migrantes por la falta de condiciones de seguridad.

21 de enero: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, denuncia que «integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) han agredido con disparos de armas de fuego a la comunidad de Moisés Gandhi».

27 de enero: representantes del pueblo maya tseltal del municipio de Chilón informan que interpusieron un amparo por la construcción de un Cuartel General de la Guardia Nacional en su territorio.

3 de febrero: varias organizaciones civiles y colectivos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) de Nuevo San Gregorio denuncian la presencia de un grupo invasor en las tierras de labor de la comunidad.

6 de febrero: Marchan para exigir la protección de los humedales en San Cristóbal de las Casas.

15 de febrero: Miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y pobladores de Ocosingo publican acción urgente en la que denuncian la detención arbitraria e injusta de Fernando Espinoza Pérez y Baldemar Espinoza Pérez, integrantes del CNI.

18 de febrero: La organización Agua y Vida: mujeres, derechos y ambiente presentan el documento «Megaproyectos, Extractivismos y Conflictos Socio Ambientales en Chiapas, México» en donde subraya que las defensoras comunitarias enfrentan violencias que ponen en riesgo sus formas organizativas, proyectos comunitarios y sus propias vidas.

1 de marzo: organizaciones, colectivos y redes adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona presentan informe para denunciar agresiones y hostigamientos en contra de las bases de apoyo de Nuevo San Gregorio.

3 de marzo: instalan  Brigadas Civiles de Observación (Brico) en Nuevo San Gregorio con el objetivo de “monitorear violaciones a derechos humanos en un contexto de violencia generalizada”.

15 de marzo: el Congreso Nacional Indígena (CNI) publica comunicado titulado «ALTO A LA VIOLENCIA PARAMILITAR EN SAN ANTONIO BULUJIB, CHILON, CHIAPAS»

15 de marzo: la organización «Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente» publica el «Pronunciamiento de las Mujeres frente a los monocultivos de Palma Aceitera».

22 de marzo: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) denuncia que continúan ataques con armas de fuego en Aldama.

29 de marzo: elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) asesinan a guatemalteco cuando estaba regresando a Guatemala después de comprar mercancía en México.

10 de abril: el Subcomandante Insurgente Moisés explica a través de un comunicado cómo será el viaje de algunas fracciones Zapatistas a Europa el próximo verano.

13 de abril: Dos integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), son secuestrados durante su camino rumbo a Palenque.

14 de abril: tras 40 horas de detención, son liberados los dos defensores de derechos humanos, integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

16 de abril: representantes zoques, tseltales y tzotziles de núcleos agrarios de Chiapas, se declaran en contra de la “Carretera de las Culturas” y otros megaproyectos.

26 de abril: la comisión marítima zapatista inicia su «Travesía Por La Vida-Capítulo Europa».

27 de abril: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorga medidas cautelares a familias indígenas tsotsiles que viven en 12 comunidades del municipio de Aldama.

28 de abril: la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, informa que debido a la falta de seguridad, seis familias desplazadas suspenden el retorno a su comunidad Los Chorros en Chenalhó.

28 de abril: Denuncian a INM y funcionarios por hostigar a defensores de migrantes.

2 de mayo: diferentes organizaciones barriales, colectivos de derechos humanos y sacerdotes realizan una marcha/peregrinación en San Cristóbal de las Casas en defensa de los humedales.

2 de mayo: La delegación zapatista denominada Escuadrón 421, zarpa de Isla Mujeres rumbo a Europa.

5 de mayo: Disputa agraria por la posesión de miles de hectáreas en el municipio de Venustiano Carranza, deja un saldo de al menos dos muertos.

8 de mayo: La Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Magdalena Aldama reporta la muerte de un joven por balazos mientras estaba en su casa, la violencia continúa en el municipio de Aldama.

18 de mayo: La Fiscalía General de Estado de Chiapas detiene a 95 estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá.

20 de mayo: 6 familias desplazadas, parte de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, retornan a su lugar de origen en Río Jordán.

21 de mayo: son presentadas las 14 personas que ocuparán cargos en el nuevo Concejo de Gobierno Comunitario en el municipio de Chilón.

23 de mayo: 74 alumnas de la Escuela Normal Rural Mactumactzá son liberadas del penal El Amate. Su liberación fue condicionada y seguirán su proceso en libertad.

24 de mayo: son encontrados los cuerpos de 3 hombres asesinados en el ejido Nuevo Soyatitán, municipio de Venustiano Carranza.

25 de mayo: un juez estatal decreta prisión preventiva oficiosa en contra de 17 normalistas de Mactumactzá y dos desplazados de Chenalhó acusados por los delitos de motín y pandillerismo entre otros.

27 de mayo: nombran a siete concejales y una concejala del nuevo gobierno comunitario en el municipio de Sitalá.

30 de mayo: cientos de pobladores de Chicomuselo marchan en la cabecera municipal para demandar el respeto de los territorios amenazados por empresas mineras.

6 de junio: se eligen en Chiapas puestos de elección popular municipales, 24 diputaciones de mayoría relativa y 16 de representación proporcional en medio de una jornada electoral violenta.

13 de junio: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) da a conocer que se identificaron “operaciones inexistentes” o “simuladas” por más de 500 millones de pesos por parte del Gobierno de Manuel Velasco Coello.

15 de junio: Zapatistas denuncian “obstáculos” para obtener pasaportes; AMLO pide se les atienda.

20 de junio: «El Escuadrón 421» desembarca en Vigo, España tras 47 días de travesía por el Atlántico.

25 de junio: El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSE), denuncia actos de tortura en contra de la población migrante y refugiada en la Estación Migratoria Siglo XXI.

5 de julio: el defensor de derechos humanos e integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Simón Pedro Pérez López, es asesinado de un disparo de arma de fuego en el municipio de Simojovel.

6 de julio: Alarmante violencia feminicida, asesinan a dos mujeres y una menor de edad en Tapachula.

11 de julio: Voluntario italiano de 42 años, ciclista, agroecólogo, campesino y radiólogo, Michele Colosio es asesinado en San Cristóbal de Las Casas.

14 de julio: La Fiscalía General del Estado (FGE) comunica la detención de Hugo Rolando “N”, presunto responsable del asesinato del defensor de derechos humanos, Simón Pedro Pérez López.

15 de julio: organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil lanzan pronunciamiento tras misión de observación de derechos humanos en el municipio de Chenalhó, en donde documentan la situación de las 3 205 personas que se encuentran desplazados por la violencia.

18 de julio: en la comunidad San José Buenavista Tercero, en Pantelhó, alrededor de tres mil habitantes tseltales y tsotsiles de 86 comunidades de este municipio expresan su respaldo al grupo de Autodefensas del Pueblo El Machete.

23 de julio: El EZLN llama a participar en la consulta popular del 1 de agosto, con el fin de posibilitar la creación de una comisión por la verdad y la justicia para las víctimas de la violencia.

26 de julio: Pobladores de Pantelhó catean e incendian casas de personas presuntamente vinculadas a la delincuencia organizada.

3 de agosto: se lleva a cabo la primera mesa de diálogo entre representantes de las 86 comunidades indígenas y 18 barrios de Pantelhó y autoridades estatales y federales.

10 de agosto: asesinan a Gregorio Pérez Gómez, fiscal de Justicia Indígena de Chiapas. Lo vinculan a caso Pantelhó.

24 de agosto: Miles de personas haitianas varadas en Tapachula exigen agilizar su regulación migratoria.

31 de agosto: El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas declara la nulidad de las elecciones municipales de San Cristóbal de las Casas y Comalapa debido a diferentes irregularidades en los procesos.

7 de septiembre: La Diócesis de San Cristóbal de las Casas expresa su preocupación por la situación de violencia en diferentes comunidades, menciona particularmente el caso del padre Marcelo Pérez Pérez quien, por su labor de defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas, ha sido víctima de amenazas de muerte, difamaciones y agresiones.

11 de septiembre: El Escuadrón 421 del EZLN vuelve a México luego de 4 meses en Europa.

14 de septiembre: la Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ denuncia que desde el 11 de septiembre, integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), retuvieron a dos miembros de la Junta de Buen Gobierno (JBG) Patria Nueva, municipio de Ocosingo.

15 de septiembre: un grupo de personas incendia la alcaldía de Altamirano y quema una patrulla de la policía municipal.

15 de septiembre: grupo armado de Chenalhó asesina a integrante del EZLN.

19 de septiembre: Chiapas al borde de una guerra civil, afirma el EZLN en comunicado.

29 de septiembre: Nuevos desplazamientos en Pantelhó provocados por el aumento de violencia.

7 de octubre: Grupo de personas armadas en Altamirano, impide la toma de protesta de la candidata electa Gabriela Roque Tipacamú.

12 de octubre: Dayli de los Santos Herrera Gutiérrez, señalado como presunto autor intelectual del asesinato del fiscal de justicia indígena ocurrido el 10 de agosto es detenido en el ejido Independencia, municipio de La Concordia.

14 de octubre: Defensores comunitarios tseltales de Chilón exigen el cese a la criminalización que enfrentan por defender su territorio contra la militarización.

14 de octubre: la delegación estatal de la Fiscalía General de la República (FGR), asegura material bélico en el municipio de Frontera Comalapa.

El 15 de octubre: Organizaciones de la Sociedad Civil exigen que paren las agresiones en contra del albergue para migrantes “Casa Betania Santa Martha” en Salto de Agua, Chiapas.

23 de octubre: Da inicio caravana migrante “por la dignidad, la libertad y la paz” en el municipio de Tapachula, Chiapas.

28 de octubre: Dos mujeres haitianas son asesinadas en los municipios de Suchiate y Tapachula. Hay cuatro policías detenidos y bajo investigación.

28 de octubre: El periodista y columnista Fredy López Arévalo es asesinado en la calle de su domicilio en San Cristóbal de Las Casas.

31 de octubre: Guardia Nacional dispara y mata a migrante cubano en Pijijiapan, Chiapas.

7 de noviembre: es asesinado Jesús Solorzano Díaz, miembro de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC).

9 de noviembre: Congreso Estatal de Chiapas desafora al alcalde perredista constitucional de Pantelhó, Raquel Trujillo Morales, a petición de la Fiscalía General del Estado.

11 de noviembre: Embajadores, embajadoras y representantes de la Unión Europea visitan Chiapas. Miembros de la Sociedad Civil así como organizaciones de derechos humanos y periodistas les comparten las principales problemáticas del estado.

21 de noviembre: Ataque armado de tsotsiles en la comunidad Esquipulas Guayabal.

27 de noviembre: La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal recibe premio Mariano Abarca como un reconocimiento a su lucha pacífica en defensa de la tierra, el territorio y la vida.

2 de diciembre: La Junta de Buen Gobierno del Caracol 10 de Patria Nueva denuncia mediante un comunicado nuevos hostigamientos en la comunidad de Nuevo San Gregorio.

3 de diciembre: Retienen y violentan a cinco ambientalistas en San Cristóbal de las Casas.

9 de diciembre: Terrible accidente en el tramo carretero Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, deja al menos 53 muertos y más de 50 heridos, en su mayoría migrantes provenientes de Centroamérica.

15 de diciembre: Se suspenden las elecciones por usos y costumbres en Oxchuc debido a violento enfrentamiento.

20 de diciembre: marchan en San Cristóbal de Las Casas para exigir justicia por el feminicidio de la doctora Daniela Toledo.

22 de diciembre: se conmemoran 24 años de la Masacre de 45 miembros de la comunidad de Acteal.

23 de diciembre: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicita al Estado mexicano poder “efectuar una visita in situ a fin de conocer la situación de las Medidas Cautelares implementadas en los municipios de Aldama, Chalchihuitán y Chenalhó”.